ESTÁTICA
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:15)- Código
- 101001
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEORÍA DE ESTRUCT.
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Domínguez Lorenzo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estruct.
- Despacho
- Despacho 204. Edificio Administrativo
- Horario de tutorías
- Lunes: 12:00 a 15:00
Martes: 11:00 a 14:00
Despacho 204. Edificio Administrativo
- URL Web
- -
- mdominguez1@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3641
2. Recomendaciones previas
Para poder seguir esta asignatura los alumnos deben dominar ciertos conocimientos específicos matemáticos y físicos (estática), por lo que se recomienda no matricularse en ella sin haber cursado con un aprovechamiento mínimo las asignaturas matemáticas y física.
3. Objetivos
Que los alumnos apliquen los conceptos de la Estática a problemas prácticos relacionados con la Edificación, desarrollando el diagrama de cuerpo libre de un punto material o de un cuerpo rígido, determinando centros de fuerzas paralelas, centros de gravedad y momentos de inercia de diferentes cuerpos, etc.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no Especializado.
Específicas | Habilidades.
CE2. Conocimiento aplicado de los principios de mecánica general, la estática de sistemas estructurales, la geometría de masas, los principios y métodos de análisis del comportamiento elástico del sólido.
CE5. Conocimiento de los fundamentos teóricos y principios básicos aplicados a la edificación, de la mecánica de fluidos, la hidráulica, la electricidad y el electromagnetismo, la calorimetría e higrotermia, y la acústica.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad de organización y planificación
CT7. Capacidad de gestión de la información
CT18. Adaptación a nuevas situaciones
CT19. Aprendizaje autónomo
CT24. Orientación a resultados
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. ESTÁTICA DE PARTÍCULAS. Introducción. Descomposición de una fuerza en sus componentes. Fuerzas sobre una partícula:
Resultante. Equilibrio de una partícula.
Tema 2. EQUILIBRIO DE CUERPOS RÍGIDOS. Introducción. Fuerzas Internas y externas. Composición de fuerzas. Par de fuerzas.
Reacciones en los apoyos y conexiones. Diagrama del cuerpo libre. Equilibrio de un cuerpo rígido. Sistemas ¡isostáticos e hiperestáticos.
Tema 3. FUERZAS DISTRIBUIDAS: CENTROS DE GRAVEDAD Y MOMENTOS DE INERCIA. Introducción. Centro de fuerzas paralelas.
Centro de gravedad. Determinación de centros de gravedad. Definición y determinación de Momentos de Inercia, Productos de Inercia, Momento
Polar de Inercia y Radio de Inercia. Teorema de Steiner. Momentos Principales de Inercia y ejes principales de Inercia. Círculo de Mohr.
Tema 4. APLICACIONES DE LA ESTÁTICA A SISTEMAS ESTRUCTURALES. Introducción. Vigas. Presiones sobre cuerpos sumergidos.
Empuje de tierras. Estructuras articuladas: análisis y determinación de esfuerzos.
Práctica.
Prácticas de aula, con desarrollo de problemas relativos a cada tema desarrollado en las clases magistrales de teoría.
Se realizaran clases y/o seminarios para resolución de ejercicios prácticos relacionados con la Edificación.
6. Metodologías Docentes
1. Clase magistral
2. Metodología basada en problemas resueltos en clase, cerrando cada tema con nuevas propuestas de ejercicios como trabajo práctico para cotejar en tutorías y/o seminarios.
3. Formación a través de entorno Studium
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Beer FP, Johnston ER, Eisenberg ER, Mecánica vectorial para ingenieros. Estática - 8a Edición. Ed. McGraw Hill.
Riley WF, Sturges LD, Estática. Ed. Reverte.
Vázquez M, Mecánica para Ingenieros. Estática y Dinámica. Ed. Noela.
Meriam JL, Kraige LG, Estática y Dinámica. Ed. Reverte.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Boresi AP, Schmidt R, Ingeniería Mecánica, Estática. Ed. Paraninfo.
Bedford A, Fowler W, Mecánica para ingeniería. Estática. Ed. Prentice Hall.
Galán G, Moreno J, Reino M, Mecánica para ingenieros, Manuales UEX nº 44.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El proceso de aprendizaje valorará tanto el trabajo individual como colectivo del alumnado, así como la solución aportada por el alumno a ejercicios propuestos y la justificación Individual de los métodos de trabajo desarrollados.
Sistemas de evaluación.
Asistencia a clase y participación activa, junto con una prueba escrita y la ejecución de ejercicios defendidos en prácticas y de carácter obligatorio.
Así mismo la actividad en la plataforma virtual Studium, en tutorías y otros trabajos propuestos a lo largo del curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Hacer un estudio continuado de la asignatura, practicar los ejercicios realizados en clase y en la plataforma Studium.