Guías Académicas

SEGUNDA LENGUA III: JAPONÉS

SEGUNDA LENGUA III: JAPONÉS

GRADO EN ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 27-05-24 13:06)
Código
103437
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
Castellano
Área
ESTUDIOS DE ASIA ORIENTAL
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Teruaki Sakai
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Moderna
Área
Estudios de Asia Oriental
Despacho
Semisótano del Palomar, Palacio de Anaya
Horario de tutorías
M/J 16-18h, V 12-14h
URL Web
-
E-mail
teruakisakai@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado

Segunda Lengua Asiática Japonés I y II

Asignaturas que son continuación

Segunda Lengua Asiática Japonés IV

3. Objetivos

Avanzar en la comprensión del sistema de la lengua japonesa.

Ser capaz de realizar análisis comparativos con otros sistemas lingüísticos.

Avanzar en el sistema de escritura japonesa.

Avanzar en el conocimiento de los kanjis.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Elaboración de mapas mentales (CG1)

Organización de la información (CG2)

Específicas | Habilidades.

Consulta de una plataforma de docencia virtual (CG4)
Reconocimiento de ideogramas (CE1)
Análisis de ideogramas (CE2)
Comprensión lectora de la lengua japonesa (CE3)
Resolución de problemas de carácter gramatical (CE4)
Destrezas en la transcripción escrita de la lengua japonesa (CE5)
Destrezas fonéticas propias de la lengua japonesa (CE6)

Destrezas propias del uso un diccionario de japonés (CE7)

Transversales | Competencias.

Análisis lingüísticos comparativos (CT1)
Destrezas propias del uso efectivo de un diccionario (CT2)
Comprensión diacrónica de los datos (CT3)
Análisis morfológico (CT4)
Análisis oracional (CT5)

5. Contenidos

Teoría.

Minna no Nihongo I – Versión Kanji Kana Segunda Edición (2012): Lecciones 21-25

Minna no Nihongo II – Versión Kanji Kana Segunda Edición (2012): Lecciones 26-30

Basic Kanji Book Vol. 1 (Cualquier edición): Lecciones 11-18

6. Metodologías Docentes

  • Actividad introductoria: presentación de la asignatura y tutoría colectiva inicial.

    Actividad teórica: exposición de los contenidos de cada uno de los temas de la asignatura.

    Prácticas en el aula: análisis y resolución de los ejercicios correspondientes a los diversos temas de la asignatura.

    Prácticas de reconocimiento visual y lectura: ejercicios de lectura y traducción llevados a cabo en el aula.

    Tutorías: atención y resolución de dudas de los alumnos.

    Actividades de seguimiento on-line: interacción con el alumnado a través de la plataforma virtual Studium y del correo electrónico.

    Preparación de temas: estudio previo de las unidades temáticas antes de verlas en clase.

    Resolución de problemas: ejercicios a resolver por parte del alumno, relativos a las unidades ya vistas en el aula. Práctica de memorización de caracteres escritos y sus lecturas, realizadas igualmente tras estudiar los caracteres en el aula.

    Evaluación: prueba objetiva de tipo test.

    Pruebas prácticas: resolución de ejercicios y pruebas de lectura/traducción.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

 Minna no Nihongo I – Versión Kanji Kana Segunda Edición (2012)

ISBN: 978-4883196036

3ª Corporation

 

Minna no Nihongo II – Versión Kanji Kana Segunda Edición (2012)

ISBN: 978-4883196463

3ª Corporation

 

Basic Kanji Book Vol. 1 (Cualquier edición)

ISBN: 978-4893580917

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

MANUALES

Heisig, J. W./Bernabé, M/Calafell, V. (2004) Kanji para recordar: Guía sistemática para la lectura de los caracteres japoneses, Herder

     http://www.scribd.com/doc/17309506/kanji-para-recordar-aprende-como-escribir-japones

Lanzaco, Federico (2010) La cultura japonesa reflejada en su lengua, Verbum

Lanzaco, Federico (1981) La escritura japonesa como Camino para comprender el Japón contemporáneo: Desarrollo histórico y estructuración de la escritura japonesa, Asociación Hispano-Japonesa

Nakazawa, Yoko (2008) Manual de japonés básico, Pearson education Japan.

Takagi, K./Takamori, E. (2009) Manual de lengua japonesa, Herder

Matsuura, J/ Porta Fuentes, L. (2000) NIHONGO, Japonés para hispanohablantes: Bunpo, gramática de la lengua japonesa, Herder

 

DICCIONARIOS

Fundación Japón (1992), Diccionario Básico Japonés-Español, Editorial Limusa.

González, V. e Isshiki, T. (1989) Diccionario español-japonés, Enderle.

Martínez, Luis S. y Katoyda, Manuel, (1999) Diccionario Español-Japonés, Veron Editor. *Está escrito en roma-ji.

Satake, Yuko (2009) Diccionario Lexicón: Japonés-Español, Sopena.

Website: OJAD - Online Japanese Accent Dictionary (http://www.gavo.t.u-tokyo.ac.jp/ojad/)

 

OTROS RECURSOS

Aplicación móvil: KANJI Memory Hint.

日本語多読研究会(2006) 「レベル別日本語多読ライブラリー」レベル2. アスク

Website: JPlang (https://jplang.tufs.ac.jp/)
Website: Canciones japonesas http://nihon-no-uta.jp/

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se evalúan los parámetros designados en el apartado anterior de manera equitativa:

  • Conocimientos: 40%
  • Destrezas: 40%
  • Actitudes: 20%

Las competencias evaluadas corresponden del siguiente modo:

  • Conocimientos: CG1, CG2, CE1, CE2, CE3, CT1, CT4
  • Destrezas: CG3, CG4, CE4, CE5, CE6, CE7, CT2, CT3, CT5
  • Actitudes: motivación, atención, disciplina, asistencia a clase, utilización de recursos

Sistemas de evaluación.

Conocimientos: pruebas objetivas de tipo test.

Destrezas: resolución de tareas en clase y elaboración de trabajos en casa.

Actitudes: seguimiento del alumno en clase y online, seguimiento de asistencia y participación del alumno.

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Controles parciales

Dos pruebas objetivas tipo test

20%

Entrega de trabajos

Elaboración y entrega de trabajos encargados para casa

10%

Examen final

Prueba objetiva tipo test

60%

Asistencia

Seguimiento presencial

10%

 

Total

100%

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones Generales

Se pretenden evaluar tanto los conocimientos y las destrezas como las actitudes adquiridas por los alumnos.

Recomendaciones para la evaluación.

Al aplicarse evaluación continua es importante que el alumno asista a cada sesión de clase con actitud participativa, así mismo que mantenga una dedicación permanente, realice las tareas preparatorias de cada sesión, y los ejercicios a resolver para la sesión siguiente. Los conocimientos y destrezas tienen carácter acumulativo y progresivo, por lo que es imprescindible mantener una disciplina de aprendizaje para que el resultado en las evaluaciones sea el deseado.

Recomendaciones para la recuperación.

El alumno debe consensuar con el profesor un plan adaptado de recuperación.