Guías Académicas

GEOTECNIA I

GEOTECNIA I

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:16)
Código
106230
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
GEODINÁMICA INTERNA
Departamento
Geología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Serafín Monterrubio Pérez
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Geología
Área
Geodinámica Interna
Despacho
Despacho 225. Edificio Politécnica
Horario de tutorías
Lunes: 09:30 - 10:00 y 12:00 - 13:30
Martes: 12:00 - 13:30
Miércoles: 11:00 - 13:30
Despacho 225. Edificio Politécnica
URL Web
-
E-mail
seramp@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 3739

2. Recomendaciones previas

Haber adquirido conocimientos previos de física, matemáticas y geología aplicada.

3. Objetivos

Conocimientos teóricos básicos  de las propiedades mecánicas de suelos y rocas que permitan comprender  el comportamiento del terreno frente a las solicitaciones de las obras de ingeniería, y permitan resolver los problemas geotécnicos habituales de las obras civiles. Formación sólida en el laboratorio de geotecnia, aprendiendo las técnicas y  normas de realización de los ensayos geotécnicos básicos.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

Específicas | Habilidades.

CE 11: Conocimientos de geotecnia y mecánica de suelos y de rocas así como su aplicación en el desarrollo de estudios, proyectos, construcciones y explotaciones donde sea necesario efectuar movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de contención.

5. Contenidos

Teoría.

1.- Introducción. Propiedades físicas de suelos y rocas. Clasificaciones ingenieriles.

2.- El agua en el terreno. Potencial hidráulico. Ley de Darcy. Permeabilidad. Principio de Terzaghi. Redes de flujo.

3.- Consolidación de suelos. El edómetro. Asiento unidimensional y tiempo de asentamiento.

4.- Resistencia de suelos y rocas. Criterios de rotura.

5.- Suelos parcialmente saturados. Compactación. Colapso. Expansividad.

6.- El modelo elástico. Tensiones y deformaciones en el terreno.

7.- Empujes laterales del terreno. Teorías de Rankine y Coulomb. Estructuras de contención.

8.- Estabilidad de taludes. Métodos de equilibrio límite. Rotura plana y circular.

9.- Cimentaciones. Tipologías y condiciones de utilización. Carga de hundimiento y asientos en cimentaciones superficiales y profundas

Práctica.

 - Análisis granulométrico por tamizado y sedimentación. Peso específico de partículas sólidas.

 - Límite líquido, límite plástico y límite de retracción. Porosidad. Índice de poros.

 - Medida de la permeabilidad con permeámetros de carga constante y de carga variable. Sifonamiento.

 - Ensayo edométrico. Obtención del índice de compresión, presión de preconsolidación y coeficiente de consolidación.

 - Ensayos Proctor y CBR. Densidad in situ. Índice de densidad.

 - Ensayo Lambe. Presión de hinchamiento e hinchamiento libre.

 - Ensayos de resistencia: corte directo, compresión simple y triaxial.

6. Metodologías Docentes

-

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta para el alumno

- AENOR (1999) Ensayos geotécnicos.

- AENOR (2001) Ejecución de trabajos geotécnicos especiales.

- AENOR. Eurocódigo 7.  (1999, 2001, 2003) Proyecto geotécnico Partes 1, 2 y 3.

- BERRY, P. y REID, D. (1993) Mecánica de Suelos. McGraw-Hill

- KNAPPETT, J.A. and CRAIG,R.F. (2012) Craig's Soil Mechanics. 8th Edition. Spon Press.

- GONZALEZ DE VALLEJO y otros (2002) Ingeniería geológica.

- IGME (1991). Mecánica de rocas aplicada a la minería metálica subterránea.

- IGME (2006). Manual de ingeniería de taludes.

- JIMENEZ SALAS y otros(1981)  Geotecnia y cimientos I y II  Ed. Rueda

- LAMBE, T.W. y WHITMAN, R.V. (2006). Mecánica de suelos. Ed. Limusa. 582 pp.

- MATIAS SÁNCHEZ, A. (2008)   Ejercicios resueltos de geotecnia.

- MINISTERIO DE FOMENTO. (2006) CTE. Documento básico SE-C

- MUZÁS LABAD, F. (2007). Mecánica del suelo y cimentaciones I y II. UNED.

- RODRÍGUEZ ORTIZ y otros (1985). Curso aplicado de cimentaciones. COAM

- ROM 0.5-94 (1994) Recomendaciones geotécnicas para el proyecto de o. marít. y portuarias. MOPT.

- SUTTON, B.H. (1989). Problemas resueltos de mecánica del suelo.

- TERZAGHI, K., PECK. R.B. and MESRI, G.  (1996) Soil Mechanics in Engineering Practice. Ed. Wiley-Interscience

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para superar la evaluación será preciso haber superado las prácticas.

El trabajo continuado (ejercicios de evaluación continua, trabajos y clases prácticas, participación activa en clase) será evaluados con el 50% de la calificación final.

Se realizará una prueba final escrita que tendrá dos partes:

  1. Contenidos teórico-prácticos que podrán incluir test, preguntas cortas y preguntas de desarrollo que será evaluada con el 15% de la calificación final.
  2. Problemas y/o casos prácticos que serán evaluados con el 35% de la calificación final.

Para superar la asignatura durante el curso será necesario que la suma ponderada de las tres partes (trabajo continuado, contenidos teórico-prácticos y problemas y/o casos prácticos) alcance el 50%. Para poder optar a la suma será necesario obtener un mínimo del 35% en cada una de las partes.

Para la recuperación será necesario superar una prueba práctica de laboratorio (solo en el caso de prácticas pendientes) y una prueba final escrita que tendrá dos partes:

  1. Contenidos teórico-prácticos que podrán incluir test, preguntas cortas y preguntas de desarrollo que será evaluada entre el 20% y el 40% de la calificación final.
  2. Problemas y/o casos prácticos que serán evaluados entre el 60% y el 80% de la calificación final.

Para superar la asignatura en la recuperación será necesario que la suma ponderada de las dos partes alcance el 50%. Para poder optar a la media será necesario obtener al menos el 35% en cada una de las  partes.

En las pruebas escritas, trabajos, etc., se tendrá en cuenta, además de los contenidos, la claridad expositiva, manejo de lenguaje y presentación.

Sistemas de evaluación.

Control de asistencia y aprovechamiento de clases teóricas, prácticas y de problemas.

Pruebas de evaluación continua.

Trabajos prácticos.

Prueba escrita sobre contenidos teórico-prácticos.

Prueba escrita sobre problemas y casos prácticos.

Recomendaciones para la evaluación.

Realizar un seguimiento y estudio continuado de la asignatura, practicar con los ejercicios y actividades propuestas en clase. Realizar y entregar los trabajos propuestos. Asistencia a tutorías y clases de problemas para resolver las dudas planteadas.