Guías Académicas

LITERATURA ALEMANA: DRAMA

LITERATURA ALEMANA: DRAMA

GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:14)
Código
102872
Plan
2009
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 3º y 4º
Periodicidad
Primer cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FILOLOGÍA ALEMANA
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Julia Magdalena Piechocki
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Moderna
Área
Filología Alemana
Despacho
EDIFICIO HOSPEDERÍA (PRIMERA PLANTA)
Horario de tutorías
Se determinará al principio del semestre
URL Web
Estudiosalemanes.es
E-mail
julia.piechocki@usal.es
Teléfono
+349232994400 1724

2. Recomendaciones previas

Conocimientos de lengua alemana nivel B2, C1

3. Objetivos

-Conocimiento de la teoría del drama y su aplicación práctica.

-Desarrollo de la capacidad de análisis literario.

-Desarrollo de la competencia lectora, es decir, la capacidad para reflexionar

sobre los textos literarios dramáticos desde la lectura comprensiva de los mismos y

proyectándolos a las respectivas obras tratadas en clase.

-Manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Organización del trabajo y planificación del estudio. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.

Específicas | Habilidades.

-Conocimiento de la teoría del drama y su aplicación práctica.

-Desarrollo de la capacidad de análisis literario.

-Desarrollo de la competencia lectora, es decir, la capacidad para reflexionar

sobre los textos literarios dramáticos desde la lectura comprensiva de los mismos y

proyectándolos a las respectivas obras tratadas en clase.

-Manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria

Transversales | Competencias.

1) Sistémicas

-Capacidad de aprender

-Capacidad critica y autocritica

-Capacidad para el razonamiento critico

-Capacidad de comunicación y perlocutiva

-Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

-Resolución de problemas

-Toma de decisiones

-Habilidades de gestión de la información

2). Personales

-Habilidad para trabajar de forma autónoma

-Trabajo en equipo

-Iniciativa y espíritu emprendedor

-Apreciación de la diversidad y multiculturalidad

-Diseño y gestión de proyectos

-Preocupación por la calidad

5. Contenidos

Teoría.

Programa

 

Thema 1.

  • Analyse und Interpretation des Dramas.

 

Thema 2.

  • Das Drama als plurimediale Darstellungsform.
  • Das Drama als Theaterstück: Autor, Theaterapparat, Regisseur, Zuschauer usw.

 

Thema 3.

  • Allgemeine Elemente des Dramas: Figur, Charakter, Handlung, Text, Sprache.

 

Thema 4.

Verschiedene Gattungen im Drama: Tragödie, Komödie, Episches Theater usw.

 

Lektüre (Auswahl):

Max Frisch: Biedermann und die Brandstifter / Andorra

Friedrich Dürrenmatt: Die Physiker

Elfriede Jelinek: Bambiland

6. Metodologías Docentes

Carga total de horas: 150

Actividades presenciales: 40%

Clases teóricas

Clases prácticas/seminarios

Sesiones de exposición y debate

Debates por grupos y presentación de resultados

Tutorías individualizadas

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Asmuth, Bernhard: Einführung in die Dramenanalyse. Stuttgart 2004.

DIETRICH, Margret: Das moderne Drama. Strömungen, Gestalten, Motiven. Stuttgart 1974.

GELFERT, Hans-Dieter: Wie interpretiert man ein Drama. Stuttgart 2008.

GRIMM, Reinhold: Deutsche Dramentheorien. 2 Bände. Frankfurt/M. 1971.

HINCK, Walter: Handbuch des deutschen Dramas. Düsseldorf 1980.

Pfister, Manfred: Das Drama. München 2010.

WIESE, Benno von (Hrg.): Das deutsche Drama von Barock bis zur Gegenwart.

Interpretationen. 2 Bände. Düsseldorf 1960.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para las exposiciones orales:

 

·             Interés del tema elegido.

·             Originalidad en el tratamiento.

·             Coherencia y fluidez en su desarrollo.

·             Calidad de la investigación y documentación previa.

 

Para los trabajos escritos:

 

·             Interés del tema elegido.

·             Originalidad en el tratamiento.

·             Corrección micro- y macrotextual.

·             Coherencia argumentativa.

·             Calidad de la investigación y documentación previa.

·             Coherencia entre la argumentación desarrollada y el texto analizado.

·             Valor y corrección de citas de fuentes secundarias.

Bibliografía.

 

Asistencia a clase

Sistemas de evaluación.

  • Exposiciones orales.
  • Trabajo
  • Examen oral