PROYECTOS TÉCNICOS II
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:15)- Código
- 101029
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Ascensión Rodríguez Esteban
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Construcciones Arquitectónicas
- Despacho
- Despacho 251. Edificio Magisterio
- Horario de tutorías
- Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
- URL Web
- -
- mare@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.3690
2. Recomendaciones previas
Para cursar esta asignatura es necesario que el alumno haya adquirido una serie de conocimientos sobre legislación, construcción y materiales de construcción, instalaciones, así como de representación de planos.
Por este motivo, es preciso que el alumno haya cursado las siguientes asignaturas:
Construcción I, II y III; Materiales I, II y III, Instalaciones I y II; Expresión Gráfica I, II y III; Legislación aplicada a la edificación.
El alumno matriculado en esta asignatura debe haber cursado Proyectos Técnicos I.
3. Objetivos
GENERALES: elaborar y analizar los diferentes tipos de proyectos en sus diversas fases.
ESPECÍFICOS:
- Elaboración de documentos que integran los proyectos de ejecución.
- Lectura, análisis y comprensión de todos los documentos que conforman un proyecto de ejecución, elaborado por otro técnico.
- Interpretación de planos y memorias de un proyecto, para la posterior ejecución material del mismo.
- Realizar informes y peritaciones
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no Especializado.
CG3 - Redacción de proyectos técnicos
CG5 - Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de ideas propias
CG6 - Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información
Específicas | Habilidades.
CE38- Capacidad de análisis de los proyectos de ejecución y su traslación a la ejecución de obras
CE39- Conocimiento de las funciones y responsabilidades de los agentes que intervienen en la edificación y de su organización profesional o empresarial. Los procedimientos administrativos de gestión y tramitación
CE40- Conocimiento de la organización profesional y las tramitaciones básicas en el campo de la edificación y la promoción
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad de organización y planificación
CT3. Toma de decisiones
CT4. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
CT6. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CT7. Capacidad de gestión de la información
CT12. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
CT17. Motivación por la calidad
CT24. Orientación a resultados
CT25. Orientación al cliente
5. Contenidos
Teoría.
UNIDAD TEMÁTICA I: REDACCIÓN DEL PROYECTO DE EJECUCIÓN. METODOLOGÍA PARA SU ELABORACIÓN Y DOCUMENTACIÓN GRÁFICA
T.1: El Proyecto Básico en el contexto del Proyecto de Ejecución. T.2. Características y componentes del Proyecto de Ejecución. T.3.: Planos de Cimentación. T.4.: Planos de Estructuras. T.5.: Planos de Saneamiento. T.6.: Planos de Detalles Constructivos. T.7.: Planos de Memoria de Carpintería.
UNIDAD TEMÁTICA II: EL PROYECTO DE EJECUCIÓN. DOCUMENTACIÓN ESCRITA
T.8.: La memoria del proyecto. T.9.: Anexos a la memoria. T.10.: Normativa urbanística y licencias.
UNIDAD TEMÁTICA III: DIRECCIÓN FACULTATIVA
T.11.: Acta de replanteo y comienzo de obra. T.12.: La dirección de ejecución de obra. El Proyecto Modificado. T.13.: Documentación de obra ejecutada. El Proyecto Final de Obra.
UNIDAD TEMÁTICA IV: OTROS TRABAJOS REALIZADOS POR LOS INGENIEROS DE EDIFICACIÓN Y POR LOS ARQUITECTOS TÉCNICOS
T. 14.: Proyectos de Derribo. T.15.: Peritaciones e informes. T.16.: Expedientes de ruina
6. Metodologías Docentes
- Clases magistrales, en las que se expondrán los fundamentos básicos teóricos de la materia.
- Prácticas individuales: enseñanza basada en prácticas de aprendizaje individual, con trabajos en los que se plantean problemas similares a los existentes en la realidad profesional.
- Trabajos prácticos en grupo: casos reales que globalizan el conocimiento aprendido en la asignatura, y que consiste en la realización un trabajo en equipo de 3 o 4 personas.
- Enseñanza basada en el estudio de documentación desde distintas vertientes: internet, proyectos reales, normativa al uso, trabajos profesionales, etc.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
VV.AA.: Patología y técnicas de intervención. Fachadas y cubiertas. Edit. Munilla-leria (1999)
SCHMITT, H: Tratado de construcción. Edit. Gustavo Gili (1978)
ALLEN, E: Como funciona un edificio. Edit. Gustavo Gili (1982)
BRUSOLA SIMÓN, F: Oficina Técnica y Proyectos. Universidad Politécnica de Valencia. (1999)
CHACÓN ORTEGA, L.: Manual de impresos y formularios para ayuntamientos. Instituto Estudios Administración Local (1985)
CERES FRÍAS, L: Oficina Técnica. E.U. de Arquitectura Técnica de la Universidad de Granada (1982)
MARTÍNEZ MAS, F.: El Contrato de obra analizado para constructores y promotores. CISS Praxis. Valencia 2000.
VV.AA.: Normas guía para la redacción de proyectos de arquitectura. C.O.A. Asturias. 1994.
FAWCETT, A.: Arquitectura, curso básico de proyectos. Gustavo Gili. Barcelona 1999
SEVILLA LÓPEZ, J.M.: Cómo se construye una vivienda. Gustavo Gili. México 1978
NEUFERT, E.: Arte de proyectar en Arquitectura. Gustavo Gili. Barcelona 1999
REGALADO F. Y FARRÉ, B.: Biblioteca de detalles constructivos metálicos, de hormigón y mixtos. Cype Ingenieros S.A. Alicante 1997.
ARIZMENDI BARNES. L.J.: Ejemplos de proyectos de instalaciones en edificios de viviendas. EUNSA. Pamplona 1996.
GARCÍA VALCARCE, A.: Derribos, demoliciones, actuaciones sobre el terreno. E.T.S. Arquitectura,
Universidad de Navarra. EUNSA. Pamplona 1995.
HUERTE FUERTES, R. Y OLIVARES SANTIAGO, M.: Demoliciones. EDITAN S.A. Sevilla 1995
ORTEGA ANDRADE, F.: La obra de fábrica y su patología. C.O.A. Canarias. Canarias 1999
SERRANO ALCUDIA, F.: Patología de la edificación: el lenguaje de las grietas. Fundación Escuela de la Edificación. Madrid 1997.
MERCHÁN GABALDÓN, F.: Manual para la dirección de obras. CIE inversiones editoriales. Madrid 1999.
RUBIO GONZÁLEZ, A.: Manual de gestión de las obras de contratación pública. Edita Mª Carmen Ortego Peñas. 2000.
VV.AA.: Manual de uso y mantenimiento del edificio. Instituto de la Construcción de Castilla y León. Madrid 1999.
VV.AA: Manual ley de ordenación de la edificación. Fundación Aparejadores C.O.A.A.T. Sevilla. Sevilla, 2000.
VV.AA.: Manual de uso y mantenimiento del edificio. Instituto de la Construcción de Castilla y León. 1999.
HERRERA CATENA, J.: Responsabilidades en la construcción. Edita Autor. Granada, 1999.
SEVILLA LÓPEZ, J.M. (1998), Manual para la redacción de proyectos de construcción en la administración pública, Edita CIE Inversiones Editoriales. Madrid, 1998.
LÓPEZ, A. y GUERRERO-STRACHAN, J.: Instalaciones eléctricas para proyectos y obras. Paraninfo S.A. Madrid, 2000.
GRUPO EDITORIAL OCÉANO.(VV.AA.): Biblioteca Atrium de las instalaciones de agua. Ediciones Atrium S.A./Océano S.A. Barcelona, 1995.
PLIEGO GENERAL DE CONDICIONES. Dirección General de Arquitectura.
PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES. Junta de Castilla y León.
VV.AA.: Enciclopedia de la construcción. Editores Técnicos asociados S.A. Barcelona.
CALAVERA RUIZ, J.: Editorial INTEMAC. Madrid.
LÓPEZ CASTELLANOS, J.: Cubiertas y tejados. Manual práctico. Promotora General de Estudios, S.A Cádiz.
HUETE FUERTES, R. OLIVARES SANTIAGO, M.: Demoliciones. Editorial EDITAN S.A. Sevilla, 1995.
MUÑOZ HIDALGO, M.: Prevención y soluciones en patología estructural de la edificación. Edita Autor. Madrid, 1991.
LÓPEZ COLLADO, G.: Ruinas en construcciones antiguas: causas, consolidaciones y traslados. Edita MOPU. 1971 (edición agotada).
VV.AA.: Curso de restauración y rehabilitación de edificios antiguos. Edita C.O. Arquitectos de Madrid. Madrid, 1988.
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, S. y ARBOLI AYALA, S.: Fincas ruinosas. Edita Autor. Valladolid, 1996.
PONS BOFILL, A.: El dictamen pericial del arquitecto. Edita C.O.A. Cataluña, 1997.
RODRÍGUEZ DE TRÍO DOMINGO, A. (2000). Siniestros más frecuentes en la construcción de edificios. Edita. MUSAAT. Madrid, 2000.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (CTE)
LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (LOE)
NORMATIVAS SECTORIALES
NORMATIVAS RELATIVAS A LA PROFESIÓN: Ley de Colegios Profesionales, Ley de Ordenación de la edificación, Ley de Atribuciones profesionales, Documentos de Ejecución de Obras.
NORMATIVAS DE URBANISMO: Código Civil, Ley sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, Reglamentos de Planeamiento, Planes Generales, etc.
NORMAS BÁSICAS DE LA EDIFICACIÓN
NORMAS TECNOLÓGICAS DE LA EDIFICACIÓN (NTE)
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS: Instituto Tecnológico de la Construcción ( www.itcl.es), todo sobre arquitectura (www.soloarquitectura.es), (www.arquitectura.com), arquitectos técnicos y aparejadores (www.elektra.es), Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja (www.cesic.es), Instituto español de la arquitectura y el urbanismo (www.inesau.com)
http://studium.usal.es
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Existen dos posibilidades para superar la asignatura:
- EVALUACIÓN CONTINUA:
Para aprobar mediante este sistema, es imprescindible que el alumno haya presentado todos los trabajos externos solicitados (en formato y fecha), haber realizado todas las prácticas del aula y todas las pruebas de evaluación teóricas.
- EXAMEN EXTRAORDINARIO: TEORÍA + PRÁCTICAS
El alumno deberá realizar un examen individual final, de teoría y de prácticas.
Se tendrán en cuenta los conocimientos teóricos sobre la elaboración de proyectos e informes, así como la comprensión de los parámetros explicados, la presentación, la redacción, la metodología ordenada, la capacidad de razonamiento en supuestos reales y la toma de decisiones.
Así mismo se valorará la capacidad de comunicación gráfica, escrita y verbal en la exposición de ideas.
Es imprescindible que el alumno haya realizado todas las prácticas obligatorias en el aula, así como todas las pruebas de la evaluación continua. La no realización de alguna de ellas así como la presentación de los trabajos fuera de plazo y forma supone el suspendo directo en la evaluación ordinaria.
Sistemas de evaluación.
Prácticas en el aula: 25%
Trabajos de grupo: 50%
Pruebas de evaluación teórica: 25%
Para superar la asignatura es necesario aprobar dos de los tres instrumentos de evaluación y además, el suspenso no ser inferior a 4,0 puntos sobre 10,0 puntos
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir a las clases magistrales, lo que facilita al alumno el entendimiento de los conceptos.
Estudiar la teoría, buscar la información precisa cuando así se solicite y realizar en las horas de práctica los trabajos propuestos en clase.
Mostrarse participativo en clase y plantear las dudas en las tutorías especializadas.
Utilizar el “foro de dudas” de la plataforma Studium, para intentar aclarar las dudas entre los compañeros.
Realizar todos los trabajos en grupo y las prácticas individuales en el aula.