Guías Académicas

QUÍMICA AMBIENTAL

QUÍMICA AMBIENTAL

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 27-05-24 13:26)
Código
106211
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
1
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
QUÍMICA INORGÁNICA
Departamento
Química Inorgánica
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ignacio Jiménez Morales
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Química Inorgánica
Área
Química Inorgánica
Despacho
Despacho 249. Edificio Politécnica
Horario de tutorías
Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/262749/detalle
E-mail
ijimenezm@usal.es
Teléfono
923294500 Ext.3656

2. Recomendaciones previas

Se recomienda haber adquirido las competencias del módulo de formación básica, así como las competencias relacionadas con factores ambientales como Geología y Climatología.

3. Objetivos

Adquisición del conocimiento de la composición química de los componentes  básicos del Medio Ambiente y la contaminación en la atmósfera, hidrosfera y suelos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Específicas | Habilidades.

CE17- Capacidad para aplicar metodologías de estudios y evaluaciones de impacto ambiental

5. Contenidos

Teoría.

- Introducción a la Química Ambiental.

- El Agua. Química del agua. Aguas naturales. Características. Contaminación del agua.

Tratamiento de aguas. Depuración de aguas residuales.

- El Aire. La atmósfera. Química de la Troposfera. Contaminación del aire. Contaminantes atmosféricos.

 Contaminación de la estratosfera.

- Suelos. Química de suelos. Contaminación de suelos. Tratamiento de residuos.

Práctica.

Se realizaran prácticas de laboratorio donde los alumnos adquirirán conocimiento sobre los reactivos, materiales y técnicas habituales en un laboratorio de química. Las prácticas estarán relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura.

6. Metodologías Docentes

Clases teóricas. Se utilizará principalmente la clase magistral, mediante la transmisión de información por la exposición oral y el apoyo de las TICs. Durante dicha exposición se podrán resolver las dudas que puedan plantearse y orientar la búsqueda de información. Asimismo se realizará la resolución de casos prácticos por el profesor.

 

-Prácticas de Laboratorio. Planteamiento de cuestiones teóricas y resolución experimental. Las clases prácticas de laboratorio estarán orientadas a que el alumno adquiera destrezas en el manejo del material de laboratorio y desarrolle sus capacidades deductivas, comunicativas, de trabajo en equipo y analíticas. Así mismo se incidirá en la importancia de las normas de seguridad en los laboratorios.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

C. Orozco, A. Pérez, M. González, F. J. Rodríguez, J. M. Alfayate, Contaminación ambiental. Una visión desde la Química (2002). Ed. Paraninfo S. A. Madrid.

C. Baird, Química ambienta (2º Edición) (2001). Ed. Reverté. Barcelona.

S. E. Manahan, Introducción a la química ambiental (2006). Ed. Reverté. Barcelona.

R. Chang, Química (7ª Edición) (2002). McGraw-Hill Interamericana Eds. México.

P. W. Atkins, Química general (3ª Edición) (1998). Ed. Omega. Barcelona.

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

R. Chang, Química (7ª Edición) (2002). McGraw-Hill Interamericana Eds. México.

P. W. Atkins, Química general (3ª Edición) (1998). Ed. Omega. Barcelona.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

 Para superar la asignatura es necesario obtener una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10 en cada una de las pruebas descritas.

Sistemas de evaluación.

La evaluación de los contenidos se basará en la realización de una prueba escrita, la presentación de un informe de prácticas y la exposición de un trabajo.

Recomendaciones para la evaluación.

La realización de la prueba escrita supondrá un 75% de la puntuación final, la presentación del informe de prácticas supondrá un 10% de la puntuación final y se valorará con un 15% de la puntuación final la exposición del trabajo.