ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS ALEMANES I
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-24 13:35)- Código
- 107100
- Plan
- 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Patricia Cifre Wibrow
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya (1º piso)
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer a principio del cuatrimestre
- URL Web
- -
- wibrow@usal.es
- Teléfono
- 923 294400; 1724
2. Recomendaciones previas
Conocimientos avanzados en lengua alemana, puesto que las clases se imparten en alemán y los textos son leídos en su versión original.
Lectura de los textos recogidos en el programa.
3. Objetivos
Profundización en el conocimiento de la literatura en lengua alemana desde la Ilustración al Realismo.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1: Conocimiento y manejo de las herramientas propias de la asignatura
CB2: Destreza en el planteamiento de un trabajo académico
CB3: Conocimiento de la terminología crítico-literaria
CB4: Destreza expositiva-argumentativa
Específicas | Habilidades.
CE1. Capacidad para adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para el trabajo de la asignatura
CE2. Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos
CE3. Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura
Transversales | Competencias.
CT1: Capacidad de análisis y síntesis
CT2: Capacidad de aplicar los conocimientos en relación con textos específicos
CT3: Capacidad para el razonamiento crítico
CT4: Capacidad de expresión oral y escrita
CT5: Capacidad de participación en debates en grupo
CT6: Capacidad de trabajar de forma autónoma
5. Contenidos
Teoría.
Programm
1.W. Goethe: Iphigenie auf Tauris
Goethes Aufhebung der Dichotomien zwischen Heimat und Fremde Mann und Frau, Kultur und Barbarei.
2. F. Schiller: Wilhelm Tell
Schillers Idealismus und Antiidealismus. Seine Antwort auf die Französische Revolution in Willhelm Tell. Dialektik zwischen Held und Kollektiv.
3. L. Tieck: Der Runenberg
Romantische Topoi in den Novellen von Ludwig Tieck, Joseph von Eichendorff und E.T.A. Hoffmann. Raumdarstellung und symbolische Topographie in Tiecks Der Runenberg.
4-. E.T.A. Hoffmann: Der Sandmann
E.T.A. Hoffmanns Modernität: Multiperspektivität, psychoanalytische Ansätze, das Doppelgänger Motiv, das Unheimliche, Kritik der Moderne, das Reale und das Fantastische,
5. G. Büchner: Woyceck
Die gesellschaftliche Situation zu Büchners Zeiten. Materialismus vs. Idealismus. Determinismus. Die Schuldfrage. Täter-Opfer Konstellationen
6. Th. Storm: Der Schimmelreiter
Der Schimmelreiter als Zeitkritik. Erzählramen und Binnenerzählung. Fortschrittsglaube vs. Aberglaube. Folgen der Naturbeherrschung, Hauke Heien als Vernunftsmesch oder als Machtmensch. Hauke Heiens Schuld. Das Unheimliche. Gespenster und ihre Interpretation.
7. G. Keller: „Romeo und Julia auf dem Dorfe”
6. Metodologías Docentes
Esta asignatura permanecerá centrada en la lectura, el análisis y la interpretación de los textos. Las clases se impartirán en alemán, y los textos serán comentados en su versión original. Se trabajará con una selección de fragmentos que deben haber sido leídos obligatoriamente antes de ser comentados.
Evaluación: Para aprobar la asignatura, hay que realizar un trabajo escrito y un examen oral sobre los textos estudiados. Es preciso aprobar el examen oral, para poder aprobar la asignatura.
En el examen oral únicamente se diferenciará entre aprobado y suspenso. Una vez aprobado, la nota de la asignatura dependerá del trabajo escrito.
La extensión mínima del trabajo escrito es de 7 páginas (contando únicamente el texto) formateadas de acuerdo con las indicaciones facilitadas en la plataforma de Studium.
Hay dos convocatorias, cuyas fechas aparecen indicadas en la Guía Académica bajo la rúbrica “Fecha de examen”. Si se hubiera aprobado el trabajo y suspendido el exámen oral, o viceversa, se guardaría la nota hasta la siguiente convocatoria.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFIA
Se subirá regularmente a la página de Studium.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
* En cada tema se recomendarán artículos de revista o capítulos de libros.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para los trabajos escritos:
- Originalidad del tema y adecuación del título
- Coherencia del planteamiento y su plasmación en el índice
- Interés y claridad de los objetivos expuestos en la introducción
- Desarrollo y coherencia argumentativa
- Estrategias micro- y macrotextuales
- Citas y referencias bibliográficas
- Coherencia e interés de las conclusiones
- Corrección formal
- Capacidad expositiva
Sistemas de evaluación.
- Atención a la calidad de las exposiciones orales en clase.
- Examen oral.
- Trabajo escrito.
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones Generales
-Examen oral sobre los textos recogidos en el programa. En dicha prueba se comprobará que el estudiante es capaz de analizar adecuadamente los textos, respondiendo a preguntas relativas a las cuestiones tratadas a lo largo del cuatrimestre. El estudiante podrá expresarse en castellano o alemán indistintamente. La calificación obtenida diferenciará únicamente entre Apto y No apto, siendo necesaria la obtención del “Apto” para aprobar la asignatura. La participación en clase y la calidad de las intervenciones aportadas a los debates podrá ser determinante en casos dudosos.
-Elaboración de un trabajo por escrito en castellano o alemán con una extensión aproximada de 7 u 8 folios (Times New Roman 12, Márgenes de 3 cm, Espacio y medio).
La calificación final de la asignatura dependerá de la nota del trabajo escrito.
Recomendaciones para la evaluación
Antes de iniciar la redacción de los trabajos escritos, acudir a las clases de tutoría para discutir su planteamiento.
Recomendaciones para la recuperación
Acudir a la revisión del trabajo, leer los textos completos, buscar información en la literatura secundaria recomendada, buscar otras fuentes de literatura secundaria