Guías Académicas

INGENIERÍA DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN

INGENIERÍA DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN

DOBLE TITULACIÓN GR. EN ING.DE MATERIALES/ GR. EN ING. MECÁNICA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:15)
Código
106528
Plan
ECTS
6
Carácter
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
INGENIERÍA DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN
Departamento
Ingeniería Mecánica
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Roberto Guzmán de Villoria Lebiedziejewski
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Ingeniería Mecánica
Área
Ingeniería de los Procesos de Fabricación
Despacho
P-235
Horario de tutorías
Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
URL Web
-
E-mail
roberto.guzman@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 ext. 3723

2. Recomendaciones previas

Conocimiento de las propiedades mecánicas

3. Objetivos

Objetivos generales

 Se espera que con esta asignatura el alumno adquiera conocimientos y destrezas sobre distintos métodos y procesos de fabricación mecánica; determinar cualquier dimensión longitudinal o angular que se pueda presentar en una sección o laboratorio de verificación, de una industria mecánica. Saber que los parámetros obtenidos están dentro de la calidad exigida

Conocer las técnicas y aparatos metrología, así como el control de calidad llevado a cabo en los procesos productivos. Aplicación de los sistemas y procesos de fabricación.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CT2         Aptitud para la distribución de recursos y tiempos y su implementación en situaciones reales.       

CT3         Capacidad para la transmisión de conceptos, ideas, procesos, etc., relacionados con la Ingeniería Industrial por vía oral y escrita, de manera clara y correcta.                 

CT4         Capacidad para el empleo de las herramientas científico-técnicas para la resolución de problemas de cálculo y diseño en Ingeniería Industrial y aptitud para la búsqueda de soluciones ingenieriles sostenibles.   

CT5         Capacidad para el trabajo conjunto y capacidad para el desarrollo de proyectos multidisciplinares.

CT8         Capacidad para incorporar nuevos conocimientos en el área de la Ingeniería Industrial, sobre la base de la formación adquirida y necesaria para la evolución de la técnica.

Específicas | Habilidades.

CE8 Conocimiento aplicado de sistemas y procesos de fabricación, metrología y control de calidad.

Transversales | Competencias.

No existen

5. Contenidos

Teoría.

1.- ESTUDIO DE LAS MÁQUINAS HERRAMIENTAS: movimientos fundamentales. Movimientos de corte, avance y penetración.

2.- MATERIALES DE LAS HERRAMIENTAS DE CORTE. Composición, aplicaciones, ventajas e inconvenientes de los materiales de las herramientas de corte. Aceros, carburos metálicos, cerámicas de corte, diamante, materiales recubiertos, Cermet y nuevos materiales de corte.

3.- GEOMETRÍA DE LAS HERRAMIENTAS DE CORTE. Ángulos las herramientas de corte. Herramientas de perfil constante. Geometría de la viruta. Plano de cizalladura. Rompevirutas.

4.-TEORÍA DE LAS VELOCIDADES DE CORTE. Velocidad de corte. Parámetros que influyen en la elección de la velocidad de corte. Teoría de Taylor; Elección de las velocidades por catálogos del fabricante de la herramienta de corte.

5.- PARÁMETROS DE MECANIZADO. Fuerzas de corte. Presión específica de corte por arrancamiento. Potencia de corte y potencia motor. Tiempos de corte. Tiempo de mecanizado. Cuadernos de máquina. Proceso de trabajo para mecanizado.

6.- APARATOS DE MEDIDA: directa lineal y angular, analógica y digital. Aparatos de medida auxiliares y de comparación.

7.- METROLOGÍA TRIGONOMÉTRICA: medición y verificación de magnitudes lineales y angulares en piezas prismáticas y de revolución (conos)

8.- TOLERANCIAS, MEDICIÓN, VERIFICACIÓN Y CONTROL

6. Metodologías Docentes

-Actividades teóricas (dirigidas por el profesor)

Clases teóricas: se utilizará la lección magistral para presentar los conceptos teóricos básicos de la asignatura.

Actividades prácticas guiadas (dirigidas por el profesor): pruebas que incluyen actividades, problemas o elaboración de informes.

— -Clases prácticas en laboratorios: ejercicios prácticos sobre la materia desarrollada en las clases teóricas de la asignatura par fijar los conocimientos adquiridos.

— -Seminarios: trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales o de laboratorio.

-Atención personalizada (dirigida por el profesor)

— -Pruebas de evaluación

 

Actividades formativas:

-Actividades de grupo grande: Exposición, explicación y ejemplificación de los contenidos. Lección magistral y resolución de ejercicios por el profesor.

-Actividades de grupo medio (máximo 30 alumnos): Resolución de problemas y/o casos prácticos.

-Actividad de grupo reducido (máximo 12 alumnos): Prácticas o talleres. Prácticas en grupos reducidos sobre los conocimientos mostrados en las clases teóricas y de problemas.

-Seminarios (máximo 25 alumnos): Conferencias/presentaciones especializadas donde se desarrollan temas complementarios, y donde el alumno participa de forma activa.

-Tutorías: Individual o en grupo. Seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno.

-Pruebas de evaluación: objetivas de tipo test de respuestas múltiples, preguntas cortas, pruebas prácticas y orales.

-Actividades no presenciales: Trabajos en grupo e individualizados.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

SEROPE KALPAKJIAN, STEVEN R. SCHMID : Manufactura, ingeniería y tecnología. Pearson Education, 2002.

COCA, P. Y ROSIQUE, J.: Tecnología Mecánica y Metrotecnia, Ed. Pirámide, 2002

LASHERAS, J.M.: Tecnología Mecánica y Metrotecnia, Ed. Donostiarra, 2003

MATEOS PALACIO, B. Y J.: Tecnología Mecánica, Servicio Publicaciones Universidad de Oviedo, 1999

MIGUÉLEZ, Mª H. Y OTROS: Problemas Resueltos de Tecnología de Fabricación. E. Thomson, 2005.

ARRANZ MERINO, F. Y OTROS: Ingeniería de Fabricación. Mecanizado por arranque de viruta. Vision Net, 2005.

ESPINOSA ESCUDERO, Mª DEL MAR: Introducción a los Procesos de Fabricación, Cuadernos de la UNED, 2000

CALVO, E. Y OTROS: Fundamentos de Ingeniería de Procesos de Fabricación, Ed. DM-ICE (U. De Murcia), 1996

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

TIMINGS, R.L.: Tecnología Mecánica, Procesos y Materiales, Representaciones y Servicios de Ingeniería, México, 1985

DEGARMO, E.P. Y OTROS: Materiales y Procesos de Fabricación, Ed. Reverté, 1988

APPOLD, H. Y OTROS: Tecnología de los metales, Ed. Reverté, 1989

Normas UNE-EN relativas a soldadura, AENOR

ZABARA CZORNA, OLEH: Soldadura y técnicas afines, 3 tomos, Ed. Bellisco, 1989.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

El sistema de evaluación, valorará la adquisición de las competencias, debiendo en todo caso demostrar las mismas de manera conjunta en un proceso de evaluación continua e introducción de capacidades y habilidades a lo largo del curso de manera creciente.

Sistemas de evaluación.

Exámenes escritos de conocimientos generales y resolución de problemas tendrán un peso del 60 % de la nota

Valoración de los trabajos  del 20 %

Prácticas del  10%

Tutorías  el 10%

Recomendaciones para la evaluación.

Se darán a conocer los criterios de valoración en cada caso.