INFORMÁTICA INDUSTRIAL
DOBLE TITULACIÓN DE GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA Y EN INGENIERÍA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y AUTOMÁTICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 15-05-24 9:41)- Código
- 106431
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA DE SISTEMAS Y AUTOMÁTICA
- Departamento
- Informática y Automática
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sebastián Alberto Marcos López
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E.T.S. Ingeniería Industrial de Béjar
- Departamento
- Informática y Automática
- Área
- Ingeniería de Sistemas y Automática
- Despacho
- Aula de Informática
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://bit.ly/sebasmarcos
- sebas@usal.es
- Teléfono
- 923 408080 Ext 2236
2. Recomendaciones previas
- Conocimientos básicos de Fundamentos de Automática, Regulación Automática, Automatización Industrial e Instrumentación Electrónica.
3. Objetivos
Los principales objetivos de esta asignatura son:
- presentar el concepto piramidal de automatización integral de la producción y su evolución tecnológica a partir de los distintos tipos conceptuales de procesos industriales
- introducir al alumno en las bases de las comunicaciones analógicas y digitales, los medios y técnicas de transmisión, los protocolos y arquitecturas de las comunicaciones digitales y los enlaces físicos más utilizados en las comunicaciones entre dispositivos
- proporcionar una visión de los estándares de las redes industriales y los buses de campo, profundizando en los sistemas de comunicaciones más utilizados en los entornos industriales
- mostrar al alumnos de la tecnología que se emplea para la monitorización y supervisión de procesos industriales en la actualidad.
- familiarizar al alumno con un software SCADA dotado de potentes funciones de supervisión de procesos industriales
- dotar al alumno de los fundamentos necesarios para acometer proyectos reales de automatización integral de procesos industriales con vistas al desarrollo de su futura actividad profesional
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1: Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación, conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de: estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y automatización.
CG2: Capacidad para la dirección, de las actividades objeto de los proyectos de ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
CG3: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG8: Capacidad para aplicar los principios y métodos de la calidad.
CG9: Capacidad de organización y planificación en el ámbito de la empresa, y otras instituciones y organizaciones.
Específicas | Habilidades.
ED5A: Uso de herramientas modernas
CEI10: Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones.
Común a la rama industrial:
CC6: Conocimientos sobre los fundamentos de automatismos y métodos de control.
Transversales | Competencias.
- Competencias Instrumentales:
CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
CT2: Capacidad de organización y planificación.
CT3: Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
CT4: Resolución de problemas.
CT10: Conocimientos generales básicos.
CT14: Toma de decisiones
- Competencias interpersonales:
CT5: Trabajo en equipo.
CT6: Habilidades en relaciones interpersonales.
CT7: Adaptación al mundo laboral.
CT15: Capacidad crítica y autocrítica.
- Competencias sistémicas:
CT9: Creatividad, Iniciativa y espíritu emprendedor.
CT21: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
CT22: Capacidad de aprender.
CT23: Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CT24: Liderazgo.
CT27: Preocupación por la calidad.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE TEMATICO 1: INTRODUCCION A LA AUTOMATIZACION INTEGRAL DE LA PRODUCCION
Tema 1. Introducción a los sistemas de control industrial
BLOQUE TEMÁTICO 2: FUNDAMENTOS DE COMUNICACIONES
Tema 2. Introducción a los sistemas de comunicaciones
Tema 3. Medios de transmisión
Tema 4. Transmisión de información analógica
Tema 5. Transmisión de información digital
BLOQUE TEMÁTICO 3: REDES DE COMUNICACIONES INDUSTRIALES
Tema 6. Comunicaciones industriales. Características y tipos
Tema 7. Redes de planta o empresa
Tema 8. Redes de célula y campo. Buses de campo
BLOQUE TEMÁTICO 4: SISTEMAS DE SUPERVISION INDUSTRIAL
Tema 9. Tecnología del nivel de supervisión. PC´s industriales. Paneles de operador
Tema 10. Software de supervisión de procesos. Sistemas de control distribuido. Sistemas SCADA
Práctica.
1. Fundamentos de comunicaciones con Matlab
2. Configuración de buses industriales
3. Diseño de aplicaciones SCADA
3.1. Descripción y configuración del sistema
3.2. Administración de variables: variables de proceso, variables internas, drivers de
comunicaciones para buses y redes
3.3. Diseño de gráficos y pantallas (imágenes, ventanas, textos, campos ...). Sinópticos de
procesos. Interfaz de operador (HMI)
3.4. Avisos (alarmas): formato de avisos, textos de aviso, archivos de avisos
3.5. Archivos y tendencias: archivos de valores de medida, gráficos de valores históricos y
en tiempo real
3.6. Informes: impresión de avisos e informes del proceso.
6. Metodologías Docentes
Actividades dirigidas por el profesor:
- Actividades introductorias de contacto con los alumnos y presentación de la asignatura
- Sesiones magistrales en aula
- Prácticas en el aula de resolución de problemas y ejercicios
- Prácticas en laboratorio con equipos de automatización industrial
- Prácticas en laboratorio de diseño de aplicaciones SCADA con ordenador
- Prácticas externas (visita a empresas de producción industrial)
- Seminarios tutelados de resolución de ejercicios prácticos
- Exposiciones por parte de los alumnos de trabajos individuales y en grupo
- Tutorías individualizadas de atención al alumno
Actividades autónomas del alumno:
- Trabajos individuales y en grupo
- Resolución de problemas relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno.
- Estudio de casos prácticos industriales reales
Pruebas de evaluación:
- Pruebas objetivas de tipo test
- Pruebas prácticas de resolución de ejercicios y problemas
- Exposición de trabajos individuales y en grupo
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
1] ARNEDO. " Fabricación integrada por computador. CIM ". Ed. Marcombo, 1992
[2] HAYKIN . "Sistemas de comunicación ". Ed. Limusa Wiley, 2002
[3] TOMASI. " Sistemas de comunicaciones electrónicas " (4ª Edición). Ed. Prentice Hall, 2002
[4] TANENBAUM. " Redes de computadoras " (5ª Edición). Ed. Pearson, 2012
[5] GUERRERO et al. " Comunicaciones industriales ". Ed. Marcombo, 2010
[6] BALCELLS/ROMERAL. "Autómatas programables ". Ed. Marcombo, 1997
[7] CASTRO GIL et al. " Comunicaciones industriales ". Ed. UNED, 2003
[8] MAHALIK. " Fieldbus technology: industrial network standards for real-time distributed control". Ed. Springer-Verlag, 2003
[9] RODRIGUEZ PENIN. “Sistemas SCADA ” (3ª Edición). Ed. Marcombo, 2011
[10] BAILEY. " Practical SCADA for industry". Ed. Newnes Books, 2003
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revista Automática e Instrumentación . Edita TecniPublicaciones
Webs de interés para la Tecnología de Informática Industrial :
Siemens( www.siemens.com)
Emerson (www.EmersonProcess.es)
Endress+Hauser (www.es.endres.com)
Rockwell (www.rockwellautomation.com)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Sistema de calificaciones: La nota final de la asignatura estará comprendida entre 0 y 10 puntos. La asignatura se supera con una puntuación final de 5 puntos.
La nota final de la asignatura se obtendrá mediante suma de las calificaciones correspondientes a las diferentes actividades de evaluación, con los siguientes pesos:
- Trabajo individual sobre un tema de comunicaciones, 10%
- Trabajo desarrollado en grupo de 2/3 personas sobre una aplicación SCADA de supervisión de un proceso industrial con exposición final, 20%
- Prueba teórico-práctica final, 70%
En caso de no superar la asignatura en la convocatoria ordinaria, la convocatoria de recuperación constará de las mismas actividades de evaluación, con idéntica ponderación.
Sistemas de evaluación.
- Trabajo individual: el estudiante deberá realizar un trabajo individual sobre un tema de comunicaciones
- Trabajo en grupo: los estudiantes deberán realizar en grupo una aplicación SCADA de una planta o proceso industrial real a elección de los alumnos y que deberán exponer en clase a sus compañeros.
- Prueba teórico-práctica final (teoría tipo test + problemas prácticos)
Recomendaciones para la evaluación.
De acuerdo con las directrices del EEES, para la evaluación de las competencias y capacidades adquiridas se adoptará un sistema basado en evaluación continua.
La asistencia a prácticas es obligatoria.
- Asistencia continuada a las clases, que van soportadas en material didáctico multimedia
- Lectura detenida y comprensiva de los conceptos teóricos y resolución de problemas propuestos
- Preparar el trabajo individual sintetizando lo principal, utilizando materiales y bibliografía proporcionada por el profesor.
- Seleccionar en grupo un proceso industrial a elegir, estudiar sus fases y maquinaria asociada para elaborar una aplicación completa de supervisión
Idénticas a las de evaluación.