EXPRESIÓN GRÁFICA I
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:15)- Código
- 101007
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Dolores González Casado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Construcciones Arquitectónicas
- Despacho
- Despacho 249. Edificio Magisterio
- Horario de tutorías
- Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
- URL Web
- -
- lolacas@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3689
- Profesor/Profesora
- Jesús María García Gago
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Construcciones Arquitectónicas
- Despacho
- Despacho 305. Edificio Piedra (Aulario)
- Horario de tutorías
- Lunes: 14:00 a 15:00
Martes: 14:00 a 15:00
Miércoles: 13:00 a 14:00
Despacho 305. Edificio Piedra (Aulario)
- URL Web
- -
- jesusmgg@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 2112
2. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado en Bachillerato las asignaturas de Dibujo Técnico I y II, alcanzando un nivel mínimo de conocimientos equivalente al expresado en el acuerdo de mínimos correspondiente a Dibujo Técnico II, aprobado por la Comisión Organizadora de las P.A.U. –Castilla y León– y basado en el Currículo de Bachillerato, publicado oficialmente en el BOCyL (Decreto 70/2002, de 23 de mayo).
Es recomendable conocer previamente:
- Geometría plana
- Sistema diédrico a nivel básico
3. Objetivos
OBJETIVOS GENERALES:
- Formar al alumno en el conocimiento del croquis arquitectónico y la proporcionalidad, así como en el conocimiento de los conceptos de planta alzado y sección del sistema diédrico.
- Dominar el lenguaje de la representación gráfica de los elementos y procesos constructivos en el ámbito del proyecto de edificación.
- Conocer y aplicar los mecanismos de la puesta a escala.
- Saber leer y elaborar la documentación gráfica de un proyecto.
- Saber realizar levantamientos de planos.
- Saber realizar el control geométrico de unidades de obra.
- Conocer los elementos de normalización y de simbología de la representación gráfica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer y dominar la técnica de la delineación a lápiz.
- Utilizar correctamente las escalas en arquitectura.
- Conocer y dominar el trazado de curvas planas.
- Emplear correctamente los sistemas y subsistemas de representación, todo ello con la finalidad última de que el alumno sea perfectamente capaz de elaborar y comprender los planos empleados en la arquitectura.
- Conocer los fundamentos de la representación gráfica y su técnica de ejecución.
- Dominar los fundamentos y ejecución de la croquización arquitectónica, es decir, la representación a mano alzada de los elementos constitutivos de un edificio para su completa definición.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
- CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CG2 - Hábito de estudio y método de trabajo
- CG4 - Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información
Específicas | Habilidades.
CE3. Capacidad para aplicar los sistemas de representación espacial, el desarrollo del croquis, la proporcionalidad, el lenguaje y las técnicas de la representación gráfica de los elementos y procesos constructivos.
CE9. Capacidad para interpretar y elaborar la documentación gráfica de un proyecto, realizar toma de datos, levantamientos de planos y el control geométrico de unidades de obra.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad de organización y planificación
CT2. Resolución de problemas
CT3. Toma de decisiones
CT5. Capacidad de análisis y síntesis
CT7. Capacidad de gestión de la información
CT9. Trabajo en equipo
CT24. Orientación a resultados
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1
TEMA 1.- EL LENGUAJE GRÁFICO. Necesidad de la representación gráfica. El dibujo como medio de expresión. Importancia del Dibujo Arquitectónico en la representación gráfica de la Arquitectura y en las actividades profesionales del Arquitecto Técnico. Tecnología del dibujo arquitectónico, equipo y materiales para el dibujo a lápiz, diferentes tipos de soportes. Formatos.
TEMA 2.- INTRODUCCIÓN A LA ROTULACIÓN. La rotulación como medio de comunicación, como complemento gráfico. Rotulación de figuras y planos. Diferentes sistemas de rotulación. La ejecución de la rotulación.
TEMA 3.- TRAZADOS GEOMÉTRICOS. Metodología de la delineación a lápiz, materiales y útiles a emplear, preparación y desarrollo del dibujo a lápiz, valor de los diferentes gruesos de línea, empalmes, tangencias. Conceptos, definiciones y generación de curvas planas, elementos geométricos principales, ejes, tangencias y uniones. Construcción de óvalos y ovoides. Trazado de molduras y de arcos.
TEMA 4.- UNIDADES DE MEDIDA - ESCALAS. Unidades de medida usuales en la construcción; concepto de escala y su aplicación, tipos de escala más empleadas; escala numérica y escala gráfica.
BLOQUE 2
TEMA 5.- INTRODUCCIÓN AL DIBUJO DE MODELOS A MANO ALZADA. Diferentes tipos de dibujos, formatos. El dibujo a lápiz: croquis, apuntes, etc. Ejecución del dibujo a lápiz: delimitación de las zonas de dibujo, proporción, la línea: valoración, grueso, trazado. Acabado y presentación. Representación de elementos arquitectónicos mediante sus proyecciones.
TEMA 6.- DIÉDRICO APLICADO. Breve recordatorio del sistema diédrico europeo. Proceso, tipos y trazado de las diferentes líneas: principales, auxiliares y ocultas. Obtención de las proyecciones: Alzado, planta y perfil. Dibujo tridimensional dadas sus proyecciones.
BLOQUE 3
TEMA 7.- CROQUIS ACOTADO. El dibujo de croquis y su aplicación en la Arquitectura, elementos fundamentales del croquis, La ejecución del croquis. Croquización de plantas de viviendas, locales y espacios abiertos. Concepto de acotación, elementos de la acotación, tipos de acotación, acotado de figuras planas.
BLOQUE 4
TEMA 8.- LEVANTAMIENTO DE PLANOS. INTERPRETACIÓN. Grafismo de plantas en la edificación, representación y signos convencionales, secciones horizontales, símbolos gráficos, convenios para su representación. Delineado de los alzados en la edificación, secciones por planos verticales, secciones características. Estudio de las secciones transversales y longitudinales de un edificio. Escaleras.
6. Metodologías Docentes
ACTIVIDADES TEÓRICAS: Exposición de los contenidos de cada bloque. Enseñanza basada en proyectos de aprendizaje
ACTIVIDADES PRÁCTICA GUIADAS: Desarrollo de los ejercicios prácticos. Metodología basada en problemas
PRÁCTICAS DE CAMPO: Desarrollo de los ejercicios prácticos.
ATENCIÓN PERSONALIZADA: Tutorías individuales.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS AUTÓNOMAS: Preparación de los trabajos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
RODRÍGUEZ DE ABAJO F. J. y ÁLVAREZ BENGOA V. (2003), “Curso de Dibujo Geométrico y de croquización”, editorial donostiarra.
LLORENS CORRALIZA S. (1995), “Iniciación al croquis arquitectónico”, Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Madrid.
CHING FRANK, “Manual de Dibujo Arquitectónico”, Gustavo Gili.
LÓPEZ GONZÁLEZ, C. (1992) “Introducción a la práctica del croquis arquitectónico”, Universidad Politécnica de Valencia.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
SIMONEAU M. y CABEZÓN R. (2000), “Libro de trabajo del alumno”, publicaciones de la Escuela Politécnica Superior de Burgos.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
En la valoración de las tareas presentadas se tendrá en cuenta tanto la correcta representación gráfica de la solución, atendiendo a la presentación, limpieza, claridad y calidad del dibujo y la rotulación, como a la idoneidad de los procedimientos empleados para su resolución.
Sistemas de evaluación.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN CONTINUA (1ª CONVOCATORIA)
Tareas Bloque 1 (peso 25%)
Tareas Bloque 2 (peso 25%). Incluye práctica de campo obligatoria.
Tareas Bloque 3 (peso 25%)
Tareas Bloque 4 (peso 25%). Incluye práctica de campo obligatoria.
Es necesario superar cada bloque de forma independiente para superar la asignatura.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICAS (1ª CONVOCATORIA) Y PRUEBAS DE RECUPERACIÓN DE LAS PARTES NO SUPERADAS EN LAS PRUEBAS ESPECÍFICAS (2ª CONVOCATORIA)
Si no se supera alguna de las partes de la asignatura, el peso porcentual de la evaluación continua sobre la calificación de cada Convocatoria, será del 40% para completar con una prueba presencial cuyo porcentaje será del 60% en cada uno de los bloques no superados en la evaluación continua.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a las clases y resolución de las prácticas de una forma clara y precisa, en el tiempo y forma indicado por los profesores, con empleo de las estrategias y construcciones geométricas adecuadas.