METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN MUSICOLOGÍA
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-06-24 11:35)- Código
- 107925
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Santiago Ruiz Torres
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, 1º - Despacho nº 12
- Horario de tutorías
- Consultar con el profesor
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57926/detalle
- santruiz@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 - Ext. 6380
- Profesor/Profesora
- Aarón Pérez Borrajo
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º, Despacho nº4
- Horario de tutorías
- Concertar cita previamente con el profesor
- URL Web
- -
- aaronborrajo@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Paula Molina González
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º, Sala de Juntas
- Horario de tutorías
- Concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/148143/detalle
- paula.molina@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 6223
- Profesor/Profesora
- Javier Alonso Quintanilla Calvi
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas 3, 1º
- Horario de tutorías
- Concertar por correo electrónico
- URL Web
- https://orcid.org/0000-0002-1709-298X
- javierquintanilla@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
No se contempla ningún requisito previo para cursar la asignatura. Se valoran, no obstante, las habilidades para la búsqueda de información y presentación de trabajos.
3. Objetivos
Objetivo General:
- Planificar y desarrollar trabajos de investigación científicos.
Objetivos Específicos:
- Definir el ámbito de trabajo de la investigación musicológica e identificar los problemas más comunes que acompañan a la disciplina.
- Analizar las diferentes corrientes metodológicas aplicadas en la investigación musicológica.
- Conocer y manejar con solvencia los repertorios de fuentes musicales y documentales, y saber citarlos con corrección.
- Familiarizarse con las técnicas más actuales de búsqueda, clasificación y organización de la información, así como adquirir habilidades para la exposición de los resultados derivados de investigaciones.
- Realizar comentarios a textos historiográficos y ensayísticos relevantes en la especialidad.
- Aplicar los contenidos anteriores en la elaboración de un proyecto de investigación.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- CG1: Adquirir una formación avanzada en el ámbito de la investigación musicológica que permita al alumnado reconocer y ampliar sus capacidades e inquietudes, y atender a las exigencias de calidad del entorno académico y profesional.
- CG2: Seleccionar y clasificar las diferentes fuentes relacionadas con la investigación musical, a partir de las cuales obtener información relevante y fiable, y consolidar la capacidad de análisis e interpretación de la misma.
- CG3: Adquirir la capacidad de juicio crítico que le permita tender a la mejora de innovación en los procesos y los resultados, teniendo como meta la consecución de la excedencia.
-CG4 : Reconocer el valor cultural de la música y su dimensión ideológica, de forma que, tanto en la investigación como en las tareas profesionales, se atienda a los valores relacionados con los derechos fundamentales, la paz, la igualdad y la convivencia, así como a la integración y el desarrollo de personas con discapacidad.
Específicas | Habilidades.
- CE1: Conocimiento de las fuentes primarias y secundarias de la musicología española, y su búsqueda a través de catálogos y repertorios.
- CE2: Destreza en la planificación metodológica a la hora de abordar un trabajo de investigación musical.
- CE3: Dominio de la utilización de las citas y notas a pie de página en trabajos científicos.
Transversales | Competencias.
- CT1: Conocimiento del inglés para la lectura y comprensión de textos.
- CT2: Competencias instrumentales del uso de internet aplicado a la investigación musical, y a la planificación metodológica.
- CT3: Competencias orales, mostrando la capacidad de síntesis y de contextualización de los textos vistos en clase, iniciándose en los debates en clase para practicar las habilidades sociales y saber transmitir y argumentar en público.
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos teóricos:
- TEMA 1: Aproximación al concepto de metodología. Principales métodos aplicados en la investigación musicológica.
- TEMA 2: Contexto de la investigación musicológica en España: síntesis histórica, tendencias actuales y resultados más relevantes.
- TEMA 3: La organización del trabajo de investigación.
- TEMA 4: Tipología de fuentes. Repertorios y catálogos para la búsqueda documental. Tratamiento y gestión de la información.
Práctica.
Contenidos prácticos:
- TEMA 5: Técnicas básicas de escritura académica y su aplicación práctica en la redacción del Trabajo Fin de Grado.
- TEMA 6: Uso de las fuentes: citas y referencias bibliográficas.
6. Metodologías Docentes
La metodología empleada tiene como grandes ejes:
- Exposiciones teórico-prácticas, en donde se incentiva la participación activa del alumnado. Se desarrollan sobre todo las competencias generales CG1 y CG4 y la competencia específica CE1.
- Técnicas de aprendizaje individual, con comentarios de texto sobre temas fundamentales a la asignatura y la puesta en práctica de habilidades para la búsqueda y organización de la información en distintos soportes. Se pretende así trabajar las competencias generales CG1 y CG2, las competencias específicas CE1, CE2 y CE3, y la competencia transversal CT1.
- Técnicas de aprendizaje cooperativo, a partir de la elaboración de un proyecto de investigación y su exposición en público. Se trabajan con ello las competencias generales CG3 y CG4, la competencia específica CE3 y las competencias transversales CT2 y CT3.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aróstegui Sánchez, Julio (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
Bell, Judith, (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Booth, Wayne C., Gregory, Colomb G. y Williams, Joseph M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa.
Cámara de Landa, Enrique (2016). Etnomusicología. Madrid: ICCMU.
Chiantore, Luca, Domínguez, Áurea y Martínez, Silvia (2016). Escribir sobre música. Barcelona: Musikeon Books.
Clayton, Martin, Herbert, Trevor y Middleton, Richard (eds.) (2003). The Cultural Study of Music. A Critical Introduction. New York: Routledge.
Dahlhaus, Carl (1997). Fundamentos de la Historia de la Música. Barcelona: Gedisa (1ª ed.: 1977).
Díaz Viana, Luis (2019). Los guardianes de la tradición y otras imposturas acerca de la cultura popular. Páramo Editorial.
García Roldán, José Luís (1995). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Alicante: Universidad.
Ginesi, Gianni (2018). Seguir el discurso: la entrevista en profundidad en la investigación musical. SIBE Sociedad de Etnomusicología.
González García, Juana M.ª, León Mejía, Ana y Peñalba Sotobrío, Mercedes (2014). Cómo escribir un Trabajo Fin de Grado. Algunas experiencias y consejos prácticos. Madrid: Síntesis.
Herbert, Trevort (2006). Music in Words. A guide to researching and writing about music. London: The Associated Board of the Royal Schools of Music.
Kerman, Joseph (1985). Contemplating music: Challenges to musicology. Harvard: Harvard University Press.
Korsyn, Kevin (2003). Decentering Music. A Critique of Contemporary Musical Research. Oxford: Oxford University Press.
Lang, Paul Henry (1998): Reflexiones sobre la música. Madrid: Debate (1ªed: 1997).
López-Cano, Rubén y San Cristóbal Opazo, Úrsula (2014). Investigación artística en
música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona: ESMUC. Disponible en https://goo.gl/D2o7JE
Martí, Josep (2000). Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. Barcelona: Ronsel.
Montaner Frutos, Alberto (1999). Prontuario de bibliografía: pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios. Gijón: Trea.
Orduña-Malea, Enrique, Martín-Martín, Alberto, Ayllón, Juan M. y Delgado López-Cózar, Emilio (2016). La revolución Google Scholar. Destapando la caja de Pandora académica. Madrid: Unión de Editoriales Universitarias Españolas.
Pink, Sarah, Horst, Heather y otros (2016). Digital Ethnography. Principles and Practice. London: Sage.
Rodríguez Suso, Carmen (2002). Prontuario de Musicología. Música, sonido, sociedad. Barcelona: Clivis, col. «Neuma».
Sánchez Upequi, Alexánder Arbey (2011). Manual de redacción académica e investigativa: Cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Disponible en http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf
Sampsei, Laurie J. (2008). Music Research. A Handbook. New York: Oxford University Press.
Taylor, Steven J., Bogdan, Robert (1988). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Treitler, Leo (2004). “La interpretación histórica de la música: una difícil tarea”, en Los últimos diez años de la investigación musical. C. Villar-Taboada y J. Martín Galán coords. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 1-36.
VV.AA. (2016). Normas Apa 2016-Edición 6. Disponible en http://normasapa.net/normas-apa-2016/
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Base de datos de BIME, Bibliografía Musical Española, producida por el Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM. Disponible en http://www.musicadanza.es/es/bases-de-datos/musica/bibliografia-musical-espanola-bime
Bermúdez, Juan (2020). “¿Qué música? Si nadie toca... si nadie sabe…: Reflexionando el etnografiar de un musicking digital”. Boletín Música 52–53, pp. 51-60.
Eco, Umberto (1990). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa, 1990.
Capdepón Verdú, Paulino (2005). “La Musicología. Razones para el optimismo”. Scherzo CCIII, pp. 1-6.
Chiener, Chou (2002). Experience and Fieldwork: A Native Researcher's View. Ethnomusicology, 46 (3), pp. 456-486.
Fiore, Carlo ed. (2004). Il libro de musica. Per una storia materiale delle fonti musicali in Europa. Palermo: L’Epos.
García García, José Luis (2000). Informar y narrar: el análisis de los discursos en las investigaciones de campo. Revista de Antropología Social, 9, 75-104.
Hernández Sandoica, Elena (2004). Tendencias historiográficas actuales: escribir historia hoy. Madrid: Akal.
Hine, Christine (2000). Virtual Ethnography. London: Sage.
Médina, Ángel (1996). “Sugerencias de trabajo musicológico en archivos municipales”. Música Oral del Sur 2, pp. 7-18.
Isolabella, Matías, Rossano, Salvatore (2015). Filmar la frontera: algunas reflexiones en torno al uso del medio audiovisual en la investigación etnomusicológica. Revista Transcultural de Música, 19.
Loveridge, Ben (2020). "Networked Music Performance in Virtual Reality: Current Perspectives." Journal of Network Music and Arts 2, 1. https://commons.library.stonybrook.edu/jonma/vol2/iss1/2.
Mjøs, Ole J. (2012). Music, Social Media and Global Mobility. MySpace, Facebook, YouTube. New York: Routledge.
Montero García, Josefa y Gómez González, Pedro José (2011). “Fuentes musicales en los archivos eclesiásticos a través del ejemplo del Archivo Catedral de Salamanca”. Nassarre 27, pp. 249-288.
Montero García, Josefa y Casas Hernández, Mariano (2018). “Potencial investigador de los libros de fábrica. Arte y música”, en Los libros de cuentas generales de fábrica desde los inicios de la Catedral Nueva de Salamanca. P. J. Gómez González, R. Vicente Baz y J. Montero García coords. Salamanca: Archivo Catedral de Salamanca, pp. 187-219
Pelinski, Ramón (2007). Sobre teoría y práctica en la investigación musical. Ad usum musicae scientiae. Jentilbaratz, 9, pp. 273-291.
Ros-Fábrega, Emilio (1998). “Historiografía de la música en las catedrales españolas: nacionalismo y positivismo en la investigación musicológica”. CODEXXI 1, pp. 68-135.
Serafini, M.ª Teresa (2004). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
Wallon, Simone (1984). La documentation musicologique. Paris: Beauchesne.
Weber, Edith (1980). La recherche musicologique: objet, méthodologie, normes de présentation. Paris: Beauchesne.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se valorará sobre una escala de 10 puntos:
Criterios de calificación:
|
Sistemas de evaluación.
- Prácticas de aula [60% de la nota final]. Comprende un total de cuatro prácticas a razón de una por cada tema o grupo de temas afines (temas 1 y 2 / temas 5 y 6). Es obligatorio presentar todas las tareas para superar este bloque de evaluación. Así mismo deben cumplirse todos los plazos de entrega previstos.
- Proyecto de investigación cooperativo [40% de la nota final]. Elaboración de un proyecto de investigación en grupos cooperativos de 3-4 estudiantes bajo la supervisión del profesor. En el mismo se especificarán el ámbito de investigación al que se dirige, las hipótesis de partida, los objetivos, la metodología y los resultados que se espera alcanzar. El proyecto será objeto de exposición pública en fecha previamente determinada. Por causas justificadas se permitirá realizar el proyecto de manera individual.
Recomendaciones para la evaluación.
-
Para aprobar la asignatura los estudiantes deberán alcanzar la puntuación mínima en los dos instrumentos de evaluación. Para la aplicación del procedimiento de evaluación ordinaria se requerirá la asistencia a un mínimo del 80% de las clases (hasta cuatro faltas de asistencia sin justificar). A partir de la quinta falta se penalizarán negativamente las ausencias sin justificar en -0.2 ptos. hasta un máximo de -1 pto. A partir de diez faltas de asistencia se requerirá la realización de un examen para superar la asignatura (50% de la nota global).
- Asistencia regular a lo largo de las sesiones.
- Lectura comprensiva de los textos propuestos.
Los estudiantes que acrediten circunstancias justificadas de incompatibilidad horaria deberán contactar con el profesor coordinador al inicio de la asignatura para optar por una evaluación consistente en la presentación de los trabajos ordinarios (70% de la nota) y la realización de un examen (30% de la nota).
Para la recuperación se recomienda contactar con los profesores para que puedan efectuarle las recomendaciones oportunas.
- Consultar los problemas relacionados con la asignatura en tutorías presenciales o mediante correo electrónico.
- La detección de plagio en cualquiera de los trabajos escritos comportará la calificación de la asignatura como suspenso.