ARQUITECTURA POPULAR
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:15)- Código
- 101046
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Alonso García Moralejo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Construcciones Arquitectónicas
- Despacho
- Despacho 253. Edificio Magisterio
- Horario de tutorías
- Martes: 12:00 a 14:00
Jueves: 12:00 a 14:00
Viernes: 12:00 a 14:00
Despacho 253. Edificio Magisterio
- URL Web
- -
- jagm@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3691
2. Recomendaciones previas
Tener cursado o estar cursando las asignaturas de construcción I, II, III y IV, tener conocimientos de historia de la construcción.
3. Objetivos
OBJETIVOS GENERALES:
Conocer la arquitectura popular en sus características generales.
Adquirir conocimientos de la evolución histórica de las técnicas, sistemas constructivos y estructurales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Identificar los materiales, elementos y sistemas, así como las tecnologías tradicionales.
Analizar y dictaminar las manifestaciones y causas de lesiones y patologías en las edificaciones tradicionales.
Elaborar propuestas de intervención de la arquitectura popular al objeto de su restauración y rehabilitación.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CG4 - Hábito de estudio y método de trabajo
CG5 - Capacidad de razonamiento, discusión y exposición de ideas propias
CG6 - Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad de organización y planificación
CT2. Resolución de problemas
CT3. Toma de decisiones
CT4. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
CT9. Trabajo en equipo
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN GENERAL
- Ideas preliminares.
- Metodología de estudio.
- Principios histórico-geográficos.
- Antecedentes históricos: prehistoria, arquitectura pueblos indígenas, romanización, germanización, época islamista/repoblación, edad media, edad moderna, edad contemporánea, hitos históricos.
- Medio físico, medio humano, medio económico.
TEMA 2. ANÁLISIS DE LOS NÚCLEOS
- Consideraciones previas.
- Proceso: el territorio, la comarca, el término municipal.
- El emplazamiento: razonas y casuística.
TEMA 3. EL ASENTAMIENTO
- Definiciones y elementos.
- Claves formativas y de crecimiento.
- Trama e imagen, agrupaciones edificatorias.
TEMA 4. LA ARQUITECTURA DE LOS PUEBLOS
- Las fábricas de tierra, ladrillo, piedra, madera, hierro…
- Materiales, funciones y formas.
- Elementos constructivos. El proceso constructivo.
TEMA 5. LA UNIDAD ELEMENTAL: VIVIENDA Y DEPENDENCIAS COMPLEMENTARIAS
- La vivienda y sus espacios
- Evolución y transformaciones
- Análisis morfo-tipológicos
TEMA 6. ARQUITECTURA COMPLEMENTARIA: Fraguas, molinos, palomares, bodegas…
- Edificaciones civiles singulares
- Edificaciones religiosas
TEMA 7. BREVE RECORRIDO POR LA ARQUITECTURA POPULAR ESPAÑOLA:
- Provincial
- Regional.
TEMA 8. CRITERIOS DE INTERVENCIÓN EN LA ARQUITECTURA POPULAR
- Introducción y análisis de patologías.
- Restauración y rehabilitación de la arquitectura popular y sus edificios singulares.
6. Metodologías Docentes
Metodologías de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar:
- Clase magistral.
- Clases prácticas.
- Visita de pueblos.
Elaboración y exposición de trabajos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BÁEZ MEZQUITA, J.M., Zamora (1984), “Arquitectura popular de Sanabria”
BASSEGODA NONELL, JUAN, Jano (1973), “Consideraciones acerca del a arquitectura popular”
CARO BAROJA, JULIO, Madrid (1976), “Los pueblos de España” CHUECA GUITIA, F., “Historia de la arquitectura española”
FEDUCHI, LUIS, Barcelona (1974), “Itinerarios de arquitectura popular española” FERNÁNDEZ DEL AMO, A., (1996), “España, arquitectura popular”
FLORES LÓPEZ, C., Madrid (1976/1974), “Arquitectura popular española” GARCÍA GRINDA, J.L., Burgos (1988), “Arquitectura popular en Burgos” GARCÍA MERCADAL, F., Barcelona (1981), “La casa popular en España” GARCÍA MERCADAL, F., Madrid (1984), “Arquitecturas regionales españolas”
LAMPEREZ Y ROMEA, V., Salamanca (2000), “Arquitectura civil española de las siglos I al XVIII” RIVERO, JOSE LUIS, Madrid (1922), “Arquitectura popular en Macotera”
RUIZ DE LA RIVA, EDUARDO, Santander (1981), “Casa y aldea en Cantabria” TORRES BALBAS, LEOPOLDO, Barcelona (1946), “La vivienda popular española” VITRUBIO, M., Oviedo (1974), “Los diez libros de arquitectura”
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Páginas Web sobre Arquitectura Popular.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Se valorará la correcta realización de los ejercicios prácticos propuestos, tanto en su contenido escrito, gráfico, fotográfico y expositivo, así como la asistencia a clase.
Sistemas de evaluación.
Trabajos monográficos. Desarrollo constructivo de intervención en edificio singular o conjunto arquitectónico: 90%, Asistencia + Participación en Clase: 10%
Recomendaciones para la evaluación.
Realización según criterios expuestos de los trabajos, desarrollo ordenado, documentación escrita, gráfica y fotográfica coherente.