Guías Académicas

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

SEMINARIO DE ORIENTACIÓN E INTEGRACIÓN LABORAL I

GRADO EN LENGUAS, LITERATURAS Y CULTURAS ROMÁNICAS

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-05-24 10:19)
Código
103323
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
4
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Críspulo Travieso Rodríguez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Traducción y Documentación
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Área
Biblioteconomía y Documentación
Despacho
38
Horario de tutorías
Martes 9-12h.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57534/detalle
E-mail
ctravieso@usal.es
Teléfono
923 29 45 80. Ext. 3087
Profesor/Profesora
Victor Caballero Gómez
Grupo/s
1
Centro
Inst. Est. Medievales y Renacentistas
Departamento
Biblioteconomía y Documentación
Área
Biblioteconomía y Documentación
Despacho
-
Horario de tutorías
Jueves 11-14h.
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/873455/detalle
E-mail
victorcaballero@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que son continuación: Seminario de Orientación e Integración Laboral II

3. Objetivos

- Conocer el proceso de producción de conocimiento científico en Filología.

 

- Evaluar recursos de información especializada en función de criterios bibliométricos de calidad y relevancia.

 

- Analizar las características formales y de contenido del documento científico.

 

- Conocer los principales recursos digitales disponibles para el desarrollo de trabajos científicos.

 

- Manejar instrumentos de difusión y generación de contenidos digitales.

 

- Dominar conceptos básicos sobre búsqueda y recuperación de información, así como la identificación de recursos adecuados a las necesidades de información.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios o empresas posteriores con un alto grado de autonomía.

CG1. Que el estudiante desarrolle la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.

CG2. Que el estudiante desarrolle la capacidad para evaluar críticamente contenidos propios de su campo de estudios y adaptarlos a nuevos contextos académicos y laborales.

CG3. Que el estudiante desarrolle la capacidad de relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.

Específicas | Habilidades.

CE1. Que los estudiantes sean capaces de distinguir los distintos tipos de fuentes y vías para acceder al conocimiento científico de su disciplina.

CE2. Que los estudiantes puedan valorar y evaluar la relevancia de los canales donde se publica investigación científica.

CE3. Que el estudiante se familiarice con conceptos bibliométricos básicos.

CE4. Que el estudiante obtenga la destreza de búsqueda y recuperación de información en fuentes especializadas, tanto en el ámbito de la integración laboral como en el de los estudios filológicos.

CE5. Que los estudiantes puedan desarrollar y difundir información digital.

CE6. Que los estudiantes dominen las técnicas de presentación de trabajos académicos.

Transversales | Competencias.

CT1. Que los estudiantes adquieran competencias instrumentales que les permitan desarrollar su capacidad de análisis y síntesis, de aplicación de los conocimientos a la práctica, de planificación y gestión del tiempo, de identificación de temas de investigación.

CT2. Que los estudiantes adquieran competencias sistémicas que les permitan trabajar con autonomía fomentando el espíritu crítico y la curiosidad científica como base del auto-aprendizaje; potenciando las capacidades de auto-corrección y auto-evaluación, de adaptación a nuevas situaciones, de abstracción y síntesis, de creatividad y generación de nuevas ideas, de resolución de problemas y de toma de decisiones.

CT3. Que los estudiantes adquieran competencias personales como el trabajo en equipo y el trabajo autónomo, la capacidad de liderazgo y de comunicación con personas no expertas en la materia, la apreciación de la diversidad multicultural, las destrezas necesarias para trabajar.ajar.

5. Contenidos

Teoría.

1. La producción y distribución de información científica en Humanidades.

2. La evaluación de la investigación: métodos y fuentes de información bibliométricas.

3. Humanidades digitales. Análisis y difusión de contenidos

6. Metodologías Docentes

Se emplearán diversas metodologías: sesiones magistrales, prácticas en el aula y en el aula de informática, exposiciones en clase, tutorías individuales y en grupo, actividades de seguimiento en la plataforma virtual de aprendizaje.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Se facilitarán al inicio del curso y previamente a cada bloque temático.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se facilitarán al inicio del curso y previamente a cada bloque temático.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

A lo largo del curso se realizarán una serie de actividades tanto presenciales como no presenciales en la plataforma Studium que deberán ser presentadas en las fechas propuestas.

8.1: Criterios de evaluación:

La evaluación de la asignatura estará sujeta al cumplimiento por parte de los estudiantes de los objetivos que guían estos seminarios, relacionados con el dominio de fuentes de información especializada, el conocimiento del proceso de elaboración y evaluación de la documentación científica y el análisis de contenidos digitales en Humanidades y Filología particularmente.

Sistemas de evaluación.

Elaboración de tareas prácticas.

Participación en foros digitales y en la plataforma virtual.

Asistencia a las sesiones presenciales y participación en las mismas.

 

Metodologías de evaluación

Metodología

Tipo de prueba a emplear

Calificación

Elaboración de actividades prácticas

Entrega de tareas prácticas

70%

Asistencia y participación

Control de asistencia

30%

 

Total

100%

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la asistencia a clase, participación en todas las actividades, uso de las tutorías para seguimiento y posibles dudas de las prácticas.