LATÍN: TEXTOS
GRADO EN LENGUAS, LITERATURAS Y CULTURAS ROMÁNICAS
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:14)- Código
- 103343
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA LATINA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Isabel Gómez Santamaría
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Latina
- Despacho
- Palacio de Anaya, última planta (“El Palomar”)
- Horario de tutorías
- A convenir con los alumnos.
- URL Web
- -
- isagos@usal.es
- Teléfono
- 923 294400. Ext.: 1765
2. Recomendaciones previas
Ninguna.
3. Objetivos
- Adquisición de conocimientos de lengua latina suficientes para comprender un texto de prosa clásica.
- Profundización en el manejo de instrumentos auxiliares en el trabajo filológico (diccionarios, gramáticas, fuentes on-line, etc.) que contribuyan a la autonomía del alumno en la resolución de dudas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
Capacidad para abordar la lectura comprensiva de un texto de prosa clásica.
Específicas | Habilidades.
- Capacidad de reconocer y analizar formas nominales y verbales latinas.
- Capacidad de identificar las estructuras gramaticales latinas e interpretarlas correctamente.
- Conocimiento de un vocabulario básico.
- Destreza en el manejo del diccionario.
Transversales | Competencias.
- Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis.
- Lectura comprensiva y reflexiva de textos.
- Capacidad de organización del trabajo y planificación del estudio
- Desarrollo del sentido crítico.
- Competencia para la expresión oral y escrita en el contexto académico.
5. Contenidos
Teoría.
- Registros lingüísticos y etapas de la lengua latina.
- Morfología latina flexiva nominal y verbal.
- Semántica y sintaxis de los casos y de la oración.
- Lectura comentada de textos latinos de prosa clásica.
6. Metodologías Docentes
El curso tiene un carácter esencialmente práctico e interactivo. Se articula en dos tipos de actividades presenciales: clases y seminarios.
- Clases:
Las clases consisten en la lectura, explicación y traducción de una selección de textos originales latinos, entregados de antemano a los alumnos para su preparación. Al hilo de estos textos se desarrolla la explicación teórica de las estructuras gramaticales, se realizan ejercicios prácticos adicionales para afianzar su conocimiento y se comentan los aspectos lingüísticos de interés para la formación de un romanista.
El aprendizaje de una lengua exige a los alumnos asistencia regular a clase y participación activa.
- Seminarios:
Periódicamente los alumnos realizarán en presencia de la profesora una traducción, con diccionario, de un texto no preparado de antemano. En estas sesiones se insistirá en la técnica de la traducción.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Gramáticas:
VALENTÍ FIOL, E., Gramática de la Lengua Latina, Barcelona, Bosch,1999.
-----------------, Sintaxis latina, Barcelona, Bosch, 1999.
Diccionarios:
Diccionario Ilustrado Latino-Español VOX, Barcelona, Biblograf, 1964
SEGURA MUNGUÍA, S., Nuevo Diccionario Etimológico Latín-Español y de las voces derivadas, Bilbao, Universidad de Deusto, 2001.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www3.usal.es/~clasicas/ Página del Departamento de Filología Clásica e Indoeuropeo de la Universidad de Salamanca, que ofrece una sección de Recursos electrónicos muy útil para los estudiantes de lenguas clásicas.
http://lengualatina.org/gramatica.htm Contiene explicaciones y ejercicios sobre morfología nominal, pronominal y verbal, sintaxis casual y oracional, etc.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se llevará a cabo mediante una combinación ponderada de los siguientes elementos:
o Examen escrito
o Participación en clases teóricas y prácticas o seminarios.
Sistemas de evaluación.
-Observación directa del trabajo de los alumnos en las clases y seminarios.
-Seguimiento de eventuales tareas obligatorias realizadas en STVDIVM.
-Exámenes:
- Prueba escrita de morfología latina
- Pruebas escritas de traducción de textos no vistos en clase, con diccionario.
- Examen final de recuperación que podrá abarcar morfología y traducción.
Recomendaciones para la evaluación.
Es conveniente que el alumno realice todas las pruebas programadas durante el curso, para medir su avance en el dominio de la asignatura.