HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:15)- Código
- 101030
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Leocadio José Peláez Franco
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Construcciones Arquitectónicas
- Despacho
- Despacho 249. Edificio Magisterio
- Horario de tutorías
- Miércoles: 15:30 a 21:30
Cita previa leocadio@usal.es
Despacho 249. Edificio Magisterio
- URL Web
- -
- leocadio@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3689
2. Recomendaciones previas
Para la consecución de los objetivos de esta asignatura, es preciso que el alumno conozca y domine previamente:
- Conocer el contexto histórico en el que se han desarrollado estas formas constructivas. Los condicionantes socio-polleo-económicos que han influido en su definición
- Conocer las distintas tipologías constructivas que cada civilización ha ido desarrollando y, en la medida de lo posible, los ejemplos más característicos de cada una de ellas
- Dominar la terminología asociada y conocer la forma elemental de trabajo de estas estructuras (arcos, bóvedas, cúpulas y elementos pétreos en general)
Manejar con soltura el croquizado en perspectiva para la elaboración minuciosa de detalles constructivos asociados a las soluciones en estudio
3. Objetivos
OBJETIVOS GENERALES:
Introducir al alumno en los conceptos fundamentales de las técnicas y elementos constructivos y los sistemas estructurales a través de la Historia de la Construcción
Fomentar en el alumno el conocimiento de los grandes retos tecnológicos superados en la Historia de la Construcción, para incentivar la investigación e innovación para resolver los retos del futuro.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Saber reconocer las formas arquitectónicas a través de la Historia
- Conocer los sistemas estructurales y constructivos que han dado origen a estas formas estilísticas
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG4 - Hábito de estudio y método de trabajo
CG5 - Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de ideas propias
CG6 - Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información
Específicas | Habilidades.
CE12. Conocimiento de los materiales y sistemas constructivos tradicionales o prefabricados empleados en la edificación, sus variedades y las características físicas y mecánicas que los definen.
CE14. Conocimiento de la evolución histórica de las técnicas y elementos constructivos y los sistemas estructurales que han dado origen a las formas estilísticas.
CE15. Aptitud para identificar los elementos y sistemas constructivos, definir su función y compatibilidad, y su puesta en obra en el proceso constructivo. Plantear y resolver detalles constructivos.
Transversales | Competencias.
CT5. Capacidad de análisis y síntesis
CT7. Capacidad de gestión de la información
CT23. Creatividad
5. Contenidos
Teoría.
1 - EL ORIGEN DE LAS FORMAS CONSTRUCTIVAS.
Las primeras manifestaciones de la construcción La evolución en el uso de los materiales Técnica y tecnología Los sistemas constructivos Historia y cronología Los grandes periodos históricos.
2 - LA CONSTRUCCIÓN GRIEGA
Materiales, técnicas y soluciones constructivas. La idea de la proporción.
I - CONCEPTOS PREVIOS
II - LA ARQUITECTURA GRIEGA
- Características de la Arquitectura Griega
- La Preocupación por la Belleza. La Escala Humana. El Orden
III - TIPOLOGIAS ARQUITECTÓNICAS
- Tipologías civiles
- Arquitectura religiosa
IV.- ASPECTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS
- Materiales empleados y su tratamiento
- El sistema constructivo
- Los elementos constructivos
3 LA CONSTRUCCIÓN ROMANA.,
Materiales, técnicas y solucionas constructivas. La construcción romana como fenómeno de síntesis
I.- CONCEPTOS PREVIOS.
II - LA ARQUITECTURA ROMANA
- Interés por el Espacio El Programa
- Arquitectura de Apariencias Superficiales
III TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS.
- arquitectura cívica
- ARQUITECTURA RELIGIOSA.
IV - ASPECTOS ESTRUCTURALES Y CONSTRUCTIVOS.
- Empleados y su tratamiento.
- Los elementos constructivos.
4. LA HERENCIA ROMANA Y SU DIVERSIDAD,
La construcción medieval temprana: paleocristianos, bizantinos e islámicos.
I - LA CONSTRUCCIÓN PALEOCRISTIANA
- Introducción
- Antecedentes
- La Arquitectura Paleocristiana:
- Materiales de Construcción
- Análisis de la basílica Paleocristiana
II - LA CONSTRUCCIÓN BIZANTINA
- Antecedentes
- La Arquitectura Bizantina
- Materiales de Construcción
- Análisis de la iglesia Bizantina
III - LA CONSTRUCCIÓN ISLÁMICA
- Antecedentes
- La Arquitectura Islámica:
- Materiales de Construcción
- La Construcción Islámica
- Análisis de la mezquita
5.- LAS PRIMERAS SOLUCIONES "EUROPEAS": El ROMÁNICO.
El problema de la bóveda. Materiales y técnicas., Análisis de las Tipologías y ejemplos.
I CONCEPTOS PREVIOS
II. LA ARQUITECTURA ROMÁNICA
III TIPOLOGÍAS EDIFICATORIAS
- Arquitectura Civil Y Militar
- Arquitectura Religiosa
IV ANÁLISIS CONSTRUCTIVO DE LA IGLESIA.
- Los Materiales De Construcción
- Evolución estructural de la iglesia
- Los Elementos Constructivos
6.- EL GÓTICO.
La bóveda de crucería. Los nuevos conceptos estructurales. Tipologías y ejemplos.
I. CONCEPTOS PREVIOS
II CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA
III TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
- Tipologías Civiles
- Arquitectura Religiosa: La Catedral
IV ANÁLISIS CONSTRUCTIVO DE LA CATEDRAL.
7.- LA CONSTRUCCIÓN ENTRE EL RENACIMIENTO Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
El nuevo concepto de ciudad Renacimiento, Barroco y Neoclásico. Materiales y soluciones constructivas. Los tratados Como fuente de inspiración.
I CONCEPTOS PREVIOS
II CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA, BARROCA Y NEOCLÁSICA
- El nuevo concepto de ciudad
- Evolución de las teorías urbanísticas
- Los tratados como fuente de inspiración
III TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
- Tipologías Civiles
- Arquitectura Religiosa: La iglesia
IV ANÁLISIS DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
- Evolución de las soluciones
- El problema de la cúpula
- Los primeros tratados de construcción
8.- LA CONSTRUCCIÓN A PARTIR DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Los nuevos materiales, las nuevas soluciones y tipologías. Las reformas en la ciudad.
I CONCEPTOS PREVIOS
- La Revolución Urbana
lI CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA
- Las reformas en la ciudad
- La aparición de los nuevos materiales Influencia en el proyecto
- Las Academias Arquitectos e Ingenieros
III TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS
- Tipologías Civiles
- Arquitectura Religiosa: La iglesia
IV ANÁLISIS DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
- Características de los nuevos materiales
- Influencia da la evolución de los sistemas de cálculo
- Las soluciones constructivas: ensayo de arqueología urbana
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
“Actas de los Congresos Nacionales de Historia de la Construcción”. Varios. Instituto Juan de Herrera.
“El arte de construir en Roma”. A. Choisy. Instituto Juan de Herrera.
“El arte de construir en Bizancio”. A. Choisy. Instituto Juan de Herrera.
“El arte de construir en Egipto”. A. Choisy. Instituto Juan de Herrera.
“Historia de la arquitectura”. A. Choisy. Instituto Juan de Herrera.
“Teoría, historia y restauración de estructuras de fábrica”. J. Heyman. Instituto Juan de Herrera.
“El esqueleto de piedra. Mecánica de la arquitectura de fábrica”. J. Heyman. Instituto Juan de Herrera.
“La ciencia de las estructuras”. J. Heyman. Instituto Juan de Herrera.
“Análisis de estructuras: un estudio histórico”. J. Heyman. Instituto Juan de Herrera.
“Arcos, bóvedas y cúpulas”. S. Huerta. Instituto Juan de Herrera.
“Las bóvedas de Guastavino en América” S. Huerta (ed.). Instituto Juan de Herrera.
“Construcción de bóvedas tabicadas”. A. Truñó. Instituto Juan de Herrera.
“La construcción medieval”. E. Viollet-le-Duc. Instituto Juan de Herrera.
“De la construcción a los proyectos”. J. Strike. Ed. Reverté.
”Introducción a la historia de la arquitectura”. J. R. Alonso Pereira. Ed. Reverté.
“A History of architecture". B. Fletcher Ed Butterworths
“Arquitectura ". M Thatcheberg Ed. Akal
“Atlas de arquitectura". Varios Ed. Alianza
"Historia de la arquitectura". Choisy Ed. Victor Leru
"Historia de la construcción. Tinco Ed Montesinos
"Historia de la arquitectura". Kostaff Ed Alianza
"Historia de la construcción". N Darvey Ed. Jano
“Hª de la construcción arquitectónica". A Cesto Edicions UPC
"Hª de la construcción Medieval. Aportaciones. A Casto Edicions UPC
"Hª dibujada de la arquitectura Occidental". Risebero Ed Blume
"History of architectural styles". Varios Ed. Omega
"Hª de la tecnología Occidental". Varios Ed Gustavo Gili
"La construcción de la Arquitectura.". Varios Ed Blume
“La construcción Medieval". Viollet le Duc CEHOPU
“La construcción romana. Materiales y técnicas". J.P. Adam Ed De las Artes
“El Arte da construir en Bizancio". Choisy CEHOPU
"La construcción de la Arquitectura.". I. Parido Ed. Tecnos
"Tratado de la construcción". Esselbom Ed Gustavo Gili
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Página Web de la Sociedad Española de Historia de la Construcción (WWW.SEHC.ES ).
- Comunicaciones a congresos.
- Biblioteca digital
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
En la valoración de las pruebas se tendrán en cuenta la capacidad para transmitir los conocimientos adquiridos relativos a:
– El contexto histórico en el que se han desarrollado estas formas constructivas.
Los condicionantes socio-político-económicos que han influido en su definición.
– Las distintas tipologías constructivas que cada civilización ha ido desarrollando y, en la medida de lo posible, los ejemplos más característicos de cada una de ellas.
– Dominio de la terminología asociada y conocer la forma elemental de trabajo de estas estructuras (arcos, bóvedas, cúpulas y elementos pétreos en general).
– Manejo con soltura del croquizado en perspectiva para la elaboración minuciosa de detalles constructivos asociados a las soluciones en estudio.
Sistemas de evaluación.
Pruebas de evaluación a lo largo del curso.
Trabajo de curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Exposición clara y precisa de los enunciados propuestos y empleo de los sistemas gráficos adecuados en la ilustración de los mismos.