CIENCIA DE MATERIALES
GRADO EN INGENIERÍA DE MATERIALES
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:15)- Código
- 106917
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CIENCIA DE LOS MATERIALES E INGENIERÍA METALÚRGICA
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jesús-Andrés Toribio Quevedo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
- Despacho
- Despacho 237. Edificio Magisterio
- Horario de tutorías
- Martes: 09:00 - 15:00
Despacho 237. Edificio Magisterio
- URL Web
- -
- toribio@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3659
- Profesor/Profesora
- Beatriz González Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
- Despacho
- Despacho 232. Edificio Administrativo / F2100 Facultad de Ciencias
- Horario de tutorías
- Miércoles: 16:00 - 19:00
Despacho 232. Edificio Administrativo
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57562/detalle
- bgonzalez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3748
2. Recomendaciones previas
Conocimientos generales de física, química y matemáticas.
3. Objetivos
Objetivos generales
- Se espera que con esta asignatura el alumno adquiera conocimientos y destrezas sobre los fundamentos de Ciencia de Materiales.
Objetivos específicos
- Adquirir los conceptos fundamentales del enlace, estructura y microestructura de los distintos tipos de materiales.
- Comprender la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
- Conocer las propiedades físicas y mecánicas de los distintos materiales, sabiendo diferenciar los materiales a través de sus propiedades y de los ensayos.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Específicas | Habilidades.
CC3.- Comprender y relacionar la microestructura de los materiales y su comportamiento en las aplicaciones industriales. Ser capaz de seleccionar el material idóneo para cada aplicación.
Transversales | Competencias.
Contribuye a la adquisición de las competencias:
CT1.-Saber identificar los aspectos básicos de un sistema, descomponiéndolo en unidades funcionales y describir su funcionamiento.
CT2.-Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad, el dinamismo, el sentido crítico y otros muchos valores que hacen a las personas activas ante las circunstancias que los rodean. Recopilar la información técnica relativa a un tema y asignar eficientemente los recursos necesarios para la realización de un trabajo determinado, con una adecuación temporal.
CT4.- Utilización de las herramientas necesarias, incluidas las informáticas para solventar cualquier dificultad o cuestión. Resolver los problemas de las tecnologías específicas así como saber plantear la resolución de nuevos problemas.
5. Contenidos
Teoría.
Programa de teoría:
- Estructura atómica y enlaces interatómicos.
- Estructura y propiedades de los materiales metálicos.
- Estructura y propiedades de los materiales cerámicos.
- Imperfecciones en sólidos cristalinos.
- Estructura y propiedades de los materiales poliméricos.
Estructura y propiedades de los materiales compuestos.
6. Metodologías Docentes
Actividades teóricas (dirigidas por el profesor)
- Clases teóricas: se utilizará la lección magistral para presentar los conceptos teóricos de la asignatura.
Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor)
- Clases prácticas: formulación, análisis, resolución de problemas o ejercicios, relacionados con la temática de la asignatura.
- Seminarios: trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales.
Pruebas de evaluación
Pruebas prácticas: pruebas que incluyen actividades, problemas o casos a resolver.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
M.F. Ashby, D.R.H. Jones. Materiales para Ingeniería 1. Introducción a las Propiedades, las Aplicaciones y el Diseño. Reverté (2008).
D.R. Askeland. Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Paraninfo (2001).
W.D. Callister. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales (dos tomos). Reverté (1997).
P. Coca Rebollero, J Rosique Jiménez. Ciencia de los Materiales: Teoría y Ensayos, Tratamientos. Pirámide (1996).
P.L. Mangonon. Ciencia de Materiales. Selección y Diseño. Prentice Hall (2001).
J.M. Montes, F. Gómez, J. Cintas. Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Paraninfo (2014).
J.A. Pero-Sanz Elorz. Ciencia e Ingeniería de Materiales. Estructura, Transformaciones, Propiedades y Selección. CIE Inversiones Editoriales-DOSSAT (2000).
J.F. Shackleford. Introducción a la Ciencia de Materiales para ingenieros. Prentice Hall (1998).
W.F. Smith, J. Hashemi. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. McGraw-Hill (2014).
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
- El estudiante adquiera los conceptos fundamentales del enlace, estructura y microestructura de los distintos tipos de materiales.
- El estudiante comprenda la relación entre la microestructura, la síntesis o procesado y las propiedades de los materiales.
- El estudiante conozca las propiedades físicas y mecánicas de los distintos materiales, sabiendo diferenciar los materiales a través de sus propiedades y de los ensayos.
Sistemas de evaluación.
Primera convocatoria:
- 10% tareas realizadas en clase.
- 45% pruebas parciales.
- 45% examen final.
La calificación obtenida en cada parte de la asignatura (impartida por distinto profesor) debe ser al menos de 4 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura.
Para aprobar la asignatura la calificación total mínima debe ser de 5 puntos.
Segunda convocatoria:
- 10% tareas realizadas en clase. La calificación es la obtenida en la primera convocatoria.
- 90% examen final. La nota obtenida en las dos partes del examen debe ser al menos de 4 puntos sobre 10 para poder superar la asignatura.
Para aprobar la asignatura la calificación total mínima debe ser de 5 puntos.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al estudiante la realización de un trabajo continuo durante todo el cuatrimestre.