FUNDAMENTOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:15)- Código
- 101003
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA INORGÁNICA
- Departamentos
- Geología
Química Inorgánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ignacio Jiménez Morales
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Química Inorgánica
- Área
- Química Inorgánica
- Despacho
- Despacho 249. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262749/detalle
- ijimenezm@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3656
- Profesor/Profesora
- Ascensión Murciego Murciego
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Cristalografía y Mineralogía
- Despacho
- Despacho 205. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Lunes: 10:00 a 14:00
Martes: 10:00 a 12:00
Despacho 205. Edificio Politécnica
- URL Web
- -
- murciego@usal.es
- Teléfono
- 923294500, Ext. 6308/ Ext. 3652
- Profesor/Profesora
- José Nespereira Jato
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Interna
- Despacho
- Despacho 263. Edificio Magisterio
- Horario de tutorías
- Lunes: 09:00 a 10:00
Martes: 17:00 a 19:00
Viernes: 09:00 a 12:00
Despacho 263. Edificio Magisterio
- URL Web
- http://diarium.usal.es/jnj/
- jnj@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 3710
2. Recomendaciones previas
QUÍMICA
Es muy importante que el alumno tenga conocimientos básicos de Química.
3. Objetivos
PARTE DE QUÍMICA
Que el alumno adquiera los conocimientos básicos de Química necesarios para el futuro desempeño de su profesión.
PARTE DE GEOLOGÍA
Conocer los diferentes tipos de rocas, minerales y otros materiales geológicos utilizados en la construcción, su origen geológico, los diferentes métodos de extracción y preparación, y sus propiedades físicas y mecánicas.
Conocer la legislación que rige los estudios de evaluación de impacto ambiental y las diferentes partes que deben tener estos informes.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG5 Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de ideas propias.
CG6. Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información.
Específicas | Habilidades.
CE4. Conocimiento de las características químicas de los materiales empleados en la construcción, sus procesos de elaboración, la metodología de los ensayos de determinación de sus características, su origen geológico, del impacto ambiental, el reciclado y la gestión de residuos.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad de organización y planificación.
CT2. Resolución de problemas.
CT5. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CT17. Capacidad de gestión de la información.
CT24. Orientación a resultados.
5. Contenidos
Teoría.
parte de QUÍMICA
CLASES MAGISTRALES
Estructura de la materia.
Estudio comparativo de los enlaces químicos.
Equilibrios químicos.
El yeso y la cal.
Gestión y reciclado de residuos de la construcción.
SEMINARIOS DE PROBLEMAS
Formulación de compuestos químicos.
Cálculos sobre reacciones químicas y estequiometría.
Termoquímica.
Equilibrios químicos.
parte de GEOLOGÍA
CLASES MAGISTRALES
TEMA 1. Origen de las rocas. El ciclo geológico.
TEMA 2. Principios de Mineralogía.
TEMA 3. Rocas Ígneas: origen, utilidad y propiedades.
TEMA 4. Rocas Sedimentarias: origen, utilidad y propiedades.
TEMA 5. Rocas Metamórficas: origen, utilidad y propiedades. Propiedades físicas, ensayos y normas.
TEMA 6. Áridos: definición, tipos y características. Propiedades físicas, ensayos y normas.
TEMA 7. Estudios de evaluación impacto ambiental: definiciones, características y normativa.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Estudio práctico de minerales, rocas y áridos.
6. Metodologías Docentes
PARTE DE QUÍMICA
Clase magistral. Seminarios de problemas. Tutorías individualizadas.
PARTE DE GEOLOGÍA
Clase magistral. Prácticas de laboratorio. Entrega y defensa de trabajos individuales o en grupo. Tutorías individualizadas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
QUÍMICA
ATKINS P. y JONES L. (1999) Química: Moléculas, Materia y Cambio, Tercera Edición, Omega.
CHANG R. “Química”, Décima Edición. McGraw Hill Interamericana de España, 2010.
PETRUCCI R.H. y HARWOOD W.S. (1999) Química General: Principios y Aplicaciones Modernas, Séptima Edición. Prentice Hall.
RIVES V., SCHIAVELLO M. Y PALMISANO L. “Fundamentos de Química”Aril Ciencia 2003.
WHITTEN K.W., DAVIS R.E. y PECK M.L. (1998) Química General, Quinta Edición, McGraw-Hill Interamericana de México.
GEOLOGÍA
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (1994): “Estudio de los recursos naturales de Castilla y León para su empleo en capas de rodadura”.
JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (1994 y 2001): “La Piedra en Castilla y León”.
LÓPEZ JIMENO, C. (Ed.) (1994): “Áridos. Manual de prospección, explotación y aplicaciones”. Entorno Gráfico S. L. Madrid.
LÓPEZ JIMENO, C. (Ed.) (1996): “Manual de Rocas Ornamentales. Prospección, explotación, elaboración y colocación”. Entorno Gráfico S. L. Madrid.
CANTER, L.W. (1997). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. Edit. Mc. Graw Hil
HUGUES, THEODOR; STEIGER, LUDWIG; WEBER, JOHANN (2008). Piedra natural : tipos de piedra, detalles y ejemplos
TARBUCK, E.J.& LUTGENS, F.K. (2010). Ciencias de la Tierra. Pearson Educación. Madrid. Volúmenes I y II.
SOLA SANTOS, SANDRA; GARCÍA ALONSO, ADOLFO (2009). Marcado "CE" de los áridos en una empresa de áridos en Valcuebo : [Proyecto Fin de Carrera]. Universidad de Salamanca (España). Escuela Politécnica Superior (Zamora, España)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.ign.es. Página oficial del Instituto Geográfico Nacional.
http://www.igme.es. Página oficial del Instituto Geológico y Minero de España.
NORMAS AENOR. Acceso a través del Servicio de Bibliotecas de la USAL, en
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
QUÍMICA
El examen final tendrá un valor del 90%.
La evaluación continua del seguimiento del alumno en clase tendrá un valor del 10%.
GEOLOGÍA
El examen teórico final tendrá un valor del 50%
El examen de visu en el laboratorio de geología tendrá un valor del 35%
La entrega y defensa del trabajo tendrá un valor del 10%
La asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas tendrán un valor del 5%
La calificación final de la asignatura será la media aritmética de la nota de ambas partes. Se calificará cada parte sobre 10. Con una puntuación inferior a 4 en una de las dos partes no se supera la asignatura.
Sistemas de evaluación.
1. Control 1: Entre diez y veinte preguntas cortas, y dos problemas correspondientes a la primera parte de la asignatura, y además un pequeños cuestionario en relación con las prácticas desarrolladas en el laboratorio de Geotecnia. Fecha prevista: el 11 de noviembre.
2. Control 2: Resolución del caso real planteado y tratado durante el seminario, en relación con los seminarios dedicados al Estudio Geotécnico. Fecha prevista: el 16 de diciembre.
3. Examen final: preguntas cortas de teoría y varios problemas, valiendo estos últimos al menos un 50 % de la calificación. Fecha impuesta por el calendario que se apruebe en Junta de Escuela.
Recomendaciones para la evaluación.
En primera convocatoria se aplicarán los instrumentos de evaluación 1, 2 y 3
Asistencia a las clases teóricas.
Resolución de los problemas planteados.
Asistencia a las clases prácticas.
Emplear la bibliografía propuesta para completar las explicaciones de las sesiones magistrales.
Consulta de dudas en horario de tutorías.