LINGÜÍSTICA ALEMANA III
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:14)- Código
- 102858
- Plan
- 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Nely Milagros Iglesias Iglesias
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya, 1er piso
- Horario de tutorías
- Se darán a conocer oportunamente
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55885/detalle
- nely@usal.es
- Teléfono
- 923294445 Ext.1788
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Lingüística Alemana I; Lengua Alemana B1+, B2
3. Objetivos
OG1: Conocer las instituciones más importantes cuyo fin es promover el alemán y la reflexión sobre la lengua (alemana) en general.
OG2: Saber definir e interrelacionar conceptos básicos lingüísticos en lengua alemana, en especial los relativos a la norma lingüística, a partir del análisis lingüístico, crítico-constructivo de las publicaciones de Bastian Sick.
OG3: Saber definir los conceptos básicos en torno a la lexicografía.
OG4: Conocer las estructuras y los fines de los diferentes tipos de diccionarios.
OG5: Conocer las propiedades distintivas de la unidad fraseológica frente al llamado discurso libre.
OG6: Saber analizar el papel que desempeñan las unidades fraseológicas (modificadas) en el lenguaje publicitario y en el lenguaje periodístico.
OG7: Saber aplicar los métodos de investigación propuestos por la lingüística de corpus.
OG8: Conocer las propiedades distintivas del lenguaje juvenil (en los países de habla alemana) frente a la lengua estándar.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG1: Organización del trabajo y planificación del estudio.
CG2: Capacidad de análisis y síntesis.
CG3: Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.
CG4: Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.
CG5: Desarrollo de la capacidad para la expresión oral y escrita.
CG6: Trabajo en equipo.
Específicas | Habilidades.
CE1: Conocer las instituciones más importantes cuyo fin es promover el alemán y la reflexión sobre la lengua (alemana) en general.
CE2: Saber definir e interrelacionar conceptos básicos lingüísticos en lengua alemana, en especial los relativos a la norma lingüística, a partir del análisis lingüístico, crítico-constructivo de las publicaciones de Bastian Sick.
CE3: Saber definir los conceptos básicos en torno a la lexicografía.
CE4: Conocer las estructuras y los fines de los diferentes tipos de diccionarios.
CE5: Conocer las propiedades distintivas de la unidad fraseológica frente al llamado discurso libre.
CE6: Saber analizar el papel que desempeñan las unidades fraseológicas (modificadas) en el lenguaje publicitario y en el lenguaje periodístico.
CE7: Conocer y saber aplicar los métodos de investigación propuestos por la lingüística de corpus.
CE8: Conocer las propiedades distintivas del lenguaje juvenil (en los países de habla alemana) frente a la lengua estándar.
Transversales | Competencias.
CT1: Conocer métodos de investigación lingüística.
CT2: Saber usar y recomendar obras lexicográficas de referencia para el ámbito del alemán (como lengua extranjera).
CT3: Ampliar los conocimientos del alemán generales y con fines lingüísticos.
5. Contenidos
Teoría.
CG1: Wörter des Jahres (GfdS)
CG2: Linguistische Grundbegriffe: Sprachgefühl / Sprachkompetenz / Sprachbewusstsein / Sprachpflege / Sprachkritik / Sprachverfall ... / (sprachlicher) Fehler ... / Sprachnorm: präskriptiv versus deskriptiv
CG3: Der Normbegriff: Sprachwissenschaftliche Auseinandersetzung mit einer Auswahl Bastian Sicks (sprachpflegerischen) Artikeln zur deutschen Sprache
CG4: Einführung in die Lexikografie: Wörterbuchstrukturen - Wörterbucharten - Wörterbucharbeit
CG5: (Modifizierte) Phraseologismen in der Werbe- und Pressesprache.
CG6: Deutsche Jugendsprache und Jugendsprachforschung. Sprachliche Besonderheiten der deutschen Jugendsprache(n)
CG6: Einführung in die Korpuslinguistik. Korpuslinguistische Analyseverfahren
6. Metodologías Docentes
Las actividades lectivas son de carácter obligatorio, están organizadas en función de los contenidos y necesidades teóricas y prácticas. Se desarrollarán preferentemente en el aula. Requerirán la presencia y participación activa del alumno. Serán horas de docencia dedicadas a la realización de clases teóricas, clases prácticas o seminarios, exposición de trabajos y tutorías especializadas. Este tipo de docencia está encaminada a la adquisición de las competencias específicas cognitivas y procedimentales.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Braucek, Brigitte / Castell, Andreu (2006): wir haben kalt. Diccionario de dudas del alemán, Madrid: Editorial Idiomas.
Burger, Harald (2007, 3. Aufl.): Phraseologie. Eine Einführung am Beispiel des Deutschen, Berlin: Erich Schmidt.
Bußmann, Hadumod (2002, 3. Aufl.): Lexikon der Sprachwissenschaft, Stuttgart: Kröner.
Castell, Andreu (1997): Gramática de la lengua alemana, Madrid: Editorial Idiomas.
DUDEN Grammatik der deutschen Gegenwartssprache (2005), Mannheim: Dudenredaktion.
DUDEN Redewendungen und sprichwörtliche Redensarten (2002, 2. Aufl.), Mannheim: Dudenredaktion.
DUDEN Deutsches Universalwörterbuch (DUW) (2003, 5. Aufl.), Mannheim: Dudenredaktion.
Eisenberg, Peter (2006, 3. Aufl.): Grundriss der deutschen Grammatik 1: Das Wort, Stuttgart / Weimar: Metzler.
Eisenberg, Peter (2006, 3. Aufl.): Grundriss der deutschen Grammatik 2: Der Satz, Stuttgart / Weimar: Metzler.
Eichhoff-Cyrus, Karin M. / Hoberg, Rudolf (Hrsg.) (2000): Die deutsche Sprache zur Jahrtausendwende. Sprachkultur oder Sprachverfall?, Mannheim: Dudenredaktion & Gesellschaft für deutsche Sprache.
Glück, Helmut / Sauer, Wolfgang Werner (1997, 2. Aufl.): Gegenwartsdeutsch, Stuttgart / Weimar: Metzler.
Helbig, Gerhard / Buscha, Joachim (2001): Deutsche Grammatik. Ein Handbuch für den Ausländerunterricht, Berlin / München: Langenscheidt.
Iglesias Iglesias, Nely M. (2007): El tratamiento de las unidades fraseológicas en los diccionarios bilingües español/alemán y sus implicaciones didácticas en el aula de alemán como lengua extranjera. Salamanca: Ediciones Universidad (CD-ROM, Serie Vítor: 202).
Kavalková, Lenka (2002): Form und Funktion von modifizierten Phraseologismen in der Anzeigenwerbung, Wien: Edition Praesens.
Meibauer, Jörg et al. (2007, 2. Aufl.): Einführung in die germanistische Linguistik, Stuttgart / Weimar: Metzler.
Mellado Blanco, Carmen / Patricia Buján / Claudia Herrero / Nely M. Iglesias Iglesias / Ana Mansilla (Hrsg.): La fraseografía del siglo XXI. Nuevas propuestas para el español y el alemán. Berlin: Frank & Timme.
PONS Wörterbuch der Jugendsprache. Deutsch-Englisch / Französisch / Spanisch (2006), Stuttgart: Ernst Klett Sprachen GmbH.
Schemann, Hans / Mellado Blanco, Carmen / Buján, Patricia / Iglesias, Nely / Larreta, Juan P. / Mansilla, Ana (2013): Idiomatik Deutsch-Spanisch. Hamburg: Buske Verlag.
Schneider, Jan Georg (2005): „Was ist ein sprachlicher Fehler“ – Anmerkungen zu populärer Sprachkritik am Beispiel der Kolumnensammlung von Bastian Sick“, in Aptum. Zeitschrift für Sprachkritik und Sprachkultur 2 (2005), S. 154-177. http://www.isk.rwth-aachen.de/uploads/media/Sprachkritik.pdf, [28.11.2006].
Sick, Bastian (2004): Der Dativ ist dem Genitiv sein Tod. Ein Wegweiser durch den Irrgarten der deutschen Sprache (Folge 1), Köln: Kiepenheuer & Witsch.
Sick, Bastian (2005): Der Dativ ist dem Genitiv sein Tod. Neues aus dem Irrgarten der deutschen Sprache (Folge 2), Köln: Kiepenheuer & Witsch.
Sick, Bastian (2006): Der Dativ ist dem Genitiv sein Tod. Noch mehr aus dem Irrgarten der deutschen Sprache (Folge 3), Köln: Kiepenheuer & Witsch.
Sowinski, Bernhard (1998): Werbung, Tübingen: Max Niemeyer.
Steinbach, Markus et al. (2007): Schnittstellen der germanistischen Linguistik, Stuttgart / Weimar: Metzler.
http://www.gfds.de/
http://www1.ids-mannheim.de
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Evaluar las competencias adquiridas.
Sistemas de evaluación.
Evaluación de la participación activa y crítico-constructiva en el aula.
Exposición de al menos un trabajo individual y/o uno en equipo.
Nivel de lengua alemana, así como competencias en el ámbito de la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia regular a clase.