MEDICIONES Y PRESUPUESTOS
GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:15)- Código
- 101032
- Plan
- ECTS
- 9.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- CONSTRUCCIONES ARQUITECTÓNICAS
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Ascensión Rodríguez Esteban
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Construcciones Arquitectónicas
- Despacho
- Despacho 251. Edificio Magisterio
- Horario de tutorías
- Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
- URL Web
- -
- mare@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.3690
- Profesor/Profesora
- Angel Guerra Campo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Construcciones Arquitectónicas
- Despacho
- Despacho 105. Edificio Piedra (Aulario)
- Horario de tutorías
- Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
- URL Web
- -
- agc@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3717
2. Recomendaciones previas
Para cursar esta asignatura es necesario que el alumno haya adquirido una serie de conocimientos relativos a la construcción, a los materiales de construcción y a la lectura e interpretación de detalles constructivos y de planos.
Por este motivo, es preciso que el alumno haya cursado las siguientes asignaturas:
Construcción I, Construcción II, Materiales de Construcción I, Materiales de Construcción II, Expresión Gráfica I, II y II, así como Proyectos Técnicos I y Proyectos Técnicos II.
3. Objetivos
GENERALES: elaborar precios, estudios de costes y realizar mediciones y presupuestos.
ESPECÍFICOS: realizar todo de tipo de precios (auxiliares, unitarios, etc.) con su descomposición aplicando los rendimientos de las unidades de obra, diferenciar los tipos de precios y su utilización, distinguir los tipos de costes (endógenos y exógenos), elaborar epígrafes, confeccionar el documento de “Mediciones y Presupuesto” de los proyectos: estructura en capítulos con las unidades de obra correspondientes, realizar mediciones de las unidades de obra, aplicación de precios para realizar el presupuesto (a mano y utilizando un programa informático); redactar certificaciones de obra y la liquidación final de obra.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG3 - Redacción de proyectos técnicos
CG4 - Hábito de estudio y método de trabajo
CG6 - Capacidad de búsqueda, análisis, y selección de información
Específicas | Habilidades.
CE31. Capacidad para confeccionar y calcular precios básicos, auxiliares, unitarios y descompuestos de las unidades de obra; analizar y controlar los costes durante el proceso constructivo; elaborar presupuestos.
Transversales | Competencias.
CT1. Capacidad de organización y planificación
CT3. Toma de decisiones
CT5. Capacidad de análisis y síntesis
CT6. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CT18. Adaptación a nuevas situaciones
CT20. Iniciativa y espíritu emprendedor
CT24. Orientación a resultados
CT25. Orientación al cliente
5. Contenidos
Teoría.
UNIDAD TEMÁTICA I:
TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES
El Arquitecto Técnico y la economía de la obra. La obra de edificación. Terminología básica.
TEMA 2- ELABORACIÓN DE PRECIOS
Antecedentes. Redacción de epígrafes. Clases de costes. Cálculo de los costes directos de ejecución: el módulo. Los componentes. Aplicación de los CDE.
TEMA 3- LA MEDICIÓN
El proceso de la medición. Análisis de la documentación. La información complementaria. Relación de partidas. Los impresos. Transferencia de mediciones.
TEMA 4- EL PRESUPUESTO
Definición. Redacción de epígrafes. Proceso para confeccionar un presupuesto. Clases de presupuesto según su elaboración. Niveles de un presupuesto.
TEMA 5 - PRECIOS DE SUMINISTRO Y CÁLCULO DE RENDIMIENTOS
El precio de los recursos o factores de producción. Los productos o materiales. La maquinaria. La mano de obra.
TEMA 6- ESTRUCTURA INTERNA DE REFERENCIA: COSTES INDIRECTOS
Antecedentes. Costes endógenos: costes indirectos de ejecución. Costes exógenos: GG y BI. Cálculo de los costes indirectos de ejecución.
TEMA 7- CONTRATACIÓN Y ADJUDICACIÓN DE OBRAS
Antecedentes. Definiciones. Contratos del sector público. Contratos menores. Tramitación del expediente. La licitación. Procedimiento de adjudicación. Garantías. Las bajas: ofertas anormales.
TEMA 8- FASE DE EJECUCIÓN
Antecedentes. El replanteo de la obra. El pago al contratista: las certificaciones y abonos a cuenta. Las certificaciones: definición, tipos y elaboración. Acopios e instalaciones. Obras a tanto alzado y obras a precio cerrado. Partidas a tanto alzado. Precios contradictorios. Revisión de precios.
UNIDAD TEMÁTICA II: LOS CAPÍTULOS Y LAS UNIDADES DE OBRA
TEMA 9. DEMOLICIONES
Objeto. Sistemas de demolición. Criterios para la medición. Unidades de medida. Factores. Unidades de obra.
TEMA 10. MOVIMIENTO DE TIERRAS
Objeto. Factores que influyen en la valoración de la unidad de obra. Esponjamiento y compactación. Maquinaria. Unidades de obra.
TEMA 11. CIMENTACIONES
Objeto. Factores modificativos. Unidades de medida. Clasificación.
TEMA 12. RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE
Introducción. Factores modificativos. Unidades de obra. Unidades de medida.
TEMA 13. ESTRUCTURAS
Estructuras de hormigón armado: objeto y criterios de medición. Estructuras metálicas: objeto y criterios generales. Estructuras de madera: objeto, clasificación, unidades de medida, criterios específicos y unidades de obra.
TEMA 14. ALBAÑILERÍA
Introducción. Trabajos de albañilería. Criterios de medición. Unidades de obra. Factores modificativos.
TEMA 15. CUBIERTAS
Definiciones y elementos básicos. Tipologías de cubiertas. Determinación de las unidades de obra. Criterios de medición. Factores modificativos.
TEMA 16. REVESTIMIENTOS
Definición. Clasificación. Determinación de las unidades de obra. Criterios de medición. Unidades de obra. Valoración
TEMA 17. CANTERÍA
Conceptos generales. Clasificación. Determinación de las unidades de obra. Criterios de medición. Factores modificativos.
TEMA 18. AISLAMIENTOS E IMPERMEABILIZACIONES
Definiciones. Clasificación de aislamientos. Clasificación de impermeabilizantes. Determinación de las unidades de obra. Factores modificativos.
TEMA 19. CARPINTERÍA
Descripción. Carpintería exterior. Carpintería interior. Elementos de protección. Unidades de obra. Criterios de medición.
TEMA 20. VIDRIERÍA
Definición. Determinación de las unidades de obra. Criterios de medición. Unidades de obra. Valoración.
TEMA 21. INSTALACIONES
Definición y clasificación. Instalaciones eléctricas: unidades de obra, factores modificativos y medición. Instalaciones de fontanería: unidades de obra, factores modificativos y medición. Instalaciones de calefacción: unidades de obra, factores modificativos y medición. Instalaciones de transporte y elevación: unidades de obra, factores modificativos y medición.
TEMA 22- RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN
Descripción. Modelo de gestión. Estudio de la Gestión de residuos. Estimación. Principales unidades de obra.
6. Metodologías Docentes
ACTIVIDADES TEÓRICAS (dirigidas por el profesor)
- Sesión magistral con exposición de los contenidos de la asignatura.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS GUIADAS (dirigidas por el profesor)
- Prácticas en el aula con resolución y debate de problemas y ejercicios relacionados con la temática de la asignatura.
- Prácticas en aulas informáticas: ejercicios prácticos sobre la teoría.
- Seminarios: trabajando en profundidad sobre un tema y ampliando los contenidos de sesiones magistrales.
ATENCIÓN PERSONALIZADA (dirigida por el profesor)
- Tutorías conjuntas en el aula y personalizadas en el despacho, dirigidas a resolver dudas de los alumnos.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS AUTÓNOMAS (sin el profesor)
- Trabajos que debe realizar el alumno.
- Resolución de problemas
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
- Pruebas objetivas de preguntas cortas.
Pruebas prácticas que incluyen problemas y casos a resolver.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Álvarez Martínez, F.: Presupuestos para la construcción. Edit. CEAC.
Bertrán Moreno, A.; Gómez Cobos, E.: Mediciones de obras. Iniciación a los precios. Granada 2012.
Fernández Mirla, S: El contrato de obras. Edit. Colegio Oficial de Arquitectos de León, León 1983
Leceta Rey, Alfredo: Manual de dirección y control de obra. Colegio Aparejados Guadalajara 2012
Mansilla Sáez, F.: Apuntes de Mediciones, presupuestos y valoraciones de obra. Sevilla 1978
Miquel Martínez, L.: Mediciones y Valoraciones para la edificación. Barcelona 1971
Moreno Gil, O.: La revisión de Precios en la contratación administrativa. Edit. Civitas. Madrid 1980
Ramírez de Arellano Agudo. A.: Estructura de Costes de Construcción”. Edit. Autor. Sevilla 1993
Ramírez de Arellano Agudo, A.: Presupuestación de obras. Edit. Universidad de Sevilla 2001
Ramírez de Arellano Agudo, A.: Aspectos Técnicos de la recuperación de edificios. Edt. Universidad de Sevilla 2000.
Ruiz Recio, R.: Como calcular los tiempos de trabajo. Edit. Deusto Bilbao 1973.
Turín Duccio, A.: Economía de la construcción. Edit Gustavo Gili, Barcelona 1979
VV.AA.: Recomendaciones sobre criterios de medición en construcción. Asociación española de Profesores de Mediciones, Presupuestos y Valoraciones Edit. Consejo General de la Arquitectura Técnica de España. Madrid 1994.
Ribera Roget, A.: Presupuestos de proyecto y ofertas económicas de obra. Cómo tratar y evaluar los costes de construcción. Ed. Manuscritos, 2011.
Ribera Roget, A.: Retribución variable por unidades de obra: el destajo en construcción. Ed. Manuscritos, 2012.
Canosa C. y Romero C.: Manual de Mediciones, Presupuestos y Valoraciones. Ed. Propia. 2009.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN
NORMATIVAS SECTORIALES
NORMAS TECNOLÓGICAS DE LA EDIFICACIÓN
http://studium.usal.es
http://codigotecnico.org
BASE DE PRECIOS DE LA CONSTRUCCIÓN “PREOC”
BASE DE PRECIOS DE LA CONSTRUCCION “CENTRO”
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
BLOQUE 1: tendrá un peso total del 75% de la calificación final, con el siguiente reparto: A) 60% y B) el 15%
BLOQUE 2: tendrá un peso total del 25% de la calificación final.
En todo caso, para superar la asignatura, la calificación de cada prueba puntuable obligatoria (exámenes, test, trabajos, tareas y ejercicios) deberá tener una puntuación superior a 3,5 puntos sobre 10.
Sistemas de evaluación.
BLOQUE 1: tendrá un peso total del 75% de la calificación final, con el siguiente reparto: A) 65%, B) 5%, C) 5%
En el caso de Evaluación Extraordinaria, como no hay reparto, el 75% se considerará en conjunto de la prueba global realizada
BLOQUE 2: tendrá un peso total del 25% de la calificación final
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir a las clases magistrales, fundamentalmente en la primera mitad del semestre, lo que ayuda al alumno a un más fácil y mejor entendimiento de los conceptos.
Estudiar la teoría, realizar en las horas de práctica los ejercicios propuestos en clase y participar en la resolución y corrección de los mismos.
Repasar a diario los conceptos y los ejercicios, para asegurarse de que se han comprendido para, de los contrario, plantear las dudas en las tutorías especializadas.
Utilizar el “foro de dudas” de la plataforma Studium, para intentar aclarar las dudas entre los compañeros.