INSTALACIONES II
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-09-24 17:19)- Código
- 101025
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Angel Guerra Campo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Construcciones Arquitectónicas
- Despacho
- Despacho 105. Edificio Piedra (Aulario)
- Horario de tutorías
- Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
- URL Web
- -
- agc@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3717
2. Recomendaciones previas
Para cursar esta asignatura es necesario que el alumno haya adquirido una serie de conocimientos relativos a la física, a los materiales de construcción, a la construcción básica, y a la lectura e interpretación de planos.
Por este motivo, es preciso que el alumno haya cursado las siguientes asignaturas:
Construcción I y II, Materiales de Construcción I y II, Expresión Gráfica I, así como Física aplicada a las instalaciones.
3. Objetivos
El Arquitecto Técnico, es un profesional con atribuciones en el campo específico de las instalaciones de las obras, desarrollando su labor desde dos ámbitos principales:
– La redacción del proyecto, cálculos y trazados de estas instalaciones.
– La Dirección de Obra, o la Dirección de Ejecución Material de la Obra
Por ello se fijan los siguientes objetivos:
GENERALES: La asignatura de Instalaciones II lo que pretende es enseñar al alumno las diferentes instalaciones con las que se va a encontrar en su actividad profesional, al mismo tiempo de dotarle de los conocimientos suficientes para poder entender, controlar, dirigir, organizar y rectificar en caso necesario, aquellas instalaciones que figuran en los proyectos de arquitectura.
ESPECÍFICOS: Realizar todo de tipo de instalaciones referentes a la titulación con su cálculo y trazado aplicando los conocimientos adquiridos para cada una de ellas. Al mismo tiempo se pretende dotar al alumno de:
• Aptitud para aplicar la normativa específica sobre instalaciones al proceso de la edificación.
• Capacidad para desarrollar constructivamente las instalaciones del edificio, controlar y planificar su ejecución y verificar las pruebas de servicio y de recepción, así como su mantenimiento.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG4 - Hábito de estudio y método de trabajo
CG5 - Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de ideas propias
CG6 - Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información
Específicas | Habilidades.
CE22. Aptitud para aplicar la normativa específica sobre instalaciones al proceso de la edificación
CE24. Capacidad para desarrollar constructivamente las instalaciones del edificio, controlar y planificar su ejecución y verificar las pruebas de servicio y de recepción, así como su mantenimiento.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad de organización y planificación
CT2. Resolución de problemas
CT6. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CT7. Capacidad de gestión de la información
CT17. Motivación por la calidad
CT19. Aprendizaje autónomo
CT24. Orientación a resultados
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. INSTALACIONES DE GASES COMBUSTIBLES EN EDIFICACIÓN. Normativa básica. Generalidades, problemática y clasificación de gases. Redes de instalaciones interiores y esquemas correspondientes. Materiales para emplear. Dimensionado, trazado y cálculo de la instalación de Gas.
Tema 2. ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. Normativa básica. Generalidades y problemática. Materiales para emplear. Cálculo del acondicionamiento térmico y eficiencia energética en edificación.
Tema 3. INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN. Normativa básica. Generalidades y problemática. Sistema de calefacción. Componentes de las instalaciones de calefacción. Materiales para emplear. Dimensionado, trazado y cálculo las instalaciones de calefacción.
Tema 4. INSTALACIÓN CONTRA INCENDIOS. Normativa básica. Generalidades y problemática. Instalaciones de extinción. Materiales para emplear. Aplicación a casos prácticos.
6. Metodologías Docentes
– Clases magistrales, en las que se expondrán los fundamentos básicos teóricos de la materia y se realizarán ejercicios tipo.
– Resolución de ejercicios y problemas: casos prácticos relacionados con los contenidos teóricos estudiados. Se propondrán a los alumnos para que los resuelvan en el aula, individualmente o en grupos.
– Prácticas de Taller y Laboratorio. Análisis, interacción e identificación de los diferentes materiales y herramientas a emplear en las instalaciones estudiadas. Funcionamiento básico.
– Aulas de informática. Trabajo práctico con programas informáticos específicos.
– Proyectos: casos reales que globaliza el conocimiento aprendido en la asignatura, y que consiste en la realización de uno, o varios proyectos completos, con las diferentes instalaciones estudiadas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
EUNSA: “Cálculo y Normativa básica de las Instalaciones en los edificios”, Ed. Ministerio de OO.PP. y Transportes: “Instalación” 1º y 2º parte.
RUBIO REQUENA, P.M.: “Instalaciones Urbanas”
MARTÍN SÁNCHEZ, Franco “Instalaciones eléctricas en edificación “Edita: Fundación Escuela de la Edificación Madrid 2005
MARTIN SANCHEZ, Franco “Instalaciones de fontanería, saneamiento y Calefacción”. 3a Edición ETSAM. Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Reglamento de instalaciones térmicas de los edificios (RITE)
HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas y HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria del DB HE Ahorro de Energía (C.T.E).
R.E.B.T. e Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) BT 01 a 52
HE 3 Eficiencia energética de las instalaciones de Iluminación del DB HE Ahorro de Energía (C.T.E).
DB SI Seguridad en Caso de Incendio y SU seguridad de utilización (C.T.E)
HS 5 Evacuación de Aguas, del DB HS Salubridad (C.T.E.).
Otros Recursos:
Aulas de informática.
Laboratorio Taller de Instalaciones
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Evaluación ordinaria: es una evaluación continua a lo largo del primer semestre. Se realizarán cuatro evaluaciones repartidas entre todas las semanas, sobre los temas y los problemas realizados en clase.
Evaluación extraordinaria (2ª convocatoria): se realizará en la semana 18. Tendrán que realizarla los alumnos quienes, en la calificación global final, no hayan superado la asignatura y aquellos que no hayan realizado o presentado en tiempo y forma los trabajos y las prácticas obligatorios, o no hayan hecho alguna de las pruebas de las evaluaciones.
Se tendrán en cuenta los conocimientos teóricos explicados en las clases teóricas, así como la comprensión de los parámetros explicados.
En los ejercicios prácticos, se valorará la la capacidad de razonamiento en supuestos ligeramente diferentes a los vistos en clase, la aplicación correcta del método de módulo y el desarrollo ordenado de los cálculos.
Los errores en operaciones serán determinantes en los casos en los que los resultados obtenidos, debido a los mismos, dan lugar a datos finales rechazables por el alumno, con los conocimientos que se supone, deben tener.
En los trabajos se valorará la presentación, la redacción, la metodología ordenada y el cálculo.
Es imprescindible que el alumno haya realizado todas las prácticas obligatorias en el aula, así como todas las pruebas de la evaluación continua. La no realización de alguna de ellas así como la presentación de los trabajos fuera de plazo y forma supone el suspendo directo en la evaluación ordinaria, por lo que el alumno tendrá que asistir al examen extraordinario, para aprobar la asignatura.
Sistemas de evaluación.
Pruebas de evaluación presenciales, escritas: tendrán un peso porcentual del 65%
Trabajos: 25%
Asistencia a clase, participación y tutorías: 10%
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir a las clases magistrales, lo que ayuda al alumno a un más fácil y mejor entendimiento de los conceptos.
Estudiar la teoría, realizar en las horas de práctica los ejercicios propuestos en clase y participar en la resolución y corrección de los mismos. Repasar a diario los conceptos y los ejercicios, para asegurarse de que se han comprendido para, de lo contrario, plantear las dudas en las tutorías especializadas.
Acudir a la tutoría especializada, que tendrá lugar en la semana previa al examen extraordinario. Realizar todos los ejercicios propuestos durante el semestre, con el fin de detectar dónde está el fallo. Acudir a las tutorías personalizadas.