MÚSICA Y CINE
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-06-24 14:10)- Código
- 107929
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Daniel Martín Sáez
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, despacho nº 12
- Horario de tutorías
- Consultar en Studium
- URL Web
- https://orcid.org/0000-0002-6780-5220
- danielmartin@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Ver mucho cine con capacidad analítica y espíritu crítico. Conocimientos de historia de la música. Conocimientos básicos de los elementos formales del código de la imagen y del código teatral.
3. Objetivos
Capacitar para el análisis y la valoración crítica de la música cinematográfica y sus funciones en relación con el resto de los componentes fílmicos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- Comprender la gramática cinematográfica, sus elementos y relaciones (CB1; CG1;
- Conocer diversos métodos de análisis audiovisual para aplicarlos en el análisis cinematográfico, especialmente para investigar las funciones de la música fílmica (CB2; CG2; CG7; CG8)
Específicas | Habilidades.
- Conocer los diversos usos y funciones de la música que ha desarrollado el cine a lo largo de su historia (CE2; CE3)
- Analizar las producciones cinematográficas en relación a sus contextos históricos y socioculturales (CE1; CE2)
- Desarrollar el espíritu crítico para valorar la calidad y eficacia de las bandas sonoras de película (CE5; CE6).
Transversales | Competencias.
- Comunicarse de manera efectiva, tanto utilizando sus recursos personales como apoyándose en las tecnologías de la información y de la comunicación.
- Participar en las sesiones de forma activa y colaborativa.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Introducción general: conceptos generales sobre música y cine
Tema 2: La música del cine mudo hasta 1926 (Chaplin, Griffith, el expresionismo alemán y la figura de Eisenstein)
Tema 3: La aparición del cine sonoro, las grandes películas de los años 30 y los nuevos astros de los 40. Hollywood y el sinfonismo clásico: de Steiner a Herrmann
Tema 4: Los años cincuenta y sesenta. De Toshiro Mayuzumi a Ennio Morricone
Tema 5: Los años setenta y ochenta: el nuevo sinfonismo
Tema 6: Los últimos treinta años: 1990-presente (de Clint Eastwood a Lars von Trier). Continuidad y ruptura
6. Metodologías Docentes
- Explicaciones teóricas con ejemplos prácticos de los principales elementos fílmico-musicales.
- Visualización y análisis de películas y/o escenas de diversas películas, prestando especial atención a las relaciones de la música con otros elementos fílmicos y sus funciones.
- Propuestas de lectura de textos fundamentales para el conocimiento y análisis de la música cinematográfica. Recensiones, exposiciones y puestas en común.
- Prácticas de análisis fílmico-musical.
- Posibilidad de trabajos audiovisuales.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-
Introducción a la historia del cine
GUBERN, Román. Historia del cine. Anagrama, Madrid, 2016.
-
Introducciones a la historia de la música en el cine
CHION, Michel: La música en el cine. Barcelona, Paidós, 1997.
COOKE, Mervyn: A History of Film Music. Cambridge, Cambridge University Press, 2008.
WIERZBICKI, James: Film Music: a History, Routledge, Nueva York y Londres, 2008.
KALINAK, Kathryn. Film Music: A Very Short Introduction. Oxford University Press, 2010.
MACDONALD, Laurence E. The Invisible Art of Film Music. The Scarecrow Press, 2013. (2ª ed.)
-
Otros estudios sobre música y cine
ADORNO, Theodor W.; EISLER, Hanns: El cine y la música. Madrid, Fundamentos, 1976.
ALTMAN, Rick: Silent Film Sound, Columbia University Press, Nueva York, 2004.
CHION, Michel. La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona, Paidós, 1993.
CHION, Michel. La voz en el cine. Madrid, Cátedra, 2004.
CUÉLLAR ALEJANDRO, Carlos A.: Cine y música. El arte al servicio del arte. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, 1998.
LACK, Russell: La música en el cine. Madrid, Cátedra, 1999.
METZ, Christian: Ensayos sobre la significación en el cine (2 vols.). Barcelona, Paidós, 2002.
MORRICONE, Ennio. En busca de aquel sonido. Mi música, mi vida. Barcelona, Malpaso, 2017.
MOUËLIC, Gilles. La música en el cine. Barcelona, Paidós, 2011.
OLARTE MARTÍNEZ, Matilde (ed.): Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española. Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones, 2009.
TÉLLEZ, José Luis: Paisajes imaginarios. Escritos sobre música y cine. Madrid, Cátedra, 2013.
VALLS GORINA, Manuel; PADROL, Joan: Música y cine. Barcelona, Ultramar, 1990.
-
Estudios bibliográficos en español:
ROMÁN, Alejandro: “Investigación musical cinematográfica: publicaciones y bibliografía especializada sobre música de cine en España”, en Alejandro Román (coord.): C.I.N.E.M.A. Composición e investigación en la música audiovisual, Visión Libros, Madrid, 2014, pp. 345-360.
FRAILE PRIETO, Teresa: “Música de cine en España: crecimiento y consolidación de una disciplina”, La Albolafia, nº 9 (2016), pp. 11-29.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Catálogo de películas de toda la historia del cine:
- Filmaffinity.com: https://www.filmaffinity.com/es/main.html
Catálogo de bandas sonoras de la historia del cine:
- Bandassonorasdecine.com: https://www.bandassonorasdecine.com/
Repositorios digitales:
- Silent Film Scores and Arrangements. Library of Congress:
https://www.loc.gov/collections/silent-film-scores-and-arrangements/about-this-collection
- Silent Film Sound & Music Archive:
https://mediahistoryproject.org
Archivos de interés:
- Harvard Film Archive:
https://harvardfilmarchive.org/collections/about
- Academy Film Archive:
https://www.oscars.org/film-archive
- Yale Film Archive:
https://web.library.yale.edu/film
- Berkeley Art Museum and Pacific Film Archive:
https://www.lib.berkeley.edu/visit/bampfa
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se evaluarán:
- La asistencia a clase y la participación activa durante las sesiones.
- Las competencias prácticas para analizar y valorar la música cinematográfica.
- La creatividad y originalidad de los trabajos realizados.
- La calidad y corrección formal de la expresión verbal oral y escrita en las exposiciones y los trabajos realizados, así como su adecuación a las pautas y plazos propuestos.
Sistemas de evaluación.
MODALIDAD A
- Asistencia y participación (20 %). Para optar al máximo de este porcentaje es necesario acreditar la asistencia al menos al 80 % de las horas lectivas.
- Exposición/exposiciones orales (20 %).
- Ensayo final individual (60 %).
Para someterse a la evaluación es necesario aprobar cada una de las partes.
MODALIDAD B
Las personas que no hayan podido asistir a clase, por causas justificadas y convenientemente documentadas, realizarán un examen escrito sobre los contenidos de la asignatura. Es conveniente que quien se encuentre en esta situación lo comunique al profesor lo antes posible.
Recomendaciones para la evaluación.
El enfoque eminentemente práctico de la asignatura implica valorar la asistencia y participación de forma notable. El desarrollo de las capacidades analítica y crítica, orientadas a la música cinematográfica, se lleva a cabo de forma gradual y se facilita en el contacto directo, así como su evaluación. Por otra parte, se valoran los trabajos realizados por los alumnos en todo el proceso de su elaboración (en comunicación con el profesor), desde el inicio hasta su entrega definitiva, teniendo en cuenta la importancia de su contenido (originalidad, interés, profundidad, etc.) y su corrección formal.
Asistir a clase y participar activamente.
Realizar las tareas y los trabajos propuestos, ajustándose a las pautas y plazos.
Expresarse verbalmente con corrección formal y rigor conceptual en referencia a los contenidos de la asignatura.
Se advierte que el plagio o el uso de medios fraudulentos supondrá el suspenso.
Realización de las tareas que indiquen los docentes, específicas para el alumnado que no haya logrado alcanzar los objetivos propuestos.