LITERATURA ALEMANA: NARRATIVA
GRADO EN ESTUDIOS ALEMANES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 24-05-24 10:54)- Código
- 102871
- Plan
- 2009
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa 3º y 4º
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Friederike Renate Foedtke
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya s/n
- Horario de tutorías
- Se determinará al principio del semestre
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/990403/detalle
- friederike.foedtke@usal.es
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
Conocimientos mínimos de la lengua alemana, nivel B2, así como conocimientos de historia de la literatura alemana
3. Objetivos
Objetivos
- Explorar las definiciones y los conceptos clave de la autoficción.
- Analizar la relación entre realidad y ficción en los textos autoficcionales.
- Comparar y contrastar ejemplos de autoficción con otras formas narrativas.
- Realizar análisis detallados de obras autoficcionales seleccionadas.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
1) Instrumentales
-Capacidad de analisis y sintesis
-Capacidad de aplicar los conocimientos en la practica
-Habilidades de investigación
-Planificación y gestión del tiempo
Específicas | Habilidades.
1) Cognitivas (saber)
-Conocimiento avanzado de los generos discursivos academicos espanoles y alemanes
-Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informaticas especificas para la elaboracion de trabajos de investigacion
2) Procedimentales/instrumentales (saber hacer)
-Capacidad para elaborar textos cientificos de divulgacion de los resultados de la investigacion en lengua, literatura o cultura alemana en espanol y/o aleman.
-Capacidad para comunicar y ensenar los conocimientos adquiridos de la investigacion
-Capacidad para localizar, manejar y sintetizar informacion bibliografica u otra contenida en bases de datos y otros instrumentos informaticos y de internet
3) Academicas:
-Capacidad de recibir, comprender y transmitir la produccion cientifica
-Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las investigaciones emprendidas
-Capacidad para evaluar criticamente la bibliografia consultada
4) Actitudinales (ser):
-Capacidad de desarrollar el espiritu de trabajo
-Disponibilidad receptiva, critica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes
-Capacidad de reflexion
-Capacidad para desarrollar una actitud critica ante la informacion procedente de distintas fuentes, y sus posibles actitudes discriminatorias o manipuladoras
-Capacidad de disfrutar con la adquisicion de conocimientos, el trabajo bien hecho y el esfuerzo recompensado
Transversales | Competencias.
1) Sistemicas
-Capacidad de aprender
-Capacidad critica y autocritica
-Capacidad para el razonamiento critico
-Capacidad de comunicacion y perlocutiva
-Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
-Resolución de problemas
-Toma de decisiones
-Habilidades de gestion de la informacion
2). Personales
-Habilidad para trabajar de forma autónoma
-Trabajo en equipo
-Iniciativa y espiritu emprendedor
-Apreciacion de la diversidad y multiculturalidad
-Diseno y gestion de proyectos
-Preocupacion por la calidad
5. Contenidos
Teoría.
Teoría:
Programa
Thema 1. Theoretische Grundlagen: Merkmale des Romans
- Erzählperspektiven
- Allgemeine Elemente des Romans: Figur, Charakter, Typen.
- Allgemeine Elemente des Romans: Raum, Schauplatz, usw.
- Darstellung des Romans: Zeit, Modus, Stimme
Thema 2. Theoretische Grundlagen: Über Leben schreiben
- Fakten und Fiktionalität
- Authentizität
- Wechselwirkungen zwischen Autor und Text
Thema 3. Autofiktion und verwandte Gattungen
- Die (Auto)Biographie
- Das Tagebuch und Memoiren
- Die Autofiktion
Thema 4. Analyse: Deutsche Autofiktionen
- Entstehung der Autofiktion in der deutschen Literatur
- Analyse einer Auswahl autofiktionaler Texte aus der deutschen Literatur des 20. und 21. Jahrhunderts
Thema 5. Ethische Dimensionen der Autofiktion
- Anonymität vs. Öffentlichkeit
- Perspektivwechsel durch Einblick in fremde Leben
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía (Libros de consulta para el alumno):
AURNHAMMER, Achim; FITZON, Thorsten (Hrsg.): Lyrische Trauernarrative. Erzählte Verlusterfahrung in autofiktionalen Gedichtzyklen. Würzburg: Ergon 2016
GRIMM, Reinhold: Deutsche Romantheorien. 2 Bände. Frankfurt/M.: Fischer Verlag 1974.
GRONEMANN, Claudia. „III.2.2 Autofiktion: Zur Entstehung und Fortschreibung eines Textmodells mit Autorbezug“. En M. Wetzel (Hrsg.), Grundthemen der Literaturwissenschaft: Autorschaft. Berlin, Boston: De Gruyter 2022: 332-349.
HILLEBRAND, Bruno (Hrsg.): Zur Struktur des Romans. Datmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft 1978.
HILLEBRAND, Bruno: Theorie des Romans. München: Deutscher Taschenbuch Verlag 1980.
KOOPMAN, Helmut (Hrsg.): Handbuch des deutschen Romans Düsseldorf: Pädagogischer Verlag 1983.
KUMREY, Birgitta: Der Autor in seinem Text: Autofiktion in der deutschsprachigen Gegenwartsliteratur als (post-)modernes Phänomen. Göttingen: Brill 2015.
MARTINEZ, Matias; SCHEFFEL, Michael: Einführung in die Erzähltheorie. München: Beck Verlag 2007.
MIGNER, Karl: Theorie des modernen Romans. Stuttgart: Kröner Verlag 1970.
Parry, Christoph; PLATEN, Edgar (Hrsg.): Grenzen der Fiktionalität und der Erinnerung. München: Iudicium 2007.
PETERSEN, Jürgen: Der deutschen Roman der Moderne. Stuttgart: Metzler 1991.
STEINECKE, Hartmut: Theorie und Technik des Romans im 20. Jahrhundert. Tübingen: Max Niemeyer Verlag 1972.
WAGNER-ENGELHAAF, Martina (Hrsg.): Auto(r)fiktion. Literarische Verfahren der Selbstkonstruktion. Bielefeld: Aisthesis 2013.
WAGNER-ENGELHAAF, Martina. Autobiographie. Stuttgart/Weimar: Metzler 2005.
WELZIG, Werner: Der deutsche Roman im 20. Jahrhundert. Stuttgart: Kröner Verlag 1967.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales
Presentación de un trabajo (50% de la nota)
Presentación en clase de una obra + Handout (25% de la nota)
Participación / trabajo en clase (lectura y comentario de textos; realización de actividades, etc.) (25% de la nota)
Es preciso aprobar cada una de las tres partes.
Un trabajo copiado acarrea automáticamente el suspenso de la asignatura.
Criterios de evaluación
Para las exposiciones orales:
- Interés del tema elegido.
- Originalidad en el tratamiento.
- Coherencia y fluidez en su desarrollo.
- Calidad de la investigación y documentación previa.
Para los trabajos escritos:
- Interés del tema elegido.
- Originalidad en el tratamiento.
- Corrección micro- y macrotextual.
- Coherencia argumentativa.
- Calidad de la investigación y documentación previa.
- Coherencia entre la argumentación desarrollada y el texto analizado.
- Valor y corrección de citas de fuentes secundarias.
- Bibliografía.
Asistencia a clase
Participación en clase (lectura y comentario de textos; realización de actividades, etc.)
Sistemas de evaluación.
Instrumentos de evaluación
Exposiciones orales.
Trabajo
Actividades
Alumnos que, por circunstancias especiales, no puedan asistir regularmente a clase:
En caso de no asistir a mínimo un 80% de las clases y /o no realizar todas las exposiciones / trabajos escritos en tiempo y forma, la evaluación se realizará exclusivamente mediante una prueba escrita que será el 100% de la calificación final.