HISTORIA DE LENGUA FRANCESA II
GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:14)- Código
- 102854
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA FRANCESA
- Departamento
- Filología Francesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Tomás Gonzalo Santos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Francesa
- Área
- Filología Francesa
- Despacho
- Hospedería de Anaya
- Horario de tutorías
- Lunes y Martes: 13h a 14h Miércoles: 10h a 14h
- URL Web
- http://frances.usal.es
- tgonzalo@usal.es
- Teléfono
- 923 29 44 00 – Ext. 1792
2. Recomendaciones previas
-
Asignaturas que se recomienda haber cursado
– Nivel de lengua francesa B2 (Marco Europeo de Referencia para las lenguas)
– Historia de la lengua francesa I
– Lexicología y Semántica Francesas
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
– Comunicación oral y escrita IV
3. Objetivos
1. Articular un panorama sintético de las etapas más importantes en la evolución de la lengua francesa.
2. Identificar los préstamos lingüísticos en el francés.
3. Realizar prácticas de lectura y traducción de textos en francés antiguo.
4. Aplicar los conocimientos sobre cambios fonéticos al comentario de textos.
5. Aplicar los conocimientos sobre cambios semánticos al comentario de textos.
6. Adquirir elementos críticos y analíticos a partir de la bibliografía, documentación y otras fuentes de información.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales:
CG1- Que los estudiantes adquieran un dominio instrumental avanzado de la lengua francesa que les permita desempeñar tareas profesionales especializadas y desarrollar actividades investigadora relacionadas con el ámbito disciplinar de la Filología.
CG2- Que los estudiantes adquieran competencias instrumentales encaminadas a desarrollar su capacidad de análisis y síntesis, de aplicación de los conocimientos a la práctica, de planificación y gestión del tiempo, de identificación de temas de investigación.
CG3- Que los estudiantes adquieran competencias sistémicas para trabajar con autonomía fomentando el espíritu crítico y la curiosidad científica como base del auto-aprendizaje; potenciando las capacidades de auto-corrección y auto-evaluación, de adaptación a nuevas situaciones, de abstracción y síntesis, de creatividad y generación de nuevas ideas, de resolución de problemas y de toma de decisiones.
CG4-Que los estudiantes adquieran competencias personales como el trabajo en equipo y el trabajo autónomo, la capacidad de liderazgo y de comunicación con personas no expertas en la materia, la apreciación de la diversidad multicultural, las destrezas necesarias para trabajar en un contexto internacional, para diseñar y gestionar proyectos, para tomar iniciativas y tener espíritu emprendedor
Específicas | Habilidades.
CE1- Que los alumnos adquieran de manera progresiva un dominio instrumental avanzado en las siguientes competencias siguiendo el Marco Común de Referencia Europeo (MCER): comprensión oral, producción oral, comprensión escrita, expresión escrita e interacción.
CE4- Que los alumnos adquieran conocimientos avanzados de lingüística general para potenciar la reflexión metalingüística (especialmente en español y francés): morfología, sintaxis y semántica, variación lingüística, sociolingüística, evolución histórica interna y externa.
CE7- Que los alumnos adquieran conocimientos avanzados en el análisis del discurso en lengua francesa y en lengua española haciendo hincapié en las técnicas y métodos del análisis lingüístico y literario, las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística, la teoría de la literatura, la crítica literaria, la retórica, la estilística, la crítica textual y la edición de textos.
CE9- Que los alumnos adquieran conocimientos teóricos y prácticos de traducción directa e inversa entre el francés y el español.
CE10- Que los alumnos adquieran un dominio de las nuevas tecnologías necesarias para el desarrollo de la disciplina (herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas) y que sepan localizar, manejar y sintetizar información contenida en bases de datos y otros soportes informáticos.
CE11- Que los alumnos desarrollen la capacidad de identificar problemas y temas de investigación así como de evaluar su relevancia científica en el ámbito disciplinar de la Filología.
5. Contenidos
Teoría.
-
Contenidos Teóricos:
1. Evolución de la lengua francesa. Cambios fonéticos. Cambios semánticos.
2. Diacronía: del latín vulgar al francés contemporáneo.
3. Aportaciones de otras lenguas a la francesa.
Práctica.
-
Contenidos Prácticos:
1. Prácticas de lectura y traducción de textos en francés antiguo.
2. Comentario de textos: los cambios fonéticos.
3. Comentario de textos: los cambios semánticos.
6. Metodologías Docentes
ACTIVIDADES PRESENCIALES: 60 horas (40% del total) 2,4 ECTS
El curso se estructura en sesiones teórico-prácticas de 4 horas semanales (15 semanas)
Y se reservan las semanas 16 a 18 para pruebas de evaluación:
– Clases teóricas
– Clases prácticas (en el aula)
– Seminarios
– Tutorías
– Pruebas de evaluación
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES: 90 (60% del total) 3,6 ECTS
– Lecturas
– Búsqueda bibliográfica y recopilación de información
– Preparación de las clases prácticas
– Preparación de trabajos
– Actividades online en la Plataforma Studium
– Tutorías online
– Estudio de la materia
– Preparación de las pruebas de evaluación
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manuales
Allierès, J., La formation de la langue française, Paris, P.U.F., 1982.
Andrieux-Reix, N., Ancien français. Fiches de vocabulaire, Paris, P.U.F., 1987.
– Ancien et moyen français, exercices de phonétique, Paris, P.U.F., 1993.
Bourciez, E. et J., Phonétique française. Étude historique, Paris, Klincksieck, 1989.
Chaurand, J. (dir.), Nouvelle histoire de la langue française, Paris, Seuil, 1999.
Chaussée, F. de la, Initiation à la Phonétique historique de l’ancien français Paris, Klincksieck, 1982.
Straka, G., Les sons et les mots, Paris, Klincksieck, 1979.
Väänänen, V., Introduction au latin vulgaire, Paris, Klincksieck, 1981.
Zink, G., Phonétique historique du français, Paris, P.U.F., 1986.
Zink, G., L’ancien français, Paris, P.U.F., 1987.
Zink, G., Le moyen français, Paris, P.U.F., 1990.
Diccionarios
Bloch, O., Wartburg, W. von, Dictionnaire étymologique de la langue française, Paris, P.U.F., 2002.
Greimas, A.-J., Dictionnaire de l’ancien français jusqu’au milieu de XIVe siècle, Paris, Larousse, 1992.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
– Los alumnos recibirán oportunamente a lo largo del curso bibliografía específica para cada uno de los temas abordados.
– Disponen también de enlaces con distintos materiales sobre la materia en la Plataforma Studium. Entre otros:
Liens d'histoire de la langue française: http://www.uv.es/moltoe/liens/lienshistlang.htm
Grammaire élémentaire de l'ancien français: http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k255749x
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
-
– Participación en las clases prácticas: CG2, CG5; CE1, CE4, CE7, CE11; CT3, CT4.
– Preparación y exposición oral del comentario fonético: CG1, CG3; CE1, CE4, CE7, CE10; CT2.
– Realización de una prueba de traducción del francés antiguo: CG1; CE1, CE9; CT2.
– Realización de una prueba práctica de comentario fonético y semántico: CG1; CE1, CE4, CE7, CE11; CT2.
Sistemas de evaluación.
– Técnicas de observación:
- – Interactuación en los trabajos en grupo
- – Participación en las actividades de clase
- – Exposiciones orales
– Técnicas por escrito:
- – Realización de una prueba práctica de comentario fonético y semántico
- – Realización de una prueba de traducción
Escala de calificación numérica y cualitativa de la USAL:
0/10 – 4,9/10 = Suspenso
5,0/10 – 6,9/10 = Aprobado
7,0/10 – 8,9/10 = Notable
9,0/10 – 10/10 = Sobresaliente
[Matrícula de Honor: 5% de alumnos matriculados en un mismo curso y en la misma materia que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9]
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Prueba mixta |
Comentario fonético |
35% |
Prueba mixta |
Comentario semántico |
35% |
Prueba mixta |
Traducción francés antiguo-español |
10% |
Presentación oral |
Preparación y exposición de comentarios fonéticos por grupos |
20% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones: Los alumnos que, por razones justificadas, no puedan asistir regularmente a clase deberán cumplimentar las siguientes pruebas: – Realización de una prueba escrita: 70% – Preparación por escrito de comentarios fonéticos: 20% – Redacción de un trabajo individual: 10% |
Recomendaciones para la evaluación.
Es deseable, si no preceptiva, la asistencia regular a clase, así como a las tutorías y seminarios, porque su carácter eminentemente práctico facilita el afianzamiento de los conocimientos y de los métodos de análisis. El trabajo autónomo hará la tarea mucho más costosa en tiempo y esfuerzo. Se recomienda asimismo recurrir al asesoramiento del profesor a la hora de acometer la preparación de textos y comentarios.