SISTEMAS DIGITALES
GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA (E.T.S. de Ingeniería Industrial de Béjar)
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-24 9:14)- Código
- 106538
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA
- Departamento
- Física Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Torreblanca González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E.T.S. Ingeniería Industrial de Béjar
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Tecnología Electrónica
- Despacho
- Laboratorio de Electrónica. 2ª planta.
- Horario de tutorías
- Martes, miércoles y jueves 11:00 a 13:00
- URL Web
- -
- torre@usal.es
- Teléfono
- 923 408080 Ext. 2245
2. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos sobre física (electricidad, magnetismo y ondas), álgebra de Boole y sistemas de numeración y códigos.
3. Objetivos
- Conocer los dispositivos microprocesadores y microcontroladores.
- Conocer y diferenciar las características de los dispositivos mencionados anteriormente.
- Conocer y saber diseñar circuitos básicos con microcontroladores.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
CEI3. Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y microprocesadores.
Transversales | Competencias.
CT1: Saber identificar los aspectos básicos de un sistema, descomponiéndolo en unidades funcionales y describir su funcionamiento.
CT2: Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el dinamismo y el sentido crítico. Recopilar la información técnica relativa a un tema y asignar eficientemente los recursos necesarios para la realización de un trabajo determinado, con una adecuación temporal.
CT3: Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el dinamismo, el sentido crítico y otros muchos valores que hacen a las personas activas ante las circunstancias que los rodean. Recopilar la información técnica relativa a un tema y asignar eficientemente los recursos necesarios para la realización de un trabajo determinado, con una adecuación.
CT4: Utilización de las herramientas necesarias, incluidas las informáticas para solventar cualquier dificultad o cuestión. Resolver los problemas de las tecnologías específicas así como, saber plantear la resolución de nuevos problemas.
CT5: Realizar eficazmente los cometidos asignados como miembro de un equipo e integrarse y participar en las tareas del grupo.
CT6: Realizar trabajos en grupo interdisciplinares. Participación en debates sobre materias técnicas estudiadas a lo largo de la titulación.
CT8: Manejar las herramientas y contenidos disponibles tanto en el aula como en la red, trabajando de forma autónoma y con iniciativa personal. Conocer los procedimientos para buscar información apropiada y saber seleccionar la información más relevante de manera autónoma.
CT9: Desarrollar la capacidad para planificar, dirigir equipos, tomar decisiones y aceptar responsabilidades. Saber plantear una solución técnica con originalidad y tener capacidad para buscar los elementos que faciliten llevarla a cabo.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.- Introducción a los microcontroladores.
Tema 2.- Introducción a los microcontroladores PIC.
Tema 3.- Microcontroladores PIC16F8X.
Tema 4.- Microcontroladores PIC16F87X.
Tema 5.- Aplicaciones con microcontroladores.
Práctica.
Práctica 1.- Utilización de los sistemas de desarrollo con microcontroladores.
Práctica 2.- Programación y simulación de los programas con microcontroladores.
Práctica 3.- Realización de un juego de luces con microcontroladores.
Práctica 4.- Uso de las interrupciones del microcontrolador.
Práctica 5.- Programación y gestión de retardos y temporizaciones.
Práctica 6.- Manejo de displays y LCD con microcontroladores.
Práctica 7.- Utilización del módulo de captura, comparación y PWM.
Práctica 8.- Programación y conexión del módulo de conversión A/D.
Práctica 9.- Utilización del módulo de comunicaciones.
Práctica 10.- Control de un proceso sencillo con microcontrolador.
6. Metodologías Docentes
Actividades introductorias (dirigidas por el profesor) |
|
Actividades introductorias |
Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura. |
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor) |
|
Sesión magistral |
Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor) |
|
Prácticas en el aula |
Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Prácticas en laboratorios |
Ejercicios prácticos en laboratorios. |
Prácticas en aula informáticas |
Ejercicios prácticos a través de las TIC, sobre la teoría |
Prácticas de visualización |
Ejercicios de identificación visual de objetos o preparaciones |
Atención personalizada (dirigida por el profesor) |
|
Tutorías |
Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos. |
Pruebas de evaluación |
|
Pruebas objetivas de preguntas cortas |
Preguntas sobre un aspecto concreto. |
Pruebas de desarrollo |
Preguntas sobre un tema más amplio |
Pruebas prácticas |
Pruebas que incluyen actividades, problemas o casos a resolver. |
Pruebas orales |
Pruebas orales con preguntas abiertas y/o cerradas |
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
PALACIOS, E., REMIRO, F., LÓPEZ, L.J. “Microcontrolador PIC16F84, desarrollo de proyectos”. Ed. Rama, 2004.
ANGULO, J.M., ROMERO, S., ANGULO, I. “Microcontroladores PIC, diseño práctico de aplicaciones PIF16F87X”, Editorial McGrawHill, ISBN: 84-841-2858-3
ANGULO, J.M., ANGULO, I. “Microcontroladores PIC, diseño práctico de aplicaciones”, Editorial McGrawHill, ISBN: 84-841-2496-0
ANGULO, J.M., MARTÍN, E., ANGULO, I. “Microcontroladores PIC, La solución en un chip”. Ed. Paraninfo, 1997.
GARCÍA, E. “Compilador C CCS y simulador proteus para microcontroladores PIC”. Ed. Marcombo S.A., 2008.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Apuntes del profesor.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Pruebas escritas, principalmente test, de conocimientos sobre teoría y resolución de problemas: 20%.
Trabajos, prácticas y problemas propuestos: 80%. Defensa escrita y oral.
Sistemas de evaluación.
Pruebas escritas y orales de conocimientos generales, prácticas y resolución de problemas.
Trabajos prácticos y ejercicios propuestos.
Resolución y entrega de prácticas.
Recomendaciones para la evaluación.
El sistema de evaluación valorará la adquisición de las competencias, debiendo en todo caso demostrar las mismas de manera conjunta, en un proceso de evaluación continua e introducción de competencias y habilidades de manera continua y creciente, que culminará con la entrega y defensa de un diseño basado en microcontroladores.
En los trabajos y pruebas escritas, se darán a conocer los criterios de valoración en cada caso.
Para poder superar la asignatura han de obtenerse en todas las pruebas que se realicen para la evaluación una nota superior al 25% del total de cada prueba.
La puntuación máxima de cada prueba y cada pregunta y/o aparatado será conocido por el alumno.
Se realizarán en cada caso en función de los resultados obtenidos en la evaluación continua.