Guías Académicas

TERCERA LENGUA: PORTUGUÉS I

TERCERA LENGUA: PORTUGUÉS I

GRADO EN ESTUDIOS HEBREOS Y ARAMEOS

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:14)
Código
103460
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa 1º y 2º
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
Castellano
Área
FILOLOGÍA GALLEGA Y PORTUGUESA
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Inés Velázquez Puerto
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Moderna
Área
Filología Gallega y Portuguesa
Despacho
Hospedería de Anaya
Horario de tutorías
L y M de 11 a 13, Mi de 12 a 13
Tardes: previa cita
URL Web
www. lologiaportuguesa.es
E-mail
Teléfono
923294445 (ext.1729)

2. Recomendaciones previas

Como corresponde a un módulo integrado por materias de formación básica, no se presupone ningún conocimiento previo para cursar esta asignatura.

Los alumnos no podrán elegir aquella Tercera lengua que coincida con su lengua de especialidad o con su segunda lengua.

3. Objetivos

La finalidad de la asignatura es desarrollar la competencia comunicativa en portugués de forma que pueda utilizar la lengua de forma sencilla pero adecuada y eficaz, tanto oralmente como por escrito, en situaciones cotidianas, interactuando, comprendiendo y produciendo textos breves sobre temas concretos, con un repertorio básico de recursos lingüísticos de la lengua estándar del portugués europeo que se corresponde con un nivel de A1. Asimismo, la asignatura tiene como finalidad el desarrollo del conocimiento declarativo, explícito, del funcionamiento de la lengua portuguesa y aspectos diferenciales entre español y portugués en el ámbito lingüístico y cultural.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Específicas | Habilidades.

Adquisición de un dominio instrumental de una segunda lengua, portugués, que según la escala del Marco Europeo Común de Referencia, correspondería a un nivel A1.

Conocimiento declarativo de aspectos lingüísticos y culturales que le permitan realizar análisis y comentarios contrastivos

Transversales | Competencias.

Competencias instrumentales

  • capacidad de análisis y síntesis
  • capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
  • habilidades básicas en el manejo del ordenador

 

Competencias interpersonales

  • Capacidad de trabajo autónomo y en equipo
  • Preocupación por la calidad

 

Competencias sistémicas

  • capacidad de aprender
  • capacidad crítica y autocrítica
  • resolución de problemas

5. Contenidos

Teoría.

Contenidos gramaticales

Pronombres personales sujeto y formas de tratamiento básicas.

Artículo definido e indefinido. Contracción del artículo.

Interrogativos

Demostrativos.

Género y número

Verbos regulares e irregulares en presente de indicativo.

Posesivos

Numerales cardinales I

Numerales ordinales

Aspectos básicos de la pronunciación I

Perífrasis ir + infinitivo, estar + gerundio

 

Contenidos funcionales y comunicativos

Saludos y formas de cortesía

Presentaciones

Preguntas tag

Respuesta corta

Dar y pedir datos personales

Dar y pedir información sobre la familia

Descripción física de personas y temperamento

Describir hábitos del día a día y tiempo libre

Expresar gusto y preferencia

Expresar opinión

 

Contenidos culturales

Lusofonia

Documentos identificativos

O sistema de ensino em Portugal

Divisão administrativa de Portugal

Refeições e horários

O Natal

6. Metodologías Docentes

Actividades introductorias como toma de contacto, recogida de información sobre conocimientos lingüísticos previos y presentación de la asignatura.

 

Clases teóricas

Sesiones magistrales de presentación de contenidos teóricos específicos.

Estudio de casos (a partir de textos escritos, audiciones, presentaciones ad hoc) para la inferencia de los contenidos teóricos.  

 

Clases prácticas

Actividades prácticas de aspectos lingüísticos específicos

Tareas de comunicación realizadas de forma individual o cooperativa.

Simulaciones de casos prácticos de interacción en situaciones comunicativas.

 

Tutorías

Tutorías para resolución de dudas y apoyo para la realización de las actividades

 

Actividades prácticas autónomas

Actividades prácticas de aspectos lingüísticos específicos.

Tareas de comunicación

Casos prácticos de interacción o expresión en situaciones de comunicación

.

Pruebas de evaluación

Prueba escrita

Prueba oral

Realización de actividades y tareas comunicativas

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

FERREIRA MONTERO e PEREIRA ZAGALO (2003), Português para Todos 1, Luso-Española de Ediciones, Salamanca.

Cunha e Cintra (1992) Nova Gramática do Português Contemporâneo. Lisboa, 9ª ed., Livraria Sá da Costa.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Disponibles en Studium para cada tema.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

El alumno deberá demostrar un dominio instrumental de la lengua portuguesa correspondiente al nivel A1 del MECR y el conocimiento explícito de aspectos lingüísticos y socioculturales del portugués, así como su capacidad de contrastarlos con el español.

Sistemas de evaluación.

Como instrumentos de evaluación se contemplan:

- un examen escrito con una pregunta de desarrollo y/o preguntas de respuesta corta para evaluar el conocimiento declarativo (lingüístico y cultural) y con actividades prácticas y tareas comunicativas para evaluar el dominio instrumental de la lengua.

- una prueba oral, en la que deberá demostrar su dominio instrumental de la lengua y el conocimiento explícito de los aspectos culturales.

- tareas, recopilación de evidencias de trabajo en clase y trabajo autónomo, donde el alumno dará muestras de la evolución de su proceso de aprendizaje, en el que se recogen las actividades prácticas y tareas comunicativas.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda que la parte teórica sea comprendida y aprendida siguiendo la progresión de las clases y realizando las actividades propuestas para asimilar esos conocimientos y poder aplicarlos en la práctica.

10. Organización docente semanal