PRÁCTICAS EXTERNAS OPTATIVAS
Grado en Humanidades PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-06-24 11:57)- Código
- 108025
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DE LA CIENCIA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio Rodríguez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Historia de la Ciencia
- Despacho
- Historia de la Medicina (2ª planta)
- Horario de tutorías
- Consensuado con el alumnado al inicio del curso
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55892/detalle
- jarshm@usal.es
- Teléfono
- 923 294 556 (ext. 1893)
2. Recomendaciones previas
Es deseable que alumnado que opte por realizar las prácticas externas sea consciente de que éstas se desarrollarán en un entorno laboral externo al universitario, con normas que requieren flexibilidad, iniciativa propia, cooperación y responsabilidad.
3. Objetivos
Al concluir las prácticas externas el alumnado deberá haber adquirido una idea clara de las condiciones de un posible entorno laboral para el que lo capacite su formación en Humanidades, con mayor especificidad en la mención (perfil profesional) cursada, y habrán consolidado y demostrado la adquisición de las competencias básicas y transversales del título.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Todas las del título (CB1-CB5).
Manejo de fuentes de información, habilidades para la producción y difusión de contenidos culturales multidisciplinares, mediación del saber, análisis, síntesis y transmisión oral y escrita, aprendizaje autónomo, toma de decisiones, trabajo en equipo interdisciplinar, investigación y gestión de la información, actualización.
Específicas | Habilidades.
Mención en Gestión del Patrimonio
-
Conocer y comprender los conceptos básicos del patrimonio cultural, sus aspectos teóricos y las distintas manifestaciones (CE13)
-
Conocer y comprender los métodos de concepción, organización y promoción de las manifestaciones de carácter cultural, la presentación de los monumentos y las obras del patrimonio cultural en el marco de las exposiciones, las políticas museográficas, los itinerarios culturales, los centros de interpretación, las galerías de arte, casas de subasta, etc. (CE14)
-
Conocer y desarrollar la legislación sobre la protección del patrimonio histórico, artístico y natural y manejar las principales fuentes estadísticas y documentales para la Gestión del Patrimonio. (CE15)
-
Estar en posesión de las capacidades y herramientas necesarias para dirigir las actividades didácticas y promocionales de museos e instituciones del sector de la cultura (marketing cultural, organización de eventos culturales, etc.). (CE16)
Mención en Cooperación Internacional y Desarrollo
-
Sensibilidad e interés por la historia y la cultura de los pueblos y por los problemas territoriales y políticos del mundo (CE3)
-
Integrar los recursos humanos, sociales y económicos en programas de desarrollo sostenible y valoración de los procesos de cooperación internacional para el desarrollo (CE17)
-
Evaluar y analizar los cambios socioeconómicos en los países subdesarrollados y en vías de desarrollo (CE18)
-
Utilizar los métodos y herramientas necesarios para realizar una planificación de los recursos territoriales (CE19)
-
Interpretar el desarrollo y la evolución del mapa político del mundo actual identificando y conociendo con precisión los territorios de conflicto y la naturaleza de éstos para prever su desenlace y diseñar posibles soluciones (CE20)
-
Habilidad para identificar y distinguir factores de unidad y diversidad que definen la estructura y evolución de los distintos conjuntos territoriales así como la cooperación internacional e interterritorial (CE21).
Mención en Análisis y Crítica de Textos
-
Aportar las competencias teóricas y prácticas necesarias para el análisis y el tratamiento cuantitativo y cualitativo de las disciplinas humanísticas por medio de las herramientas propias de cada área –incluida la informática- y la interconexión entre conocimientos teóricos y prácticos tal como exige la sociedad contemporánea (CG1).
-
Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos (CG2).
-
Proporcionar los conocimientos básicos, las habilidades y experiencia necesarias para la producción y difusión de contenidos culturales multidisciplinares (cultura general, investigación y presentación de la información) (CG3)
-
Comprender textos de diferentes niveles de complejidad y elaborar textos propios observando los principios de coherencia, cohesión, adecuación y corrección (CG5).
-
Desarrollar el razonamiento crítico, la autocrítica y la capacidad de realizar análisis y síntesis y transmitirlos de manera oral y escrita con rigor científico (CG6).
Transversales | Competencias.
Capacidad técnica; Capacidad de aprendizaje; Administración de trabajos; Habilidades de comunicación oral y escrita; Sentido de la responsabilidad; Facilidad de adaptación; Creatividad e iniciativa; Implicación personal; Motivación; Receptividad a las críticas; Puntualidad; Relaciones con su entorno laboral; Capacidad de trabajo en equipo.
5. Contenidos
Teoría.
Módulo explicativo sobre el funcionamiento de las Prácticas Externas (en primer y segundo semestre del tercer curso e inicio del cuarto curso).
1. Las prácticas externas en la Universidad de Salamanca: el SIPPE y los convenios
2. Salidas laborales en Humanidades
3. Organización de las Prácticas Externas del Grado en Humanidades
4. Búsqueda activa de entornos laborales
5. Prácticas extracurriculares.
Práctica.
Dependen del lugar en el que se vayan a desarrollar las prácticas y son acordados con representantes de la empresa y tutores. En el proyecto formativo específico de cada estudiante se hace constar las tareas que desarrollará y las condiciones para su realización.
6. Metodologías Docentes
Módulo formativo teórico presencial:
Se imparte en tres ocasiones a partir del primer semestre del tercer curso con el fin de poder aprovechar un tiempo máximo para la realización de las prácticas sin las servidumbres geográficas de tener que compatibilizar docencia con presencialidad obligatoria en el primer semestre del cuarto, lo que reduciría las prácticas a la ciudad de Salamanca. La estructura es de sesiones informativas y de aclaración de dudas. Todo el material queda disponible en la plataforma Studium.
Trabajos:
El alumnado debe elaborar un Informe estándar (según consta en la web del SIPPE) y una memoria de las prácticas a modo de diario de campo, reflexivo y documentado. Ambos documentos deben ser subidos a la plataforma Studium.
Tutorías:
El alumnado tiene asignado tutores/as académicos y de empresa. La tutoría académica recae en el coordinador de las prácticas a menos que se indique el interés de vincular la práctica a la investigación para el Trabajo de Fin de Grado con un tutor/a determinados. Las tutorías son abiertas y continuas durante la duración de las prácticas, a través de correo, teléfono y visitas a las empresas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se adecuarán individualmente a la práctica a realizar, convenio y proyecto formativo, consensuadas con tutor/a de empresa.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Página web del Servicio de Inserción Profesional, Prácticas, Empleo y Emprendimiento de la Universidad de Salamanca (SIPPE)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación de las prácticas realizadas se basa en los siguientes criterios:
-
Informe del/a estudiante
-
Informe del/a tutor/a de la empresa
-
Informe del/a tutor/a académico/a (que suele ser coincidente con el
-
Informe final del coordinador
Son obligatorios los informes firmados.
Sistemas de evaluación.
La evaluación de las prácticas realizadas se basa en los siguientes criterios:
-
Participación activa en la búsqueda de entornos laborales (5%)
-
Informe del/a estudiante (5%)
-
Informe del/a tutor/a de la empresa (40%)
-
Informe del/a tutor/a académico/a (40%)
-
Memoria/diario de campo (10%)
Recomendaciones para la evaluación.
Se trata de ponderar las competencias adquiridas en relación a los objetivos generales de las prácticas y el cumplimiento de los acuerdos firmados en el proyecto formativo.
Se recomienda al alumnado recurrir a todos los medios informativos de las prácticas y un contacto temprano (en tercer curso) con el coordinador de las mismas para incrementar las posibilidades de encontrar el entorno más idóneo para realizarlas. El seguimiento de las sesiones presenciales y las tutorías es básico para un mejor aprovechamiento de las prácticas y cumplir los requisitos formales.
Respecto a la convocatoria de recuperación, es deseable a través de entrevistas personales valorar con cada estudiante cuáles han sido las dificultades planteadas para buscar alternativas y superar las exigencias de las prácticas.