Guías Académicas

LINGÜISTICA DIACRÓNICA DEL PORTUGUÉS I

LINGÜISTICA DIACRÓNICA DEL PORTUGUÉS I

GRADO EN ESTUDIOS PORTUGUESES Y BRASILEÑOS

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:15)
Código
102812
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
FILOLOGÍA GALLEGA Y PORTUGUESA
Departamento
Filología Moderna
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ana María García Martín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Filología
Departamento
Filología Moderna
Área
Filología Gallega y Portuguesa
Despacho
HOSPEDERÍA DE ANAYA
Horario de tutorías
C2: lunes y jueves (10/12) y martes y miércoles (10/11)
URL Web
http://www.filologiaportuguesa.es/docentes1.asp?cod=12&page=&bus=&ini=
E-mail
amgm@usal.es
Teléfono
Ext. 1729

2. Recomendaciones previas

Asignaturas que se recomienda haber cursado

 

Se recomienda un conocimiento elevado de lengua portuguesa, así como estar familiarizado con conceptos básicos de la descripción lingüística.

 

Asignaturas que son continuación

Lingüística Diacrónica del Portugués II.

3. Objetivos

Objetivos generales:

  • Conocimiento de la evolución histórica de la lengua portuguesa y de la constitución de su norma en su contexto sociopolítico y cultural.

 

El alumno deberá alcanzar los siguientes objetivos específicos:

 

  • Conocer características significativas del latín vulgar que explican aspectos estructurales del portugués.
  • Conocer los fenómenos de sustrato y superestrato significativos para la lengua portuguesa.
  • Conocer los principales procesos evolutivos del portugués, en el plano fonético-fonológico y morfosintáctico.
  • Saber elaborar comentarios lingüísticos de textos antiguos y clásicos.
  • Saber reflexionar sobre los condicionamientos del cambio lingüístico y sobre los aspectos determinantes para la construcción de la norma lingüística del portugués

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

  • Capacidad de análisis y síntesis. (CG1)
  • Planificación y gestión del tiempo. (CG2)
  • Capacidad para el razonamiento crítico. (CG3)
  • Habilidad para trabajar de forma autónoma. (CG4)
  • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. (CG5)

Específicas | Habilidades.

  • Conocimiento de la evolución histórica interna y externa del portugués. (CE1)
  • Conocimiento de las técnicas y métodos del análisis lingüístico. (CE2)
  • Conocimiento de las corrientes teóricas y metodológicas de la lingüística (CE3)
  • Capacidad para realizar análisis y comentarios lingüísticos en perspectiva histórica. (CE4)

5. Contenidos

Teoría.

Teóricos:

 

  • Introducción a la diacronía lingüística. Estado de la disciplina en el ámbito lusófono.
  • El latín vulgar y la conformación de los dominios lingüísticos en el ámbito hispánico. Sustratos y superestratos. El portugués en el contexto lingüístico románico e hispánico.
  • La periodización de la historia de la lengua portuguesa. Portugués antiguo vs. portugués moderno: fenómenos delimitadores.
  • Principales evoluciones en los ámbitos fónico, morfosintáctico y léxico desde el latín vulgar al portugués contemporáneo.

Práctica.

Prácticos:

  • Comentario histórico-lingüístico de textos pertenecientes a los periodos estudiados.

6. Metodologías Docentes

Actividades introductorias.

Sesiones magistrales.

Prácticas en el aula.

Tutorías.

Pruebas de desarrollo.

Pruebas prácticas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

AA.VV., História da Língua Portuguesa, 6 vols., São Paulo, Ática Editora, 1987-1988. [reedición: SPINA, Segismundo (org.), História da Língua Portuguesa, São Paulo, Ateliê, 2008]

 

ALI, Manuel Said (1931), Gramática Histórica da Língua Portuguesa. [Edición utilizada: São Paulo-Brasília, Companhia Melhoramentos-Editora Universidade Brasília, 2001 (8ª edición revista y ampliada por Mário Eduardo Viaro)].

 

CARDEIRA, Esperança, O essencial sobre a História do Português, Lisboa, Caminho, 2006.

 

CASTRO, Ivo de, Curso de História da Língua Portuguesa, Lisboa, Universidade Aberta, 1991.

 

CASTRO, Ivo de, Introdução à História do Português. (Geografia da Língua. Português Antigo), Lisboa, Colibri, 2004.

 

DIAS, Augusto E. da Silva (1918), Syntaxe Histórica Portuguesa. [Lisboa, Livraria Clássica Editora, 1989 (9ª. ed.)].

 

HUBER, Joseph (1933), Altportugiesisches Elementarbuch. [Traducción port. de Maria Manuela Gouveia Delille, Gramática do Português Antigo, Lisboa: Gulbenkian, 1986].

 

MARIÑO PAZ, Ramón, Historia da lingua galega, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco Edicións, 1999 (2ª ed.).

 

NETO, Serafim da Silva (1957), História da Língua Portuguesa. [Rio de Janeiro, Presença, 1979 (3ª ed.)].

 

NUNES, José Joaquim (1919), Compêndio de Gramática Histórica Portuguesa. Fonética e Morfologia. [Lisboa, Livraria Clássica Editora, 1989 (9ª ed.)].

 

SILVA, Jaime Ferreira da & Paulo Osório, Introdução à História da Língua Portuguesa (Dos factores externos à dinâmica do sistema lingüístico), Lisboa, Cosmos, 2008.

 

SILVA, Rosa Virgínia Mattos e, O Português Arcaico: Fonologia, São Paulo, Contexto, 1995 (2ª ed.).

 

SILVA, Rosa Virgínia Mattos e, O Português Arcaico: Morfologia e Sintaxe, São Paulo, Contexto, 1994.

 

TEYSSIER, Paul, História da Língua Portuguesa, Lisboa, Livraria Sá da Costa Editora, 1993 (5ª ed.).

 

WILLIAMS, Edwin B. (1938), From Latin to Portuguese. Historical Phonology and Morphology of the Portuguese Language. [Traducción de Antônio Houaiss, Do Latim ao Português…, Rio de Janeiro, Tempo Brasileiro, 1975 (3ª ed.).]

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se evaluará en el alumno su desempeño al:

  • describir y explicar los principales rasgos evolutivos del portugués y caracterizar sus distintas fases históricas.
  • comentar textos antiguos y clásicos del portugués.

Sistemas de evaluación.

El alumno realizará una prueba escrita de desarrollo sobre los contenidos del temario y una prueba práctica consistente en el comentario de un texto del portugués antiguo, medio o clásico. Se tendrá en cuenta, finalmente, la colaboración al buen desarrollo de la asignatura mediante la asistencia regular a las clases, la puntualidad y la participación en las mismas.

 

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología 

Tipo de prueba a emplear

calificación

Examen teórico

Pruebas escritas individuales (2)

25%+25%

Examen práctico

Prueba escrita individual

40%

Asistencia y participación

 

10%

 

 

 

 

 

 

 

Total

100%

Otros comentarios y segunda convocatoria

Observaciones (p.e. sobre exámenes especiales, adaptaciones, recuperación, etc.):

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia a clase.

Estudio semanal.

Realización de las prácticas.

Asistencia a las tutorías.

10. Organización docente semanal