LA LITERATURA ALEMANA A TRAVÉS DE SUS TEXTOS Y CONTEXTOS
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:14)- Código
- 107111
- Plan
- 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Manuel Martín Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya (1ª piso)
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer
- URL Web
- -
- jm.mm@usal.es
- Teléfono
- 923294445 (ext. 1778)
- Profesor/Profesora
- Lydia Uriarte Arreba
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- Hospedería de Anaya (1ª piso)
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer
- URL Web
- www.estudiosalemanes.es
- lyddiauriarte@usal.es
- Teléfono
- 1726
2. Recomendaciones previas
Buen nivel de alemán (recomendable haber superado B2.
3. Objetivos
Objetivos generales y específicos
Generales
- Dotar al estudiante de conocimientos sólidos en las áreas de literatura alemana, lingüística alemana y cultura de los países de habla alemana.
- Establecer las bases para el posterior acceso del alumnado a la especialización filológica o de cualquier campo del saber relacionado con estudios filológicos o alemanes, así como a la investigación científica o al desarrollo de actividades docentes.
- Estimular el aprendizaje autónomo, incentivar el estudio individual y colectivo y reducir las formas pasivas de enseñanza a fin de motivar al estudiante hacia la formación continuada.
- Proveer al estudiante de las herramientas necesarias para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre las materias de estudio a un público tanto especializado como no especializado.
- Promover el análisis crítico en la evaluación de problemas, toma de decisiones y espíritu de liderazgo, así como formar profesionales en la cultura de la calidad total.
Específicos
- Asimilar ciertos planteamientos teóricos de los estudios culturales, específicamente aquellos relacionados con el proceso de “Aufarbeitung der Vergangenheit”.
- Identificar el marco histórico y los hitos más relevantes en el proceso colectivo de asunción de la memoria del pasado en Alemania a partir de 1945.
- Vincular obras literarias sobre el pasado alemán con sus versiones audiovisuales con el fin de entender ambos lenguajes adecuadamente.
Incorporar estrategias de búsqueda bibliográfica/filmográfica y desarrollar investigaciones básicas de forma autónoma.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- (CB2) Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- (CB3) Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- (CB4) Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- (CB5) Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- (CG1) Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en español y alemán.
- (CG2) Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
- (CG3) Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Específicas | Habilidades.
- (CE4) Desarrollar habilidades básicas de investigación en lingüística, literatura y cultura alemanas.
- (CE6) Comprender, conocer y describir los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por la literatura y cultura alemanas, así como sus técnicas y métodos.
- (CE7) Ser capaz de localizar, manejar, aprovechar y sintetizar información bibliográfica o contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet referente a la lengua, la lingüística la literatura y la cultura alemanas.
- (CE10) Realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva comparativa.
Transversales | Competencias.
- Capacidad para el razonamiento crítico.
- Capacidad de comunicación.
- Habilidades de gestión de la información.
- Habilidad para trabajar de forma autónoma.
- Trabajo en equipo.
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
- Habilidades de investigación.
- Planificación y gestión del tiempo.
5. Contenidos
Teoría.
Programa
- Aufarbeitung der Vergangenheit und Literatur nach dem Zweiten Weltkrieg
- T.W.Adorno: “Was bedeutet Aufarbeitung der Vergangenheit?” (1959)
- Vergangenheit und Krimi im 21. Jahrhundert
2.1 Einführung in die Kriminalliteratur
- Ferdinand von Schirach: Der Fall Collini (2011)
- Film: Der Fall Collini (2019)
- Generationenübergreifende Schuld
- Peter Schneider: Vati (1987)
- Das Bild des “guten Deutschen” nach 1990
- Der “Schindler-Effekt” (1993)
- Dokumentarfilm: Überleben im Versteck (2003)
- Peter Schneider: «Und wenn wir nur eine Stunde gewinnen...» (2001)
6. Metodologías Docentes
Las actividades tendrán tanto carácter presencial como no presencial. Más allá del trabajo desarrollado en clase, se requerirá de los estudiantes la lectura y/o visionado de los materiales que serán objeto de análisis en las sesiones de clase. Asimismo, habrán de realizar un ensayo sobre alguno de los aspectos tratados: el tema y las características del mismo se consensuará con los docentes. la redacción de su ensayo fuera del aula.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Assmann, Aleida. 2006. Der lange Schatten der Vergangenheit. Erinnerungskultur und Geschichtspolitik. München: C. H. Beck.
Düwell, Susanne. 2018. Handbuch Kriminalliteratur: Theorien, Geschichte, Medien. J.B. Metzler Verlag.
Fischer, Torben & Lorenz, Matthias N. 2007. Lexikon der »Vergangenheitsbewältigung« in Deutschland. Debatten- und Diskursgeschichte des Nationalsozialismus nach 1945. Bielefeld: transcript Verlag.
Martín Martín, Juan Manuel, 2013. El bien también es banal: sobre "stille Helden" y literatura. Revista De Filología Alemana, 21, 85-102. https://doi.org/10.5209/rev_RFAL.2013.v21.42128
Pötzsch, Horst & Halder, Winfrid. 2015. Deutsche Geschichte von 1945 bis zur Gegenwart. Die Entwicklung der beiden deutschen Staaten und das vereinte Deutschland. Reinbeck/München: lauverlag.
Reichel, Peter. 2004. Erfundene Erinnerung. Weltkrieg und Judenmord in Film und Theater. München: Hanser.
Thiele, Martina. 2007. Publizistische Kontroversen über den Holocaust im Film. Berlin: LIT Verlag.
Welzer, Harald; Moller, Sabine; Tschuggnall, Karoline (2002): Opa war kein Nazi. Nationalsozialismus und Holocaust im Familiengedächtnis. Frankfurt am Main: Fischer.
Wirsching, Andreas. 2018. Deutsche Geschichte im 20. Jahrhundert. München: C. H. Beck.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Bibliografía:
Assmann, Jan. 2010. Communicative and Cultural Memory. En Erll, Astrid; Nünning, Ansgar (Eds.). A Companion to Cultural Memory Studies. Berlin/New York: De Gruyter, 109-118.
Erll, Astrid; Nünning, Ansgar (Eds.). 2010. A Companion to Cultural Memory Studies. Berlin/New York: De Gruyter.
Weiß, Matthias. 2001. Sinnliche Erinnerung. Die Filme Holocaust und Schindlers Liste in der bundesrepublikanischen Vergegenwärtigung der NS-Zeit. En Frei, Norbert & Steinbacher, Sybille, Beschweigen und Bekennen. Die deutsche Nachkriegsgesellschaft und der Holocaust. Göttingen: Wallstein, 71-102.
Filmografía:
Esch, Kirsten: Überleben im Versteckt. Versteckte Juden in Berlin während der nationalsozialistischen Zeit. 2003
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación se basará en una combinación de los procedimientos siguientes:
Participación activa en las discusiones, realización de las tareas previstas para las diferentes sesiones de clase y entrega del ensayo correspondiente.
Sistemas de evaluación.
Intervenciones orales.
Ensayo escrito.
Pruebas escritas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN |
|
Tipo de prueba a emplear |
CALIFICACIÓN |
Participación activa en las discusiones |
10% |
Realización de las tareas propuestas para clase |
20% |
Ensayo escrito |
70% |
Total |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
Los apuntes tomados de clase, lectura y visionado de los materiales propuestos.