LA INTERCOMPRENSIÓN DE LAS LENGUAS ROMÁNICAS
GRADO EN ESTUDIOS FRANCESES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-07-24 9:44)- Código
- 103130
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA FRANCESA
- Departamento
- Filología Francesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Elena Diego Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Filología Francesa
- Área
- Filología Francesa
- Despacho
- HOSPEDERÍA DE ANAYA (despacho 14)
- Horario de tutorías
- Lunes, martes y miércoles: 11:00 – 13:00
- URL Web
- http ://francés.usal.es
- elenadiegohernandez@usal.es
- Teléfono
- 670682960 923 29 44 00 - Ext. 6373
2. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado |
103.300. Lengua Francesa I; 103.303. Lengua francesa II (Primer Curso) 103.301. Lengua Italiana I, 103.304. Lengua Italiana II (Primer Curso) 103.306 Lengua Francesa III; 103.309 Lengua francesa IV (Segundo Curso) 103.307. Lengua Italiana III, 103.310. Lengua Italiana IV (Segundo Curso) |
3. Objetivos
OBJETIVOS GENERALES
- Desarrollo de la competencia plurilingüe e intercultural.
- Lograr que los alumnos estudiantes alcancen un nivel 4 de intercomprensión receptiva oral y escrita según los descriptores EVAL-IC (equivalente a B2 del MECRL) en catalán, francés, italiano y portugués.
- Lograr que los alumnos estudiantes alcancen un nivel 4 de interproducción oral y escrita según los descriptores EVAL-IC (equivalente a B2 del MECRL).
- Profundizar en las competencias lingüísticas de recepción de 4 lenguas románicas (catalán, francés, italiano y portugués)
- Concienciar sobre el componente práctico de la lingüística y orientarla hacia el aprendizaje.
- Capacitar al alumno en el aprendizaje autónomo.
- Transmitir conocimientos especializados que permitan al alumno identificar problemas y temas de investigación para un futuro Trabajo de fin de Grado.
- Conseguir que los alumnos alcancen las competencias que se enumeran en el epígrafe 6.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Comprender la continuidad de las lenguas de una misma familia.
- Reflexionar sobre los diferentes géneros y tipos de textos.
- Reconocer de la estructura de un texto.
- Analizar de los recursos textuales y metatextuales de cada texto.
- Desarrollar estrategias de transferencia de conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, morfosintácticos, fonológicos y ortográficos), culturales, sociopragmáticos y metalingüísticos entre diferentes lenguas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
CE1- Que los estudiantes adquieran de manera progresiva un dominio instrumental avanzado en las siguientes competencias siguiendo el Marco Común de Referencia Europeo (MCER): comprensión oral, producción oral, comprensión escrita, expresión escrita e interacción.
CE1- Que los estudiantes adquieran de manera progresiva un dominio instrumental avanzado en las siguientes competencias siguiendo el Marco Común de Referencia Europeo (MCER): comprensión oral, producción oral, comprensión escrita, expresión escrita e interacción.
CE4- Que los estudiantes adquieran conocimientos avanzados de lingüística general para potenciar la reflexión metalingüística: morfología, sintaxis y semántica, variación lingüística, sociolingüística.
CE5- Que los estudiantes adquieran la capacidad de establecer vínculos entre la lengua española y la familia de las lenguas románicas.
CE6- Que los estudiantes adquieran conocimientos avanzados sobre lingüística comparada.
CE7- Que los estudiantes adquieran conocimientos avanzados en el análisis del discurso en catalán, francés, italiano y portugués, haciendo hincapié en las técnicas y métodos del análisis lingüístico y literario, las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística, la teoría de la literatura, la crítica literaria, la retórica, la estilística, la crítica textual y la edición de textos.
CE8- Que los estudiantes adquieran conocimientos de la didáctica de la lengua (CA, FR, IT y PT) y que desarrollen su capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica escrita de las lenguas estudiadas en la titulación.
CE9- Que los estudiantes adquieran conocimientos teóricos y prácticos de traducción directa e inversa entre el español y el catalán, francés, italiano y portugués.
CE10- Que los estudiantes adquieran un dominio de las nuevas tecnologías necesarias para el desarrollo de la disciplina (herramientas, programas y aplicaciones informáticas específicas) y que sepan localizar, manejar y sintetizar información contenida en bases de datos y otros soportes informáticos.
CE11- Que los estudiantes desarrollen la capacidad de identificar problemas y temas de investigación así como de evaluar su relevancia científica en el ámbito disciplinar de la Filología.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS:
1. Concepto de Intercomprensión (IC) plurilingüe
2. Lingüística textual: identificación de géneros discursivos y tipos de texto
3. Explotación de las estructuras discursivas para la comprensión de las lenguas románicas
4. Característica discursivas y recurrencias gramaticales
5. Las inferencias en el nivel de la microestructura: inferencias léxicas
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
1. La lectura en lengua extranjera: técnicas de lectura.
2. Comprensión de textos escritos en 4 lenguas románicas.
3. El autoaprendizaje.
5. Búsqueda y producción de recursos plurilingües e interculturales
6. Metodologías Docentes
Participativa y activa
Lecciones magistrales
Trabajo autónomo
Trabajo en equipo
Exposición de trabajos
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Alvarez, D., Chardenet, P., Tost, M. (dir.) (2011) L’intercompréhension et les nouveaux défis pour les langues romanes. Paris, Union Latine.
- Blanche-Benveniste, Cl., Mota, A., Simone, R., Uzcnga Vivar, I. (1997) Méthode d’enseignement simultané des langues romanes, Firenze, La Nuova Italia.
- Escudé, P., Janin P. (2010) Le point sur l’intercompréhension, clé du plurilinguisme.Paris, CLE International.
- Meissner, FR.-J. et al. Intercompréhension. Learning, teaching, research. Apprentissage, enseignement, recherche, Tubingen, Narr Frank Verlag.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
-El alumnado recibirá, durante el curso, bibliografía específica para cada uno de los temas tratados.
-Materiales depositados en la plataforma Studium.
- Enlaces a páginas web disponibles en la plataforma Studium.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales |
Evaluación continua Se valora el proceso de aprendizaje del estudiante a partir del seguimiento continuo del trabajo que realiza y de las destrezas que va adquiriendo. |
Criterios de evaluación |
|
Sistemas de evaluación.
Evaluación continua. No existe examen de evaluación final. Las actividades de evaluación se reflejarán en la calificación final atendiendo a los siguientes porcentajes:
La convocatoria extraordinaria consiste en la elaboración de unos trabajos de reflexión e investigación sobre la intercomprensión. La fecha de entrega de los mismos es la que figura como “fecha de examen” en la convocatoria oficial. Será necesario contactar con la profesora previamente para que el alumnado sepa en qué consisten esos trabajos.
|
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Participación |
Evaluación continua mediante la preparación y participación en las actividades de clase |
20% |
Trabajo en grupo |
Presentación oral de recursos plurilingües e interculturales |
40% |
Trabajo individual |
Producción y análisis de recursos plurilingües e interculturales |
40% |
|
|
__% |
|
|
__% |
|
Total |
100% |
Otros comentarios y segunda convocatoria |
||
Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.): |
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación. |
Puesto que se va a realizar una evaluación formativa y continua, es importante el seguimiento continuado de la asignatura y la realización de las diferentes tareas, por parte del alumno. |
Recomendaciones para la recuperación. |
Aquellos alumnos que no hayan obtenido una calificación final de 5/10 podrán realizar los trabajos de evaluación extraordinaria. |