CULTURA Y MEDIOS
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-24 11:04)- Código
- 102874
- Plan
- 2009
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Julia Magdalena Piechocki
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- EDIFICIO HOSPEDERÍA (PRIMERA PLANTA)
- Horario de tutorías
- Se determinará al principio del cuatrimestre
- URL Web
- Estudiosalemanes.es
- julia.piechocki@usal.es
- Teléfono
- +349232994400 1724
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Historia y Cultura Alemanas, Alemán C1
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Expresión Oral y Escrita
3. Objetivos
Introducción a los conceptos y teóricos importantes de la teoría de los medios y a la historia de los medios, sobre todo en los países germanoparlantes.
Profundización de los conocimientos de la cultura y los medios alemanes.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
1) Instrumentales
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
- Habilidades de investigación
- Planificación y gestión del tiempo
Específicas | Habilidades.
1) Cognitivas (saber)
- Conocimiento avanzado de los géneros discursivos académicos españoles y alemanes
- Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas para la elaboración de trabajos de investigación y divulgación
2) Procedimentales/instrumentales (saber hacer)
- Capacidad para elaborar textos científicos de divulgación de los resultados de la
investigación en lengua, literatura o cultura alemana en español y/o alemán
- Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos de la investigación
- Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje
- Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita
3) Académicas:
- Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica
- Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las investigaciones emprendidas
- Capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada
4) Actitudinales (ser):
- Capacidad de desarrollar el espíritu de trabajo
- Disponibilidad receptiva, crítica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes
- Capacidad de reflexión
- Capacidad para desarrollar una actitud crítica ante la información procedente de distintas fuentes, y sus posibles actitudes discriminatorias o manipuladoras
- Capacidad de disfrutar con la adquisición de conocimientos, el trabajo bien hecho y el esfuerzo recompensado
Transversales | Competencias.
) Sistémicas
- Capacidad de aprender
- Capacidad crítica y autocrítica
- Capacidad para el razonamiento crítico
- Capacidad de comunicación y perlocutiva
- Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Habilidades de gestión de la información
2) Personales
- Habilidad para trabajar de forma autónoma
- Trabajo en equipo
- Iniciativa y espíritu emprendedor
- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
- Diseño y gestión de proyectos
- Preocupación por la calidad
5. Contenidos
Teoría.
Programa
Dichas propuestas son susceptibles de modificación.
1. Cultura - conceptos teóricos y ejemplos prácticos:
- Repaso y profundización de conocimientos teóricos (terminología, conceptos de "Kultur", "Erinnerungskultur" etc.)
- La definición de cultura de Klaus P. Hansen
2. Introducción a la teoría de los medios:
- Terminología y conceptos básicos
- Representaciones de la realidad en los medios
- Análisis de productos mediáticos
3. Teóricos importantes de la teoría de los medios y sus ideas:
p. ej. Max Horkheimer/Theodor W. Adorno, Walter Benjamin, Marshall McLuhan, Vilém Flusser, Neil Postman, Jean Baudrillard, Friedrich A. Kittler...
4. Historia y actualidad de los medios con ejemplos de los países germanoparlantes
6. Metodologías Docentes
Actividades introductorias, sesiones magistrales, actividades prácticas, preparación de trabajos, debates, actividades de seguimiento online, resolución de problemas, tutorías, pruebas objetivas y de desarrollo
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía (Libros de consulta para el alumno):
- Assmann, Aleida (2008): Einführung in die Kulturwissenschaft. Grundbegriffe, Themen, Fragestellungen. 2. Aufl. Berlin: Erich Schmidt.
- Bohnenkamp, Anne (2012): Literaturverfilmungen. Interpretationen. Stuttgart: Reclam.
- El Ouassil, Samira/Karig, Friedemann (2023): Erzählende Affen. Mythen, Lügen, Utopien. Wie Geschichten unser Leben bestimmen. Berlin: Ullstein.
- Fuchs, Christian (2019): Soziale Medien und Kritische Theorie. Eine Einführung. München: UVK.
- Garncarz, Joseph (2016): Medienwandel. Konstanz/München: UVK Verlagsgesellschaft.
- Grampp, Sven (2016): Medienwissenschaft. Konstanz/München: UVK (UTB 4631).
- Hansen, Klaus P.(2011): Kultur und Kulturwissenschaft. 4. Aufl. Tübingen: A. Francke.
- Kloock, Daniela/Spahr, Angela (2012): Medientheorien. Eine Einführung. 4. Aufl. Paderborn: W. Fink.
- Krug, Hans-Jürgen (2019): Grundwissen Radio. Eine Chronik des Massenmediums. UVK: München.
- Mikos, Lothar (2015): Film- und Fernsehanalyse. 3. Aufl. Konstanz/München: UVK.
- Maiwald, Klaus (2015): Vom Film zur Literatur. Moderne Klassiker der Literaturverfilmung im Medienvergleich. Stuttgart: Reclam.
- Müller, Marion G./Geise, Stephanie (2015): Grundlagen der visuellen Kommunikation. 2. Aufl. München/Konstanz: UVK/Lucius.
- Ottiker, Alain (2019): Filme analysieren und interpretieren. Ditzingen: Reclam.
- Pörksen, Bernhard (2021): Die große Gereiztheit. Wege aus der kollektiven Erregung. München: Wilhelm Goldmann.
- Stalder, Felix (2019): Kultur der Digitalität. 4. Aufl. Berlin: Suhrkamp.
- Ströhl, Andreas (2014): Medientheorien kompakt. Konstanz/München: UVK Verlagsgesellschaft.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Material en la plataforma virtual Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales
- Examen final
- Participación activa en las fases presenciales: trabajos individuales y en equipo, debates, etc.
- Preparación de textos etc. para la participación en las fases presenciales
Criterios de evaluación
- Superación de una prueba de carácter escrito de modo que permitan a la profesora evaluar la adquisición de las competencias asignadas a la materia.
Sistemas de evaluación.
Instrumentos de evaluación
- Examen final
- Observación de las actividades en las fases presenciales (posibilidad de recuperación en caso de no presencia).
- Para aprobar la asignatura entera se tienen que aprobar todas las partes de la evaluación con un mínimo de 5/10 puntos.
ATENCIÓN: hacer un "copiar-pegar" (= plagio) de materiales, datos, opiniones, etc. sin citar la fuente es motivo de suspenso. Siempre será obligatorio referenciar las fuentes cuando se utilicen copias literales y al elaborar resúmenes partiendo de fuentes escritas/audiovisuales