Guías Académicas

LENGUA PORTUGUESA II

LENGUA PORTUGUESA II

GRADO EN ESTUDIOS PORTUGUESES Y BRASILEÑOS

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:15)
Código
102801
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FILOLOGÍA GALLEGA Y PORTUGUESA
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Sofía Raquel Oliveira Dias
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Moderna
Área
Filología Gallega y Portuguesa
Despacho
Hospedería de Anaya
Horario de tutorías
C1: Lunes y miércoles (10h/13h)
C2: Martes (11h/14h) y miércoles (10h/13h)

URL Web
www.filologiaportuguesa.es
E-mail
sofiadias@usal.es
Teléfono
923294445 (ext.1729)

2. Recomendaciones previas

Se recomienda haber cursado la Lengua Portuguesa I.

Asignaturas que son de continuación: Lengua Portuguesa III.

3. Objetivos

La asignatura Lengua Portuguesa II tiene como finalidad facilitar que el aprendiz desarrolle la competencia comunicativa o capacidad de comprender, expresarse e interactuar lingüísticamente de forma eficaz y adecuada en las diferentes situaciones de comunicación que se corresponde con el nivel B1 del MCRL. Asimismo, la asignatura tiene como objetivo el desarrollo del conocimiento declarativo, explícito de aspectos diferenciales entre español y portugués, en particular, en el dominio gramatical.

 

Objetivos generales:

 

  • Uso de la lengua portuguesa de forma sencilla, adecuada y eficaz, para desenvolverse en las situaciones de comunicación que hacen parte de su entorno (trabajo, estudio, ocio).
  • Capacidad de comprender, expresarse e interactuar en las situaciones comunicativas seleccionadas para el nivel, oralmente o por escrito, en un registro estándar del portugués europeo.
  • Conocimiento y uso correcto de los elementos léxicos, gramaticales y funcionales establecidos en los contenidos.
  • Entendimiento de aspectos sociales y culturales relevantes de las situaciones comunicativas, así como el dominio de las convenciones propias del tratamiento y formas de relación social y cortesía.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

  • Desarrollo de la competencia performativa de expresión oral y escrita. (CG1)

 

  • Desarrollo de la capacidad de pensar los problemas de modo global, con autonomía intelectual y espíritu crítico. (CG2)

 

  • Dominio de técnicas de acceso a la información y de tratamiento de la información, desarrollando la capacidad de identificar y emplear datos para formular respuestas a problemas bien definidos, tanto concretos como abstractos. (CG3)

 

  • Desarrollo de capacidad de orientación en contextos de sentido no familiares y en situaciones de comunicación básicas. (CG4)

Específicas | Habilidades.

Disciplinares:

  • Dominio instrumental avanzado de la lengua portuguesa. (CE1)
  • Conocimiento de la gramática del portugués. (comprender, conocer y describir los aspectos básicos de la gramática portuguesa, en particular, aspectos diferenciales entre español y portugués). (CE2)
  • Conocimiento de los aspectos culturales y sociales (asociados a las situaciones comunicativas). (CE3)

Profesionales:

  • Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua portuguesa. (CE4)
  • Capacidad para elaborar textos de distinto tipo. (CE5)

Académicas:

  • Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica en las lenguas estudiadas. (CE6)

Transversales | Competencias.

Instrumentales:

  • Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la práctica. (CT1)
  • Conocimiento de una segunda lengua. (CT2)
  • Comunicación oral y escrita en Lengua Portuguesa. (CT3)
  • Habilidades básicas de manejo del ordenador. (CT4)
  • Planificación y gestión del tiempo. (CT5)

 

Sistémicas:

  • Capacidad de aprender. (CT6)
  • Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. (CT7)

 

Personales:

  • Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad. (CT8)
  • Conocimiento de culturas y costumbres de otros países. (CT9)
  • Habilidad para trabajar de forma autónoma y cooperativa. (CT10)
  • Motivación por el logro y la calidad. (CT11)

5. Contenidos

Teoría.

En esta asignatura nos centraremos en el conocimiento lingüístico, pragmático, cultural y sociolingüístico. Los contenidos están organizados en 6 temas:

 

Tema 1:

  • Contenidos comunicativos: Opinión, gusto /rechazo, necesidad, obligación, frecuencia. Descripción de la casa. Rellenar la agenda.
  • Contenidos gramaticales: Perífrasis verbales.
  • Contenidos léxicos: Vocabulario relacionado con la casa. Tareas domésticas. Verduras y legumbres.

 

Tema 2:

  • Contenidos comunicativos: Comprar alimentos. Aconsejar. Prohibir. Dar órdenes.
  • Contenidos gramaticales: Presente de Subjuntivo. Imperativo. Futuro.
  • Contenidos léxicos: Productos alimenticios. Establecimientos comerciales. Horóscopo. Frutas. Pesos y medidas.

 

Tema 3:

  • Contenidos comunicativos: Hablar sobre el sistema educativo. Dar recetas de cocina. Instrucciones. Formas de cortesía.
  • Contenidos gramaticales: Pronombres personales complemento I
  • Contenidos léxicos: sistema educativo. Productos alimenticios II.

 

Tema 4:

  • Contenidos comunicativos: Interacción en correos. Correspondencia. Conversación telefónica.
  • Redactar un CV. Responder anuncio de trabajo.
  • Contenidos gramaticales: Pronombres personales complemento II.
  • Contenidos léxicos: Teléfono. Correos.

 

Tema 5:

  • Contenidos comunicativos: Interacción con el médico. Explicación de accidentes.
  • Contenidos gramaticales: Colocación del pronombre.
  • Contenidos léxicos: Partes del cuerpo. Higiene y salud. Enfermedades y síntomas. Accidentes.

 

Tema 6:

  • Contenidos comunicativos: Hablar del tiempo. Aceptar y dar sugerencias. Reclamar.
  • Contenidos gramaticales: Perífrasis verbales II. Condicional.
  • Contenidos léxicos: Meteorología, actividades de tiempo libre, deportes.

Práctica.

 

6. Metodologías Docentes

En términos generales, la metodología de enseñanza de la lengua adaptada entra dentro del enfoque comunicativo en su versión funcional, trabajando partes fundamentales desde la perspectiva del enfoque por tareas. Por otro lado, la selección de contenidos y su presentación, se realiza desde una perspectiva contrastiva entre español y portugués para acelerar el proceso de enseñanza/aprendizaje.

 

Clases teóricas:

  • Presentación expositiva de algunos aspectos puntuales de la gramática
  • Estudio de casos (a partir de textos escritos, audiciones, presentaciones ad hoc) para la inferencia de los contenidos.

 

Clases prácticas:

  • Actividades orientadas a la acción y la práctica, resolución de casos (tareas).
  • Tareas de comunicación realizadas de forma individual o cooperativa.
  • Simulaciones de casos prácticos de interacción en situaciones comunicativas.

 

Aprendizaje basado en problemas

  • Búsqueda de información para la resolución de cuestiones reales planteadas por el profesor.

 

Tutorías:

  • Resolución de dudas y apoyo para la realización de las actividades programadas.

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Materiales preparados por el profesor disponibles en la plataforma Moodle.
  • Ferreira Montero, Hélder e Pereira Zagalo, Frederico João, Português para Todos , vol. I, Luso-Española de Ediciones, Salamanca, 2000.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Oliveira, Carla e Coelho, Luísa, Gramática Aplicada Português Língua Estrangeira, Texto Editores, 2007.
  • Ferreira, A. Gomes e Figueiredo, J. Nunes de, Compêndio de Gramática Portuguesa, Porto Editora.
  • Achter, Erik Van et alter, Estudar o verbo, Exercícios Práticos para Estrangeiros, Minerva, Coimbra, 1996.
  • Leite, Isabel Coimbra e Coimbra, Olga Mata, Gramática Activa, volumes I e II, Lidel, Edições Técnicas, Lisboa.
  • Peres, Manuela Parreira e Pinto, J. Manuel de Castro, Prontuário Ortográfico Moderno, Edições Asa, Lisboa, 1977.
  • Silva, Emídio, Dicionário dos Verbos Portugueses, Conjugação e Regências, Porto Editora, Porto.
  • González, J.M. Carrasco, Manual de iniciación a la lengua portuguesa. Barcelona, Ariel, 1994.
  • Duarte, Cristina Aparecida, Diferencias de usos gramaticales entre español y portugués, Madrid, Edinumen, 1999.

 

Diccionarios

  • Collins Pocket Español-Portugués; Portugués-Español. Barcelona, Grijalbo.
  • Dicionário espanhol-português. Porto, Porto Editora.
  • Dicionário português-espanhol. Porto, Porto Editora.
  • Dicionário Houaiss da Língua Portuguesa. Rio de Janeiro, Ed. Objetiva

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se comprobará la competencia lingüística, acreditando la consecución de los objetivos.

Criterios de evaluación para las actividades de expresión escrita:

  • Adecuación del texto; Coherencia y cohesión del texto; Competencia léxica y Competencia gramatical.

Criterios de evaluación para las actividades de expresión Oral:

  • Mensaje; comprensión e interacción; Dominio gramatical; dominio lexical, fluidez, pronunciación

Sistemas de evaluación.

Exámen(es) escrito(s) (duración de 120 minutos):

  • Con actividades prácticas en las que el alumno demuestre su conocimiento de los elementos gramaticales y léxicos,
  • Con ejercicios de expresión escrita y comprensión oral,
  • Con ejercicios de reflexión lingüística orientadas al conocimiento explícito de aspectos básicos de la gramática.

 

Exámen(es) oral(es) (duración entre 10 y 15 minutos):

  • Diálogo con el profesor, monólogo y preguntas dirigidas en parejas.

 

Pruebas tipo test:

  • Con actividades de revisión de contenidos lingüísticos.

 

Trabajo de grupo

  • Búsqueda y selección de información, interacción entre los elementos del grupo y presentación del tema.  

 

Trabajos y actividades realizados y entregados dentro de los plazos establecidos (soporte escrito o web).

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Exámenes escritos

Prueba de respuestas cortas y de desarrollo

50%

Examen oral

Interacción y simulación de situaciones de comunicación.

20%

Tareas y participación en clase

Pruebas tipo test, foros, glosario, entrega de tareas

20%

Trabajo de grupo

Preparación y presentación de un tema

10%

 

Total

100%

Observación: Para aprobar la asignatura es requisito obligatorio tener positiva en el examen escrito final.

Recomendaciones para la evaluación.

Es imprescindible la interiorización de los recursos lingüísticos a la par que un acercamiento a la realidad sociocultural a través de las prácticas y tareas comunicativas para el desarrollo de las diferentes destrezas.

Se recomienda llevar la materia al día, asistir a clase, leer y escuchar con asiduidad, así como aprovechar cualquier oportunidad para llevar a cabo actividades comunicativas en interacción

10. Organización docente semanal