ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS ALEMANES III
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 25-05-24 10:19)- Código
- 107103
- Plan
- 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Patricia Cifre Wibrow
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya (1º piso)
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer al comienzo del cuatrimestre
- URL Web
- -
- wibrow@usal.es
- Teléfono
- 923 294400; 1724
- Profesor/Profesora
- Lydia Uriarte Arreba
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- Hospedería de Anaya (1ª piso)
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer al comienzo del cuatrimestre
- URL Web
- www.estudiosalemanes.es
- lyddiauriarte@usal.es
- Teléfono
- 1726
2. Recomendaciones previas
Lectura de los textos que figuran en el Programa.
3. Objetivos
Profundización en las técnicas de descripción, análisis e interpretación de textos.
Conocimiento de los distintos métodos existentes.
Reflexionar sobre la adecuación de unos y otros en relación con textos concretos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1: Conocimiento y manejo de las herramientas propias de la asignatura
CB2: Destreza en el planteamiento de un trabajo académico
CB3: Conocimiento de la terminología crítico-literaria
CB4: Destreza expositiva-argumentativa
Específicas | Habilidades.
CE1. Capacidad para adquirir los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para el trabajo de la asignatura
CE2. Manejo correcto y eficaz de las fuentes de información en todos sus formatos
CE3. Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas de la asignatura
Transversales | Competencias.
CT1: Capacidad de análisis y síntesis
CT2: Capacidad de aplicar los conocimientos en relación con textos específicos
CT3: Capacidad para el razonamiento crítico
CT4: Capacidad de expresión oral y escrita
CT5: Capacidad de participación en debates en grupo
CT6: Capacidad de trabajar de forma autónoma
5. Contenidos
Teoría.
Programm
Prof. Lydia Uriarte Arreba
Prof. Patricia Cifre Wibrow
Jana Hensel, Zonenkinder (2002)
Bernhard Schlink: Der Vorleser (1995).
Sekundärliteratur
|
Wird im Verlauf des Semesters angegeben. Oftmals als PDF in „Studium“ zu finden.
6. Metodologías Docentes
Se trata de una asignatura impartida como un seminario, en la que se concede gran importancia a la participación de los estudiantes. Se imparten cuatro horas de clase semanales. Como preparación para las mismas, resulta imprescindible la lectura previa de los textos, dado que de ello depende la calidad de las intervenciones. Los textos, completos o fragmentarios, se suben a Studium.
Tanto las exposiciones del profesor como los debates tienen lugar en alemán, aunque ocasionalmente se recurre al castellano para resumir o aclarar lo expuesto.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFIA
Adorno, Th. W.: “Was bedeutet Aufarbeitung der Vergangenheit” [Traducción española: „Qué significa superar el pasado?“. (Internet)
Assmann, Aleida: Der lange Schatten der Vergangenheit. München: Beck, 2006.
Benjamin, W.: “Über den Begriff der Geschichte” (Tesis sobre Historia). (Internet)
Bender, P.: Deutschlands Wiederkehr – Eine ungeteilte Nachkriegsgeschichte 1945-1990. Stuttgart: Klett Cotta 2007.
Beßlich, B. / Grätz, K. / Hildebrand, O. (Eds.): Wende des Erinnerns? Geschichtskonstruktionen in der deutschen Literatur nach 1989. Berlin: Erich Schmidt 2006.
Maldonado Alemán, M. (coord.): La narrativa de la unificación alemana. Bern: Peter Lang, 2006.
Maldonado Alemán, M. (coord.): Literatura e identidad cultural. Representaciones del pasado en la narrativa alemana a partir de 1945. Bern: Peter Lang, 2009.
Mitscherlich, M. / Mitscherlich, Alexander: Die Unfähigkeit zu trauern.
Sebald, W.G.: Luftkrieg und Literatur. Frankfurt Main: Suhrkamp, 2001. (Traducción española: Sobre la historia natural de la destrucción. Barcelona: Anagrama, 2003.)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
* En cada tema se recomendarán artículos de revista o capítulos de libros.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para los trabajos escritos:
Planteamiento del trabajo. Cuestiones planteadas. Objetivos del trabajo. Metodología / Ist eine Fragestellung vorhanden?
-Argumentación. Calidad de la argumentación. Hilo conductor / Gibt es eine Argumentation, bzw. einen roten Faden?
- Macroestructura – secuenciación y conexión entre los párrafos / Makrostruktur –Anordnung und Überleitungen zwischen den Abschnitten.
-Mikrostruktur - Kohäsion innerhalb der Abschnitte (Konnektoren) / Microestructura, coherencia en cada párrafo, uso de conectores.
-Morfosintaxis / Morphosyntax
-Normas de edición / Editionsnormen (APA)
-Literatura primaria: Uso de las citas y paráfrasis –¿Se integran las citas en la propia exposición? / Primärliteratur: Zitate und Paraphrasen - Werden die Zitate in die eigene Argumentation eingefügt?
-Literatura secundaria: Uso de las citas y paráfrasis –¿Se integran las citas en la propia exposición? / Sekundärliteratur: Zitate und Paraphrasen - Werden die Zitate in die eigene Argumentation eingefügt?
-Originalidad de la argumentación y de las observaciones desarrolladas / Gibt es eigene Beobachtungen?
-Conclusiones. ¿Se responde a las preguntas planteadas en la introducción? / Werden Fragen oder Gedanken vom Beginn in den Schlussfolgerungen noch einmal aufgegriffen und beantwortet?
-Bibliografía / Literaturangaben
Sistemas de evaluación.
- Contribuciones orales a las discusiones planteadas en clase
- Examen oral sobre las obras estudiadas
- Trabajo escrito
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales
-La participación y la calidad de las intervenciones en los debates planteados en clase suponen un 10% de la nota.
-Realización de un examen oral sobre los textos comentados a lo largo del cuatrimestre, pudiendo alcanzar la calificación de Apto o No apto. Para aprobar la asignatura, es necesario haber obtenido la calificación de Apto. En el examen oral se comprobará que:
- la literatura primaria subida a Studium (es decir, los textos o fragmentos) ha sida leída
- que se sabe situar cada texto en su contexto (autor, título, año de publicación, movimiento literario y contexto histórico-literario)
- que el estudiante se ha familiarizado con las interpretaciones a las que da pie cada texto y que es capaz de justificar la suya propia.
-Realización de un trabajo escrito, citando los textos en su versión original y manejando literatura secundaria. Dicho trabajo puede ser redactado en castellano o alemán indistintamente. Dicho trabajo supone el 90% de la calificación final de los estudiantes.
Los criterios de evaluación están disponibles en Studium.
Recomendaciones para la evaluación
Leer los textos completos y acudir a la tutoría a la hora de plantear el trabajo por escrito
Recomendaciones para la recuperación
Acudir a la revisión del trabajo y ampliar la literatura secundaria estudiada.