TRABAJO DE GRADO
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 12:01)- Código
- 102626
- Plan
- 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- TRABAJO FIN DE GRADO
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Indefinida
- Idioma
- GERMAN
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Mar Soliño Pazó
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- EDIFICIO HOSPEDERÍA (PRIMERA PLANTA)
- Horario de tutorías
- Se informará a los alumnos al comienzo del curso.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56753/detalle
- solino@usal.es
- Teléfono
- Ext. 1728
2. Recomendaciones previas
Materia imprescindible para el ejercicio profesional de los graduados/as.
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
Haber superado todas las asignaturas que conforman el plan de estudios. El trabajo se redactará en alemán. Conocimientos de alemán a nivel C1. |
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente |
Se recomienda estar cursando las materias del cuarto curso del Grado en Estudios Alemanes. |
Presentación de TFG |
El TFG se presentará en un acto público en el que los estudiantes deberán exponer de forma resumida los contenidos, la metodología y las conclusiones de su TFG, |
3. Objetivos
OBJETIVOS GENERALES:
- Mejorar el uso de la lengua alemana como vehículo comunicativo y como herramienta de trabajo y de investigación a un nivel avanzado.
- Mejorar la capacidad para desenvolverse en entornos bilingües.
- Mejorar la capacidad de expresión escrita adaptada en entornos académicos a un nivel avanzado.
- Mejorar la capacidad de expresión oral adaptada en entornos académicos a un nivel avanzado.
- Mejorar el reconocimiento de la diversidad multicultural, de la igualdad entre hombres y mujeres, así como el respeto y la tolerancia a la diferencia.
- Mejorar la capacidad de síntesis.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Mejorar la habilidad para comprender mensajes orales en alemán productos por hablantes de diferentes variedades lingüísticas.
- Mejorar la habilidad para producir textos escritos en lengua alemana de forma eficiente, especialmente en los relativos a las materias de Estudios Alemanes (ensayos académicos, artículos científicos, etc.)
- Mejorar la habilidad para elaborar y defender argumentaciones, tanto de forma oral como escrita.
- Mejorar la eficacia en el manejo de material especializado de apoyo y de consulta que demuestre la capacidad de obtener información y elaborar contenidos con corrección gramatical y organización de forma autónoma.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1. Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en lengua alemana.
CG2. Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
CG3. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Específicas | Habilidades.
CE2. Adquirir un alto nivel en la comunicación oral y escrita en alemán (al menos un nivel C1).
CE4 Desarrollar habilidades básicas de investigación en lingüística, literatura y cultura alemana.
CE5 Comprender, conocer y describir los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas y aplicadas desarrolladas por la gramática y la lingüística, así como sus técnicas y métodos.
CE7 Ser capaz de localizar, manejar, aprovechar y sintetizar información bibliográfica o contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet sobre lingüística.
CE8 Analizar textos y discursos lingüísticos utilizando apropiadamente las técnicas de análisis.
CE9. Adquirir y poder aplicar conocimientos básicos de didáctica y metodología de la lengua alemana, así como de la didáctica de la literatura en lengua alemana y de la cultura de los países de habla alemana.
CE10. Realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva contrastiva.
CE11. Realizar análisis y comentarios literarios en perspectiva comparada.
Transversales | Competencias.
CT1: Capacidad de análisis y síntesis
CT2: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
CT3: Capacidad para el razonamiento crítico
CT4: Capacidad de resolución de problemas
CT5: Capacidad de expresión oral y escrita
CT6: Capacidad de trabajo en equipo
CT7: Capacidad de trabajar de forma autónoma
5. Contenidos
Teoría.
El TFG versará sobre un tema académico de lingüística, literatura o cultura elegido por el estudiante, previa consulta con un docente, que funcionará como tutor del mismo.
6. Metodologías Docentes
- Presentación de conceptos en el aula a través de sesiones académicas teóricas.
- Participación activa en actividades orales y escritas en común, exposiciones y debates dentro del aula.
- Preparación de las actividades orales, escritas y exposiciones.
- Búsqueda, consulta y utilización de fuentes y recursos bibliográficos especializados de forma individual y autónoma.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BREUER, Esther Odilia / GÜNGÖR, Nagihan / KLASSEN, Mareike (2021). Wisseschaftlich schreiben – gewusst wie! Tipps von Studierenden für Studierende. UTB. Stuttgart.
CONABLE, James E. (2020). Forschung und akademisches Schreiben für Bachelor-, Master- und Doktoratsstudenten. UTB. Stuttgart.
EBSTER Claus / STALZER Lieselotte. (2002). Wissenschaftliches Arbeiten für Wirtschafts- und Sozialwissenschafter. Wien.
ECO, Umberto. (2002) (9. Aufl.). Wie man eine wissenschaftliche Abschlußarbeit schreibt. Heidelberg.
ESSELBORN-KRUMBIEGEL, Helga. (2004) (2. Aufl.). Von der Idee zum Text: Eine Anleitung zum wissenschaftlichen Schreiben. Paderborn.
GIBALDI, Joseph. (2003) (6. Aufl.). MLA Handbook for Writers of Research Papers. New York.
KARALL, Peter H. 2004. Visions and Insights. Technisch- soziale Realität und literarische Fiktion, in Fachhochschule St. Pölten GmbH (Hg.): FACTS Bd. 2: "Der gläserne Mensch - Europäisierung". Wien, Köln, Weimar: 93-107.
KRUSE, Otto. 2002 (9. Aufl.). Keine Angst vor dem leeren Blatt: Ohne Schreibblockaden durchs Studium. Frankfurt/M.
KRUSE, Otto / JAKOBS, Eva-Maria / RUHMANN, Gabriele. (1999). Schlüsselkompetenz Schreiben. Konzepte, Methoden, Projekte für Schreibberatung und Schreibdidaktik an der Hochschule. Berlin.
PERKO, Gudrun. o.J. Wissenschaftscoaching: Wissenschaftliche Schreibwerkstätten für Diplomierende, Dissertierende, Habilitierende und Forschende & Trainings für Lehrende zur Vermittlung wissenschaftlicher Schreibkompetenz an Studierende. o.O.
POENICKE, Klaus. (1988). Duden. Wie verfasst man wissenschaftliche Arbeiten? Mannheim, Wien, Zürich.
RICO, Gabriele L. (1984). Garantiert schreiben lernen. Hamburg.
THEISEN, Manuel René. (2006). ABC des wissenschaftlichen Arbeitens: Erfolgreich in Schule, Studium und Beruf. München.
WERDER, Lutz von. (2002). Einführung in das wissenschaftliche Lesen. Berlin.
WERDER, Lutz von. (2002) (2. Aufl.). Das kreative Schreiben von wissenschaftlichen Hausarbeiten und Referaten. Berlin.
WERDER, Lutz von / SCHULTE-STEINICKE, Barbara / SCHULTE, Brigitte. (2001). Weg mit Schreibstörung und Lesestress: Zur Praxis und Psychologie des Schreib- und Lesecoaching. Baltmannsweile
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Las fuentes académicas que el trabajo requiera de acuerdo con su temática específica.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Claridad expositive y capacidad de síntesis en la presentación oral del trabajo.
Competencia comunicativa escrita en alemán C1.2. (según MRE) y el TFG debe estar elaborado de acuerdo con los requisitos formales y de extensión detallados en las normas de presentación de procedimiento del TFG en Estudios Alemanes vigentes, incluyen los aspectos y de referencia bibliográfica indicados, así como los límites de extensión establecidos en las normas que se publicarán en la plataforma STUDIUM bajo la designación “Trabajo Fin de Grado”.
Sistemas de evaluación.
Presentación oral del trabajo
Recomendaciones para la evaluación.
Consideraciones generales
La presentación pública del TFG deberá realizarse durante un tiempo máximo de 15 minutos ante la presencia del tutor encargado de llevar a cabo la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación
Se presentará en un acto público.
Recomendaciones para la recuperación.
Tutorías diagnósticas para establecer un plan de mejora personalizado.