ESTRUCTURAS I
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 27-05-24 11:06)- Código
- 101012
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEORÍA DE ESTRUCT.
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Belén Ramos Gavilán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estruct.
- Despacho
- Despacho 257. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Lunes: 10:00 a 14:00
Martes: 09:00 a 11:00
Despacho 257. Edificio Politécnica
- URL Web
- -
- aramos@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3728
2. Recomendaciones previas
Para poder cursar adecuadamente la asignatura de Estructuras I, se recomienda tener conocimientos mínimos de: cálculo integral y diferencial (Matemática Aplicada I); ecuaciones diferenciales (Matemática Aplicada I); cálculo matricial (Matemática Aplicada II); resolución de sistemas de ecuaciones (Matemática Aplicada II); equilibrio de puntos materiales y de cuerpos rígidos (Estática); conceptos de fuerzas internas y externas (Estática); fuerzas distribuidas, centros de gravedad y momentos de inercia (Estática).
3. Objetivos
Aprender a analizar y calcular las tensiones y deformaciones que se producen en los elementos resistentes de un mecanismo o de una estructura sometidos a cargas, en función de los diferentes tipos de solicitaciones a los que puedan estar sometidos, de su diseño y del material elegido. Cumplidos estos objetivos se podrá posteriormente realizar el dimensionado de dichos elementos
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CG4 - Hábito de estudio y método de trabajo
CG6 - Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información
Específicas | Habilidades.
CE21. Capacidad para aplicar la normativa técnica al proceso de la edificación, y generar documentos de especificación técnica de los procedimientos y métodos constructivos de edificios.
CE23. Aptitud para el predimensionado, diseño, cálculo y comprobación de estructuras y para dirigir su ejecución material.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad de organización y planificación
CT2. Resolución de problemas
CT6. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CT7. Capacidad de gestión de la información
CT19. Aprendizaje autónomo
CT24. Orientación a resultados
5. Contenidos
Teoría.
TEMA: INTRODUCCIÓN
I.1-Introducción a la Resistencia de Materiales. I.2-Principios Generales en los que se va a basar la resistencia de Materiales
I.- TENSIONES Y DEFORMACIONES
TEMA 1º: TENSIONES
1.1-Concepto de tensión. 1.2-Tensiones normales y cortantes. 1.3-Estado de tensiones en un punto. 1.4-Tensiones principales. 1.5-Representación de Mohr. 1.6-. Formas de trabajo de una sección. Relaciones entre tensiones y solicitaciones
TEMA 2º: DEFORMACIONES
2.1-Introducción. 2.2-Concepto de deformación. 2.3-Estado de deformaciones en un punto.
2.4-Deformaciones principales. 2.5-Representación de Mohr
TEMA 3º: CUERPO ELÁSTICO
3.1-Introducción. 3.2-Relaciones entre tensiones y deformaciones: Ley de Hooke generalizada. 3.3-Trabajo de las fuerzas externas. 3.4-Energía de deformación. 3.5-Diagramas tensiones-deformaciones. 3.6-Coeficientes de seguridad.
II.- SOLICITACIONES
TEMA 4º: TRACCION - COMPRESION
4.1-Introducción. 4.2-Tensiones. 4.3-Deformaciones. 4.4-Resolución de casos hiperestáticos: Tensiones de origen térmico. Barras pretensadas. Defectos de montaje. Otros casos. 4.5-Recipientes a presión. 4.6-Introducción al dimensionamiento a resistencia de elementos metálicos solicitados a tracción-compresión
TEMA 5º: FLEXION: TENSIONES
5.1-Introducción. 5.2-Fuerzas cortantes y Momentos flectores. Diagramas y relaciones entre ambos. 5.3-Flexión pura. 5.3.1-Tensiones normales: caso general. 5.3.2-Tensiones normales: casos particulares. 5.3.3-Línea elástica. Radio de curvatura. 5.4-Flexión simple. 5.4.1-Tensiones normales. 5.4.2-Tensiones cortantes en secciones de gran espesor. 5.4.3-Tensiones cortantes en secciones abiertas de pequeño espesor. 5.4.4-Tensiones cortantes en secciones cerradas de pequeño espesor. 5.4.5-Centro de esfuerzos cortantes. 5.5-Introducción al dimensionamiento a resistencia de vigas metálicas solicitadas a flexión.
TEMA 6º: FLEXION: DEFORMACIONES
6.1-Introducción. 6.2- Método de la Ecuación Diferencial de la Elástica. 6.3- Método de los Teoremas de Mohr.
TEMA 7º: FLEXION: HIPERESTATICIDAD
7.1-Introducción. 7.2-Vigas de un solo tramo. 7.3-Vigas continuas.
TEMA 8º: TORSION
8.1-Introducción. 8.2-Tensiones y deformaciones en piezas de sección maciza: circular y circular hueca. 8.3.-Tensiones y deformaciones en piezas de sección maciza no circulares. 8.4-Tensiones y deformaciones en piezas de secciones abiertas de pequeño espesor. 8.5.-Tensiones y deformaciones en piezas de secciones cerradas de pequeño espesor. 8.6-Introducción al dimensionamiento a resistencia de vigas metálicas solicitadas a torsión.
TEMA 9º: SOLICITACIONES COMBINADAS. TEOREMAS ENERGÉTICOS
9.1-Introducción. 9.2.-Teoremas energéticos. 9.2.1.-Energía de deformación. 9.2.2- Teorema de Castigliano. 9.2.3.-Teorema de los Trabajos Virtuales. 9.3-Flexión y tracción-compresión combinadas. 9.3.1-Caso particular: Tracción-compresión excéntrica. Núcleo Central. 9.4-Flexión y torsión combinadas. 9.5- Flexión y compresión combinadas en piezas muy esbeltas. 9.5.1- Introducción. 9.5.2.- Estudio de la flexión-compresión en piezas muy esbeltas . 9.6. Introducción al dimensionamiento a resistencia de vigas metálicas sometidas a solicitaciones combinadas.
TEMA 10º: PANDEO
10.1-Introducción. 10.2-Estudio teórico del pandeo de piezas sometidas a compresión. 10.2.1-Carga crítica de Euler. 10.2.2-Influencia de los enlaces. Longitud de pandeo. 10.2.3-Tensión crítica de Euler. Concepto de esbeltez. 10.2.4-Límite de aplicación de la fórmula de Euler. 10.3- Pandeo real: Estudio práctico del pandeo en piezas de acero sometidas a compresión. 10.3.1- Introducción. 10.3.2- Introducción al método de cálculo a pandeo con la Normativa Española DB-SE-A-2007. 10.3.3- Curvas europeas de pandeo. 10.3.4.-Pandeo en piezas sometidas a flexión-compresión
6. Metodologías Docentes
Sesión magistral. Exposición de los contenidos de la asignatura
Prácticas en el aula. Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.
Tutorías. Tiempo atender y resolver dudas de los alumnos.
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor). Ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno.
Pruebas de evaluación. Pruebas que incluyen actividades, problemas o casos a resolver.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
SANTO DOMINGO SANTILLANA, J.-Apuntes de Resistencia de Materiales (Teoría y Problemas)
http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/resistencia-de-materiales-ingeniero-tecnico-en-obras-publicas
http://studium.usal.es/
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, M. (2000). Resistencia de Materiales. Ed. Noela
RODRÍGUEZ AVIAL, F. (1986). Resistencia de Materiales. Ed. Dossat
ORTIZ BERROCAL, L. (2002). Resistencia de Materiales. Ed. Mc. Graw Hill
GERE – TIMOSHENKO (2004) . Resistencia de Materiales. Ed. Thomson Paraninfo
RODRÍGUEZ AVIAL, F. (1999). Problemas de Resistencia de Materiales. Ed. Bellisco
RODRIGUEZ AVIAL, M. (1986). Problemas de Elasticidad y Resistencia de Materiales. Ed. E.T.S.I..I. Madrid
CUDÓS SAMBLANCAT, V. (1978). Cálculo de Estructuras de Acero. Ed. H. Blume Ediciones
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Normativa CTE-DB-SE-A
http://www.codigotecnico.org/index.php?id=33
Tablas de perfiles:
http://studium.usal.es/
http://www.itea.arcelor.com/biblioteca.php
http://www.condesa.com/f_catalogo.html
http://www.portalplanetasedna.com.ar/perfiles.htm
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
El 60% de la calificación final de la asignatura se obtendrá con una prueba final.
El 20% de la calificación final de la asignatura se obtendrá en un examen parcial, que evaluará los contenidos prácticos del bloque Tensiones y Deformaciones.
El 10% de la calificación final de la asignatura se obtendrá a través de las tareas planteadas en Studium, que permitirán el seguimiento del trabajo de curso de los alumnos y alumnas.
El 10% de la calificación final de la asignatura se obtendrá mediante el seguimiento de la asistencia tutorías y de la participación activa de los alumnos y alumnas en las sesiones prácticas en el aula.
Sistemas de evaluación.
Seguimiento de la asistencia a tutorías y participación activa.
Ejercicios prácticos para su resolución autónoma.
Prueba escrita: un parcial y un examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
Las pruebas de evaluación de la adquisición de las competencias previstas se componen de una prueba escrita al final del curso, un examen parcial, los ejercicios entregados a través de Studium, y la asistencia y participación activa en el aula.
Se recomienda la participación activa en las actividades programadas, el estudio apoyado en la bibliografía, hacer uso de las tutorías para resolver dudas y trabajar de forma sistemática en las tareas autónomas.