Guías Académicas

PROCESADO DE MATERIALES CON LÁSER

PROCESADO DE MATERIALES CON LÁSER

GRADO EN INGENIERÍA DE MATERIALES

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:15)
Código
106941
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
Castellano
Área
ÓPTICA
Departamento
Física Aplicada
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Benjamín Alonso Fernández
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Física Aplicada
Área
Óptica
Despacho
M-221 (Campus Viriato)
Horario de tutorías
Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
URL Web
http://diarium.usal.es/balonso/
E-mail
b.alonso@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 Ext. 3653

2. Recomendaciones previas

Se requieren conocimientos previos de las asignaturas obligatorias Comportamiento Óptico y Magnético de Materiales, Comportamiento Térmico de Materiales y Procesado de Materiales. Se desaconseja matricularse de esta asignatura sin haber superado las anteriores.

Se requiere un conocimiento suficiente de inglés para manejar bibliografía sobre el tema.

3. Objetivos

- Conocer las propiedades básicas del láser, las diferencias entre los distintos tipos de láser y sus características.

- Conocer las aplicaciones del láser en el procesado de materiales.

- Conocer las medidas básicas de seguridad en el trabajo con láser.

- Familiarizarse con los sistemas láser industriales usados para el procesado de materiales.

- Fomentar el aprendizaje individual del alumno por medio de la lectura de bibliografía reciente y la realización de trabajos.

- Capacitar para el aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias

para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG1. Que los estudiantes adquieran la capacidad de trabajo interdisciplinar inherente a la ciencia e ingeniería de los materiales.

Específicas | Habilidades.

CEE2. Que los estudiantes describan y modelicen el comportamiento (mecánico, electrónico, óptico, térmico, magnético, químico) de los materiales y su integración en componentes y dispositivos.

CEE3. Que los estudiantes planifiquen y resuelvan problemas relacionados con la selección, fabricación, procesado, utilización y reciclado de todo tipo de materiales en función de las herramientas de que se disponga y de las restricciones de tiempo y recursos.

CEE4. Que los estudiantes identifiquen los procesos de selección, diseño, evaluación, fabricación y transformación de materiales, teniendo en cuenta sus aplicaciones.

CEE6. Que los estudiantes evalúen la seguridad, durabilidad e integridad estructural de los materiales y componentes fabricados con ellos. Que conozcan la normativa en seguridad laboral y seguridad industrial.

5. Contenidos

Teoría.

1. Propiedades y control de la emisión láser.

2. Interacción del láser con los materiales.

3. Aplicaciones del láser en el procesado de materiales.

4. Seguridad en el trabajo con láser

6. Metodologías Docentes

-              Actividades introductorias.

-              Sesiones magistrales.

-              Prácticas en el aula.

-              Prácticas de laboratorio.

-              Seminarios.

-              Exposiciones y debates.

-              Tutorías.

-              Actividades de seguimiento online.

-              Preparación de trabajos.

-              Pruebas de evaluación.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

- VV. AA., El láser, la luz de nuestro tiempo, OSAL (2010). Descargable en formato pdf en el enlace http://optica.usal.es/gioe/libro.html

- C. B. Hitz, J. Ewing and J. Hecht, Introduction to Laser Technology, IEEE - Wiley (2012).

- B. E. A. Saleh and M. C. Teich, Fundamentals of photonics, Wiley (2007).

- K. F. Renk, Basics of Laser Physics, Springer (2012).

- W. M. Steen and J. Mazumder, Laser Material Processing, Springer (2010).

- E. Kannatey-Asibu Jr., Principles of Laser Materials Processing, Wiley (2009).

- J. C. Ion, Laser Processing of Engineering Materials, Elsevier (2005).

- J. Paulo Davim (editor), Lasers in Manufacturing, ISTE –Wiley (2012).

- R. Poprawe (editor), Tailored Light 2: Laser Application Technology, Springer (2011).

- J. F: Ready (editor), LIA Handbook of Laser Materials Processing, LIA (2001).

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Se suministrarán oportunamente.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

  • Examen escrito de conocimientos generales: 40%. Se establecerá un mínimo para superar la asignatura.
  • Pruebas periódicas de evaluación rápida (presenciales o en línea): 30%.
  • Elaboración y presentación de un trabajo: 20%.
  • Participación activa en las actividades del aula: 10%.

NOTA: en el caso de que las pruebas de evaluación continua difieran marcadamente del resultado del examen, se podrá requerir al alumno para revisar la evaluación continua y, si procede, recalificarla.

Sistemas de evaluación.

- Pruebas escritas.

- Cuestionarios y tareas online.

- Elaboración de trabajos.

- Participación en clase.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda seguir la asignatura completando las pruebas de evaluación continua. Se recomienda resolver las dificultades que plantee la asignatura con tiempo suficiente antes de la prueba final.