Guías Académicas

BASES Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL

E. Politécnica Superior de Zamora[125]
GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA[287]

BASES Y TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL

GRADO EN INGENIERÍA AGROALIMENTARIA

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 05-02-25 13:34)
Código
108717
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PRODUCCIÓN ANIMAL
Departamento
Construcción y Agronomía
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Carlos Palacios Riocerezo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
Departamento
Construcción y Agronomía
Área
Producción Animal
Despacho
Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales, despacho 3.5
Horario de tutorías
Lunes: 19:00 - 20:00
Miércoles: 16:00 - 17:00
URL Web
http://moodle.usal.es/login/index.php
E-mail
carlospalacios@usal.es
Teléfono
923-294690
Profesor/Profesora
Javier Plaza Martín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
Departamento
Construcción y Agronomía
Área
Producción Animal
Despacho
Despacho 3.5. Facultad Ciencias Agarias y Ambientales
Horario de tutorías
Lunes: 19:00 - 20:00
Miércoles: 16:00 - 17:00
URL Web
-
E-mail
pmjavier@usal.es
Teléfono
654518435

2. Recomendaciones previas

Para cursar la asignatura es recomendable, como requisito previo, que el alumno haya alcanzado unos conocimientos mínimos sobre Biología.

3. Objetivos

I.- Objetivos generales

Estudio y conocimiento de las bases y técnicas utilizadas en Producción Animal.

II.- Objetivos específicos

Estudiar las materias primas animales que se obtienen de las principales especies y razas animales y su aprovechamiento en las industrias agroalimentarias.

Enseñar la implicación en la seguridad alimentaria y en el concepto de trazabilidad.

Enseñar los fundamentos o las bases de la mejora animal y las posibilidades de su aplicación práctica.

Enseñar el funcionamiento de las instalaciones en las explotaciones ganaderas.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1. Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito de la producción animal en la ingeniería.

Específicas | Habilidades.

Capacidad para comprender, conocer y utilizar los principios de:

CE1.Las bases de la producción animal y de las instalaciones ganaderas.

CE2.Las producciones animales que se obtienen en las principales especies y razas animales utilizadas en producción animal y sus ciclos productivos.

CE3.Las aplicaciones de biotecnología en la ingeniería de la producción animal.

CE4.Las bases de la alimentación, nutrición y racionamiento animal, así como el aprovechamiento de subproductos agroindustriales en alimentación animal.

CE5.Las bases de la mejora animal y las posibilidades de aplicación práctica.

CE6.Las bases del diseño de los alojamientos, instalaciones y equipamientos empleados en la producción animal.

CE7.Las bases de la ordenación de explotaciones según especies y producciones.

CE8.Las características que determinan las distintas producciones animales, sus producciones y la importancia que tienen para su utilización por la especie humana.

CE9.Las bases de la sanidad animal, la trazabilidad y su repercusión en la producción animal, así como los controles que se realizan.

CE10.Las bases del bienestar animal en las explotaciones de animales y en el transporte.

Transversales | Competencias.

Los alumnos deberán ser capaces de:

CT1. Elaborar y defender con argumentos cuestiones relacionadas con las bases de la  producción animal.

CT2. Reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito de la producción animal para emitir juicios.

CT3. Transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre la materia.

5. Contenidos

Teoría.

A.- Contenidos teóricos

BLOQUE 1. CONCEPTOS GENERALES

TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL.  

TEMA 2. ESPECIE Y RAZA. CARACTERES RACIALES.

TEMA 3. BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA PRODUCCIÓN. DETERMINACIÓN Y VALORACIÓN DE CARACTERES FISIOLÓGICOS.

BLOQUE 2. VACUNO DE CARNE

TEMA 4. BASES ECOLÓGICAS DE LA PRODUCCIÓN EXTENSIVA EN ESPAÑA.

TEMA 5. RAZAS BOVINAS.

TEMA 6. MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN EN VACUNO DE CARNE.

TEMA 7. SISTEMAS PRODUCTIVOS EN VACUNO DE CARNE.

TEMA 8. CEBO DE TERNEROS. PRODUCCIÓN DE CALIDAD.

BLOQUE 3. OVINO Y CAPRINO

TEMA 9. RAZAS OVINAS Y CAPRINAS.

TEMA 10. MANEJO Y CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN EN PEQUEÑOS RUMIANTES.  TEMA 11. SISTEMAS PRODUCTIVOS EN PEQUEÑOS RUMIANTES. 1

TEMA 12. BUENAS PRÁCTICAS EN REBAÑOS LECHEROS DE PEQUEÑOS RUMIANTES.

BLOQUE 4. VACUNO LECHERO

TEMA 13. LA RAZA FRISONA.

TEMA 14. MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN EN VACUNO LECHERO. TECNOLOGÍAS DE LA REPRODUCCIÓN.

TEMA 15. ESTRUCTURA DE LA EXPLOTACIÓN LECHERA.

TEMA 16. MAQUINARIA DE ORDEÑO.

TEMA 17. MANEJO DE ORDEÑO.

BLOQUE 5. PORCINO

TEMA 18. RAZAS PORCINAS.

TEMA 19. EXPLOTACIÓN DE REPRODUCTORES.

TEMA 20. PRODUCCIÓN DE LECHONES.

TEMA 21. LA EXPLOTACIÓN DE CEBO.

TEMA 22. EXPLOTACIÓN SEMIEXTENSIVA. PRODUCCIÓN DE CERDO IBÉRICO.

BLOQUE 6. AVICULTURA.

TEMA 23. PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA.

TEMA 24. PRODUCCIÓN DE HUEVO PARA INCUBACIÓN.

TEMA 25. MANEJO DEL HUEVO PARA INCUBACIÓN.

TEMA 26. CEBO DEL POLLO DE CARNE.

TEMA 27. PRODUCCIÓN DE HUEVO PARA CONSUMO.

TEMA 28. COMERCIALIZACIÓN DEL HUEVO.

TEMA 29. AVICULTURA COMPLEMENTARIA

Práctica.

B.- Contenidos prácticos

  • Práctica de campo 1: salida a explotación de bovino de producción de leche.
  • Práctica de campo 2: salida a explotación de ovino de producción de leche.
  • Práctica de campo 3: salida a explotación intensiva de porcino en ciclo cerrado.
  • Práctica de campo 4: salida a explotación cunícola intensiva.
  • Práctica de campo 5: salida a explotación de bovino de producción de carne en ciclo cerrado.
  • Práctica de campo 6: visita a centro de selección y mejora genética de ovino y caprino.
  • Prácticas de aula: presentaciones sobre especies, razas de animales, elementos de Producción Animal y búsqueda de información en la materia a través de INTERNET.

6. Metodologías Docentes

La metodología utilizada en la enseñanza-aprendizaje se halla diversificada a través de:

MD1. Actividades introductorias que se hallan dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura.

MD2. Actividades teóricas en base a sesiones magistrales con exposición de los contenidos de la asignatura.

MD3. Actividades prácticas guiadas: prácticas externas con salidas a explotaciones de animales, a centro de selección y mejora genética animal y prácticas en el aula con ejercicios de identificación visual de objetos.

MD4. Atención personalizada en base a tutorías (tiempo para atender y resolver dudas a los alumnos) y actividades de seguimiento on line, a través de las TIC, con debates sobre temas relacionados con el ámbito académico.

MD5. Pruebas de evaluación basadas en pruebas objetivas de tipo test (preguntas cerradas con diferentes alternativas de respuesta) y pruebas objetivas de preguntas cortas (preguntas sobre un aspecto concreto).

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Blanco Cachafeiro, C. La trucha. Mundi Prensa, 1995.
  • Buxadé Carbó, C. (Coor.). Zootécnia. Bases de la Producción Animal. Tomos I-XIII. Mundi-Prensa, 1995 y sigtes.
  • Hernández, J. M. Manual de nutrición y alimentación del ganado. I.R.Y.D.A. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1995.
  • Herranz y Hernández, J. (Coord.). Bienestar animal. Editorial Agrícola Española, S.A. en coedición con el MAPA. Madrid, 2004.
  • Jean-Prost, P. Apicultura. Mundi Prensa, 2001.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Plataforma STUDIUM. Se podrá encontrar múltiple información sobre la asignatura: guía, temario, presentaciones y apuntes, referencias con enlaces recomendados. Comunicaciones personalizadas.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

La evaluación se realizará de manera continuada y global, teniendo en cuenta las distintas actividades planteadas para conseguir los objetivos de la asignatura, así como la actitud y la participación de los alumnos en las mismas.

La evaluación se realizará según las metodologías expuestas en el siguiente apartado, teniendo en cuenta que es necesario superar el 40% de cada una de ellas para que se haga la evaluación global. Dicha evaluación incluirá los siguientes aspectos:

1.-Prueba final de evaluación de tipo objetivo con preguntas cortas: 60%

2.-Pruebas periódicas objetivas de tipo test y participación en las actividades propuestas en la plataforma virtual: 10%

3.-Trabajo realizado con las prácticas externas, seminarios, exposición y debate: 18%

4.-Prácticas de campo (actitud, valoración): 12%

Sistemas de evaluación.

 

  • Realización de examen final de la asignatura sobre los conocimientos y destrezas adquiridos tanto en la enseñanza teórica como práctica.
  • Grado de interés y participación activa del alumno durante el aprendizaje de los contenidos teóricos y prácticos.
  • Entrega de un trabajo opcional desarrollado por el alumno relacionado con el contenido teórico-práctico de la asignatura.

Recomendaciones para la evaluación.

  • Asistencia a clases magistrales.
  • Asistencia obligatoria a prácticas de campo y externa.
  • Consulta de recursos.