ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS LITERARIOS ALEMANES IV
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-06-24 16:14)- Código
- 107104
- Plan
- 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- GERMAN
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Aragón Ruiz-roso
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería, despacho 24
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer a principio del semestre
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/873698/detalle
- maragon@usal.es
- Teléfono
- Ext. 1726
2. Recomendaciones previas
Lectura de los textos que figuran en el Programa.
3. Objetivos
- Profundización en las técnicas de descripción, análisis e interpretación de textos.
- Conocimiento de los distintos métodos existentes.
- Reflexión sobre la adecuación de unos métodos y otros en relación con textos concretos.
- Manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria.
- Desarrollo de la capacidad de análisis literario.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- (CB2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- (CB3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- (CB4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- (CB5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- (CG2) Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
- (CG3) Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Específicas | Habilidades.
- (CE4) Desarrollar habilidades básicas de investigación en lingüística, literatura y cultura alemanas.
- (CE6) Comprender, conocer y describir los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por la literatura y cultura alemanas, así como sus técnicas y métodos.
- (CE7) Ser capaz de localizar, manejar, aprovechar y sintetizar información bibliográfica o contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet referente a la lengua, la lingüística la literatura y la cultura alemanas.
Transversales | Competencias.
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en relación con textos específicos
- Capacidad para el razonamiento crítico
- Capacidad de expresión oral y escrita
- Capacidad de participación en debates en grupo
- Capacidad de trabajar de forma autónoma
5. Contenidos
Teoría.
- Literatura en lengua alemana a partir de 1990
- Literatura en lengua alemana en el siglo XXI
- Literatura transcultural
Las obras concretas que se tratarán se darán a conocer a principio de curso.
6. Metodologías Docentes
- Actividades introductorias
- Sesión magistral
- Prácticas en el aula
- Seminarios
- Exposiciones
- Debates
- Tutorías
- Actividades de seguimiento online
- Preparación de trabajos
- Trabajos
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Acosta, Luis (Coor.) (1997): La Literatura Alemana a través de sus textos. Madrid: Cátedra.
- Beutin, Wolfgang et al. (2001): Deutsche Literaturgeschichte. Von den Anfängen bis zur Gegenwart. Stuttgart (6. Auflage): Metzler Verlag
- Brenner, P. J. (1998): Neue deutsche Literaturgeschichte. Tübingen: Niemayer.
- Hernandez, Isabel / Maldonado, Manuel: Literatura Alemana. Épocas y movimientos desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza Editorial 2003.
- García García, Olga (2021): Trayectorias de la Literatura Alemana desde la primera guerra mundial hasta la crisis del coronavirus. Una guía de referencia. Universidad de Extremadura.
- Hernández, Isabel / Maldonado, Manuel (2003): Literatura alemana. Épocas y movimientos desde los orígenes hasta nuestros días. Alianza.
- Maldonado Alemán, Manuel (ed.) (2013): El discurso de la memoria en la narrativa alemana a partir de 1990. Madrid: Síntesis.
- Maldonado Alemán, Manuel (ed.) (2020): Historia, espacio y memoria en la narrativa actual en lengua alemana. Madrid: Síntesis.
- Maldonado Alemán, Manuel (ed.) (2024): Constelaciones híbridas. Transculturalidad y transnacionalismo en la narrativa actual en lengua alemana. Madrid: Síntesis.
- Roetzer, H.G. (1998). Geschichte der deutschen Literatur. Epochen, Autoren Werke. Bamberg: Buchners.
- Roetzer, Hans Gerd / Siguan, Marisa (2012): Historia de la literatura en lengua alemana. Desde los inicios hasta la actualidad. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Originalidad del tema y adecuación del título
- Coherencia del planteamiento y su plasmación en el índice
- Interés y claridad de los objetivos expuestos en la introducción
- Desarrollo y coherencia argumentativa
- Estrategias micro- y macrotextuales
- Citas y referencias bibliográficas
- Coherencia e interés de las conclusiones
- Corrección formal
- Capacidad expositiva
Sistemas de evaluación.
Estudiantes que cumplan con la presencialidad (80% mínimo de asistencia):
- Trabajo escrito
- Prueba oral sobre las obras trabajadas en clase
- Prueba final
- Tareas de carácter práctico dentro y fuera del aula (en Studium)
- Participación en las discusiones planteadas en clase
Medio |
Ponderación |
Trabajo escrito |
40% |
Prueba final + prueba oral |
30% |
Prácticas individuales y/o en grupo |
20% |
Participación en clase |
10% |
Las actividades de carácter práctico podrán adoptar distintas formas, ya sea en formato oral o escrito, como, por ejemplo, presentaciones, pequeños ensayos, test, debates, etc. Solo serán objeto de evaluación aquellas prácticas entregadas en fecha y forma.
Estudiantes que no cumplan la presencialidad (asistencia menor del 80%):
- Trabajo (50%)
- Examen escrito (50%)
En ambos casos es imprescindible alcanzar la calificación media mínima de 5 (sobre 10) en cada uno de los apartados para superar la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
- Asistencia a clase, lectura de manuales y obras.
- Revisión de exámenes y tutorías.