Guías Académicas

PALEOGRAFÍA MEDIEVAL E HISTORIA DE LA ESCRITURA

PALEOGRAFÍA MEDIEVAL E HISTORIA DE LA ESCRITURA

Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 24-05-24 9:29)
Código
107933
Plan
2015
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
HISTORIA MEDIEVAL
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Francisco José Álvarez López
Grupo/s
1
Centro
Fac. Geografía e Historia
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Área
Historia Medieval
Despacho
-
Horario de tutorías
Martes de 12.00 a 15.00 horas y Jueves de 12.00 a 15.00 horas
URL Web
https://ataemhis.usal.es/portfolio-item/alvarez-lopez-francisco-jose/
E-mail
fran.alvarez@usal.es
Teléfono
-
Profesor/Profesora
Joan Beltran Todolí
Grupo/s
1
Centro
-
Departamento
Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
Área
Historia Medieval
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

No se requieren conocimientos específicos ni requisitos previos para cursar esta asignatura. Sin embargo, es aconsejable una revisión diaria de los conceptos teóricos expuestos en clase y la realización de los trabajos prácticos recomendados por el profesor para su posterior revisión en clase. Desde luego, como al aprendizaje va ir de lo más sencillo a lo más complicado, es necesario haber asimilado los conocimientos anteriores para poder tener éxito en los posteriores. Y, por ello, es más obligatorio, si cabe, que en cualquier otra asignatura, la asistencia a las clases.

3. Objetivos

Indíquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar.

 

El objetivo básico y primario de esta asignatura optativa se centra en lograr que los alumnos, al finalizar el curso, se hallen en disposición de descifrar e interpretar las fuentes manuscritas de la Edad Media, mediante el aprendizaje de la lectura de los distintos tipos de escrituras entonces en vigor. Consiste,  pues, en lograr que los alumnos asimilen con mayor o menor habilidad los múltiples juegos de signos que son las letras del alfabeto y los demás signos convencionales, y en identificarlos, pese a las diferentes formas con las cuales se presentan en determinadas épocas, a fin de que sean capaces de transcribirlas en el lenguaje escrito actual. Se trata, en definitiva, de que el alumno aprenda principalmente a leer y entender lo que se halla escrito en las fuentes medievales, sin renunciar a que, al mismo tiempo, aprenda a enjuiciar la escritura, su tipología, cronología, ámbito geográfico y demás caracteres externos de la fuente escrita (materia, formato, dimensiones, estado de conservación, apéndices, etc.).

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CExx1, CTyy2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía

De acuerdo con la Memoria de Grado serían las siguientes:

-Desarrollo del pensamiento analítico y crítico con respecto a las fuentes castellanas de la Edad Media.

  • Capacidad reflexiva para discernir su valor y fiabilidad en la actualidad
  • Capacidad para la comunicación oral y escrita usando la terminología aceptada por la disciplina central de la asignatura, la Paleografía.

Conocimiento para identificar y comprender los principales fundamentos y manifestaciones de la cultura, oral o escrita, popular o de élites, material e inmaterial, y de su papel en la formación del patrimonio histórico documental.

Específicas | Habilidades.

De acuerdo con la Memoria de Grado serían las siguientes:

- Conocimiento de los métodos y técnicas adecuados para abordar el estudio de las fuentes librarias y documentales castellanas de la Edad Media.

  • Desarrollo de las habilidades necesarias para poder consultar (leer, analizar e interpretar) directamente las fuentes escritas castellanas de la Edad Media.
  • Adquisición de los conocimientos que permitan identificar los archivos y sus documentos y habilidad para utilizarlos.
  • Tomar conciencia de la importancia de las ciencias auxiliares de  la Historia
  • Percibir la importancia de la Paleografía no sólo para la investigación histórica y filológica, sino también para la gestión de Archivos y Centros de Documentación

- Desarrollo de la sensibilidad hacia el patrimonio documental y su conservación.

Transversales | Competencias.

De acuerdo con la Memoria de Grado serían las siguientes:

  • Desarrollo del razonamiento crítico
  • Capacidad de gestión de la información
  • Capacidad de análisis y de síntesis
  • Aprendizaje autónomo
  • Trabajo en equipo

-Capacidad para la comunicación oral y escrita.

5. Contenidos

Teoría.

Se trata, por tanto, de una asignatura con un carácter eminentemente práctico, cuyo conocimiento comporta, junto a lo doctrinal y teórico (desarrollo del temario adjunto), una práctica continuada de lectura y transcripción de numerosos documentos manuscritos de la Edad Media Castellana. Y, sin excluir en absoluto las fuentes de la historia medieval de Europa, esta asignatura habrá de contemplar principalmente -en razón del escaso tiempo disponible para una materia tan amplia y dificultosa como la Paleografía- las fuentes escritas de la historia medieval de la España cristiana. Y dentro de ella, por razones de orden idiomático 

se delimitará el campo del conocimiento e interpretación de las fuentes escritas en castellano dentro de las coordenadas cronológicas de los siglos XIII-XV

 

TEMARIO:

 

Introducción: Observaciones generales sobre la asignatura.

UNIDAD TEÓRICA: Nociones generales sobre la Escritura y la Paleografía

-Tema 1: El nacimiento histórico de la Escritura.

-Tema 2: Los ciclos y sistemas gráficos de la escritura latina

-Tema 3: La Paleografía, ciencia de la escritura. Su origen y desarrollo.

UNIDAD PRÁCTICA: Lecturas paleográficas. Generalidades y desarrollo de la gótica cursiva documental en Castilla.

1ª Práctica: La letra de privilegios.

2ª Práctica: La letra de albalaes

3ª Práctica: Las escrituras precortesana y cortesana.

6. Metodologías Docentes

Indíquense las metodologías de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar. Por ejemplo: Clase magistral, enseñanza basada en proyectos de aprendizaje, metodologías basadas en la investigación, metodología basada en problemas, estudios de casos, ofertas virtuales,…

 

En esta materia, de fuerte carga práctica, las clases teóricas o magistrales se orientan a la presentación de lo esencial –objetivos, métodos y trascendencia – de la Paleografía como Ciencia Auxiliar de la Historia.

Por otra parte, las clases prácticas exigen la confrontación directa con documentos manuscritos de una amplia tipología de escritura. Sobre ellos el alumno efectúa la lectura y transcripción paleográfica; la datación y descripción documental. Su aprendizaje exige una práctica atenta y continuada, bajo la permanente guía y dirección del profesor, que hará, cuando proceda, las correspondientes correcciones y explicaciones.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

1.- MANUALES:

CASADO QUINTANILLA, B., Paleografía. Nociones básicas para leer documentos conservados en los archivos históricos. Madrid, CECEL, 2013.

FLORIANO CUMBREÑO, A., Curso General de Paleografía y Diplomática   Españolas.

Oviedo, 1946.

GARCÍA VILLADA, Z., Paleografía Española. Barcelona, El Albir, 1974.

MARÍN MARTÍNEZ, T. y RUIZ ASENCIO, J. M. (dirs.), Paleografía y Diplomática. Madrid: UNED, 1978, 2 vols.

MILLARES CARLO, A., Tratado de Paleografía Española. Madrid, Espasa-Calpe, 1983.

MORTERERO Y SIMÓN, C., Apuntes de iniciación a la paleografía española de los siglos XII a XVII. Madrid, Hidalguía, 1979.

MUÑOZ Y RIVERO, J., Manual de Paleografía y Diplomática española de los siglos XII al

XVII. Madrid, 1972.

NOVOA, M. A., Nociones de Paleografía. Santiago, Tórculo Edicións, 1995.

RIESCO TERRERO, Á. (edit.), Introducción a la Paleografía y la Diplomática General.

Madrid, Síntesis, 2000.

ROMERO TALLAFIGO, M., RODRÍGUEZ LIÁÑEZ, L. y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, A., Arte

de leer escrituras antiguas. Paleografía de lectura. Huelva: Universidad de Huelva, 1995.

TAMAYO, A., Historia de la escritura latina e hispánica. Gijón: Trea, 2012.

 

2.- COLECCIONES DE FACSÍMILES:

 

ARRIBAS ARRANZ, F., Paleografía documental hispánica. Valladolid: Univ. de  Valladolid,

1965.

CANELLAS, Á., Exempla scripturarum latinarum in usum scholarum. Pars prior y Pars altera. Zaragoza, 1974, 2 vols.

CASADO QUINTANILLA, B. (edit.), Láminas de la cátedra de Paleografía y Diplomática.

Madrid: UNED, 2001.

RIESCO TERRERO, Á. et alii, Aproximación a la cultura escrita: material de apoyo. Madrid: Playor, 1995.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

AGUSTÍ Y CASANOVAS, J., VOLTES BOU, P. y VIVES, J., Manual de cronología española y universal. Madrid: CSIC, 1952.

GARCÍA LARRAGUETA, M., La datación histórica. Pamplona: Eunsa, 1998.

RIESCO TERRERO, Á., Diccionario de abreviaturas hispanas de los siglos XIII al XVIII. Con un apéndice de expresiones y fórmulas jurídico-diplomáticas de uso corriente. Salamanca, 1983.

RIESCO TERRERO, Á., Diccionario de abreviaturas hispanas de los siglos XIII al XVIII. Con un apéndice de expresiones y fórmulas jurídico-diplomáticas de uso corriente. Salamanca, 1983.

- -, Vocabulario científico-técnico de Paleografía, Diplomática y ciencias afines. Madrid, Barrero & Azedo, 2003.

RECURSOS EN RED:

-Album interactif de paléographie médiévale

-archivo.ayuncordoba.es

-archivo ayuntamiento de Oviedo

-archivo digital de Murcia

-Biblioteca Digital Hispana

-CONSCRIPTIO

-CONTRATAEDIUM

-De re palaeographica

-Documentos medievales de la Rioja

-Europeana Regia

-GEDHYTAS

-Juan-José Marcos, Fuentes para Paleografía Latina.

-Medieval writing

-PARES. Portal de Archivos Españoles

-Personal.us.es/tallafigo/

-Proyecto Carmesí (Archivos Históricos de la Región de Murcia)

-Schoyencollection

-Suarezmartos

-CASTRO CORREA, A., "Paleografía Latina: recursos para docentes y estudiantes o sobre cómo no perderse en la Red", en Espacio, Tiempo y Forma. Serie III. H.ª Medieval, 27 (2014), pp. 211- 228.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

El sistema de calificaciones aplicado estará conforme con la legislación vigente (notas de 1 a 10, siendo necesario al menos un 5 para superar la asignatura.

La evaluación de la asignatura se realizará en función de los siguientes criterios:

  1. La asistencia y activa participación en clase, así como la actitud mostrada en el desarrollo del curso, alcanzarán un valor del 10%
  2. La valoración positiva de los trabajos prácticos requeridos, en un porcentaje no inferior al 75%, supondrá hasta un 30%

El examen final, escrito y de marcado carácter práctico, centrado en la verificación de los contenidos explicados en el curso. Consistirá en la lectura, transcripción y análisis paleográfico de uno o más documentos. Se evalúa así la adquisición de la mayoría de las competencias en su momento descritas. El valor de esta prueba en el conjunto de la evaluación de la asignatura será de un 60 %.

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación de la adquisición de competencias se realizará a través de la valoración de las distintas actividades formativas e incluirá la evaluación continua de distintos aspectos:

-Asistencia y participación en las clases presenciales, así como a posibles visitas a archivos históricos.

-Trabajos prácticos de lectura desarrollados por los alumnos.

-Examen sobre los contenidos teóricos y los análisis prácticos explicados durante el curso.

Estudiar los contenidos (teóricos y prácticos) de la asignatura y leer la literatura básica recomendada. Asimismo, puede resultar de gran utilidad la consulta en tutoría para tener una información precisa de las carencias y necesidades detectadas en el trabajo realizado por el alumno durante el curso.

Para la convocatoria de recuperación, se recomienda que los estudiantes que no hayan superado la primera convocatoria se reúnan con los profesores para conocer con detalle los errores e insuficiencias observados, así como los posibles mecanismos que les permitan mejorar la evaluación definitiva.