Guías Académicas

TERAPIA CELULAR Y REGENERATIVA

TERAPIA CELULAR Y REGENERATIVA

Grado en Medicina

Curso 2017/2018

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 20-06-18 12:16)
Código
103573
Plan
235
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
MEDICINA
Departamento
Medicina
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Dolores Caballero Barrigón
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Medicina
Área
Medicina
Despacho
-
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
cabarri@usal.es
Teléfono
923291100 ext 55-384
Profesor/Profesora
Fermín Sánchez-Guijo Martín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Medicina
Área
Medicina
Despacho
Departamento de Medicina
Horario de tutorías
Fermín Sánchez-Guijo Martín : Tardes 16:00-18:00, previa cita por correo electrónico
URL Web
www.usal.es
E-mail
ferminsg@usal.es
Teléfono
923291100 ext 55-384

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Materia optativa de 4º curso del Grado en Medicina

Papel de la asignatura.

La asignatura permitirá al alumno del Grado en Medicina conocer las bases biológicas, fisiológicas y metodológicas de la terapia celular como estrategia innovadora en medicina, tras haber cursado las asignaturas preclínicas. Le permitirá adquirir la formación integral para el diseño de los ensayos clínicos actuales en el tratamiento de aquellos grupos de enfermedades donde la terapia celular está mostrando un mayor potencial.

Perfil profesional.

La asignatura pretende proporcionar al alumno los conocimientos teórico-prácticos básicos para desarrollar o participar en programas preclínicos o clínicos el campo de la terapia celular y regenerativa en su área de actividad profesional futura.

3. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado: Como se ha indicado, los conocimientos biológicos y fisiológicos son básicos para el máximo aprovechamiento de la asignatura.

4. Objetivo de la asignatura

  • Conocer el concepto de célula “madre” y sus distintos tipos, las principales fuentes celulares, sus características principales y sus potenciales usos terapéuticos.
  • Comprender las bases metodológicas para la obtención de células “madre” para uso clínico, con los condicionantes bioéticos, de bioseguridad y legales para su empleo.
  • Conocer los principales resultados del empleo de células “madre” en las principales indicaciones en las que están siendo evaluadas

5. Contenidos

Teoría.

Se estructurará en los siguientes temas:

  1. Concepto de célula “stem”. Totipotencialidad, pluripotencialidad y multipotencialidad.
  2. El trasplante de MO como base para el desarrollo de la Medicina Regenerativa.
  3. La MO y los distintos tipos de células “stem”   existentes en ella: Células hematopoyéticas, mesenquimales y progenitores endoteliales.
  4. Otras fuentes de células “stem”: grasa, cordón umbilical, líquido amniótico, placenta,etc.
  5. Células “stem” embrionarias e “iPSC (induced pluripotent stem cells)”: Obtención y características.
  6. Biología de la regeneración de órganos y tejidos
  7. Bioseguridad en terapia celular.
  8. Empleo de biomateriales en terapia celular.
  9. Legislación actual y normativa sobre producción celular
  10. Aspectos bioéticos y ensayos clínicos.
  11. Medicina regenerativa en enfermedades cardiacas
  12. Regeneración vascular periférica
  13. Medicina regenerativa del sistema locomotor
  14. Regeneración cutánea
  15. Células límbicas y regeneración corneal
  16. Medicina regenerativa y enfermedades del SNC.
  17. Uso de células “stem” en el tratamiento de la diabetes.
  18. Otras aplicaciones de medicina regenerativa
  19. La célula “stem” tumoral: Implicaciones biológicas y clínicas.

Práctica.

A) Programa Práctico:

La asignatura constará de las siguientes prácticas:

  1. Métodos de aislamiento, selección y/o expansión de células madre procedentes de la médula ósea
  2. Los modelos animales como base para el empleo de la terapia celular: La enfermedad injerto contra huésped como modelo
  3. Producción celular para uso clínico. ¿Cómo se diseña un ensayo clínico de terapia celular y cómo funciona una sala GMP autorizada para la producción celular?

 

B) Seminarios:

A desarrollar por los alumnos en grupos de trabajo.

  1. Diseño de un modelo experimental pre-clínico de terapia celular
  2. Diseño de un programa clínico de terapia celular.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1: Conocer el concepto de célula madre y sus distintos tipos, con sus características principales y sus potenciales usos terapéuticos.

CG2: Comprender las bases metodológicas para la obtención de células madre para uso clínico, con los condicionantes bioéticos, de bioseguridad y legales para su empleo.

CG3: Conocer los resultados del empleo de células madre de la médula ósea en las principales situaciones clínicas y enfermedades en las que están siendo evaluadas.

Específicas.

CE1: Diferenciar las características de las células embrionarias, las células obtenidas por transferencia nuclear somática, las células reprogramadas inducidas (iPS) y las células adultas.

CE2: Entender el papel de la médula ósea como fuente celular y conocer las razones por las que el trasplante de progenitores hematopoyéticos ha sentado las bases de la terapia celular moderna.

CE3: Conocer las propiedades y los métodos de aislamiento y caracterización de las células madre mesenquimales (MSC, del inglés “mesenchymal stromal cells”).

CE4: Conocer las propiedades y los métodos de aislamiento y caracterización de las células progenitoras endoteliales (EPC, del inglés “endotelial progenitor cells”).

CE5: Entender el concepto de ingeniería de tejidos y las diferencias conceptuales entre regeneración, reparación y reemplazo tisular.

CE6: Conocer los principales biomateriales empleados en ingeniería de tejidos y sus propiedades principales.

CE7: Comprender los condicionantes normativos y regulatorios de la terapia celular en España y los principios básicos de las normas de correcta fabricación aplicadas a las terapias avanzadas.

CD8: Identificar las principales enfermedades donde la terapia celular o la ingeniería tisular ha mostrado un mayor potencial terapéutico y los resultados preliminares de los ensayos clínicos desarrollados en dichos campos.

Transversales.

CT1: Adquirir los conocimientos prácticos para el diseño de un modelo experimental preclínico sobre terapia celular

CT2: Adquirir la formación básica sobre la forma de trabajo integrado en un programa de terapia celular en condiciones GMP (“Good Manufacturing Practice”), para diseñar un potencial ensayo clínico mediante trabajo en equipo.

CT3: Emplear los recursos bibliográficos o disponibles online claves para identificar los puntos de interés científico en medicina regenerativa y terapia celular.

7. Metodologías

  • Clases teóricas: Se incluyen 19 lecciones apoyadas en presentaciones, con una visión aplicada y fomentando la participación activa del alumno durante las mismas.
  • Prácticas: El programa práctico consta de 3 clases que pretenden que el alumno se familiarice con los métodos de selección y/o expansión de células madre (práctica 1, que se realizará en el Laboratorio de Terapia Celular del Hospital), con los modelos animales (práctica 2, que se realizará en parte en el Servicio de Experimentación Animal de la Universidad) y con los requerimientos legales para el uso terapéutico de las células (práctica 3, que se realizará también en el Hospital).
  • Seminarios: Se realizarán dos seminarios en los que los alumnos, por grupos pequeños, aplicarán los conocimientos adquiridos para el diseño por una parte de un experimento pre-clínico de medicina regenerativa con modelo animal y por otra parte para el diseño de un ensayo clínico de terapia celular.
  • Tutorías: presenciales o no, en horario a convenir con el alumno y con total disponibilidad por parte del profesorado, para orientación, seguimiento del aprendizaje y resolución de dudas.
  • Trabajo autónomo del alumno: para estudiar, resolver problemas, ampliar información y preparar los seminarios.
  • Pruebas de evaluación: La evaluación de los conocimientos se realizará mediante una prueba escrita con 4 preguntas cortas a desarrollar (supondrá el 80% de la calificación) y el 20% será la evaluación continua de la participación y el trabajo del alumno durante las clases, las prácticas y los seminarios.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Atala A. Principles of Regenerative Medicine (2nd Ed.). Elsevier, 2010.

 

Warburton D. Stem Cells, Tissue Engineering and Regenerative Medicine. World Scientific, 2015.

 

Normas de Correcta Fabricación, Medicamentos de uso humano y uso vetenerinario (4ª edición). Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, Ministerio de Sanidad, 2011.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Red de Investigación Cooperativa de Terapia Celular, ISCIII. http://www.red-tercel.com/

International Society for Cellular Therapy. http://www.celltherapysociety.org/

International Society for Stem Cell Research. http://www.isscr.org/

Mesenchymal Cell News. https://www.mesenchymalcellnews.com/

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación global de la asignatura se realizará valorando todas las actividades realizadas por el alumno de forma integrada y aditiva.

Criterios de evaluación.

  • Evaluación de conocimientos teóricos (80% de la nota final), mediante una prueba escrita con 4 preguntas cortas a desarrollar brevemente por el alumno. Para poder superar la asignatura, el alumno deberá obtener una evaluación favorable de al menos el 50% en esta prueba)
  • Evaluación continua de la participación y el trabajo del alumno durante las clases, las prácticas y los seminarios (20% de la nota final).

Instrumentos de evaluación.

  • Prueba escrita con 6 preguntas cortas a desarrollar en 60 minutos por parte del alumno.
  • Evaluación de la participación en las clases, en las prácticas y en los dos seminarios propuestos.

Recomendaciones para la evaluación.

Para superar la asignatura se necesita superar con un 50% la prueba escrita y la asistencia y participación activa a las clases, las prácticas y los seminarios.

Recomendaciones para la recuperación.

En caso de no superarse la prueba escrita, se repetirá la misma en una nueva convocatoria, conservándose la evaluación continua de la participación y el trabajo durante las clases, prácticas y seminarios.

11. Organización docente semanal