HIDROLOGÍA
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:16)- Código
- 106218
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA EXTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Javier Elez Villar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Externa
- Despacho
- Edificio de la Facultad de Ciencias, E1516
- Horario de tutorías
- Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
- URL Web
- -
- j.elez@usal.es
- Teléfono
- 670554219 / 923294500 Ext,1589
- Profesor/Profesora
- Esther Rodríguez Jiménez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Externa
- Despacho
- Facultad de Cienicas. Geodinámica / Despacho 247. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
- URL Web
- www.geologia.usal.es
- erj@usal.es
- Teléfono
- 923294496 / 923294500 Ext.3697
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Que el alumno conozca los procedimientos básicos en el estudio de una cuenca de drenaje con el fin de obtener un hidrograma de diseño de forma que para proyectar una obra (canal, presa, carretera, etc) debe hacerse sobre caudales teóricos que se calculan a partir de unas precipitaciones teóricas que se producirán cada 10, 50, 100, 500 años.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1: Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
CE 14.-. Conocimiento de los conceptos básicos de hidrología superficial y subterránea
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos a impartir en la misma serán:
- Introducción a la Hidrología
- Soporte geológico de los procesos hidrológicos
- Ciclo hidrológico: Fases y factores del ciclo
- Cuencas de drenaje: concepto de cuenca, divisoria, forma de la cuenca, relieve y drenaje de la cuenca.
- Precipitaciones, medidas instrumentales, representación de las precipitaciones.
- Evapotranspiración, infiltración, medidas del agua en el suelo, balance hídrico en el suelo.
- Escorrentía, caudal, medidas y representación del caudal.
- Estadística básica aplicada a la Hidrología
- Relación precipitación-escorrentía, Hidrograma de crecida, partes de un hidrograma, método racional, método del hidrograma unitario, propagación de caudales.
- Avenidas, Inundaciones.
- Evaluación de recursos hidráulicos, gestión y planificación Hidrológica
- Aguas subterráneas: conceptos básicos, tipos de acuíferos, porosidad total y eficaz, permeabilidad, transmisividad.
Ley de Darcy, potencial hidraúlico, redes de flujo, mapas de isopiezas.
6. Metodologías Docentes
El contenido teórico de la asignatura se realizará a través de las clases magistrales que consistirán en la explicación en la pizarra/pantalla por parte del profesor de la teoría de los distintos temas apoyado en las herramientas TIC cuando sea preciso para ilustrar dichos contenidos.
Las clases prácticas consistirán en la resolución de problemas y en los seminarios, en los cuales el profesor ilustra el uso de los contenidos teóricos a la resolución de problemas y propone a los alumnos la resolución individual de problemas tipo y la resolución en grupos de problemas más avanzados. Estos problemas son tutorizados por el profesor y podrán ser expuestos según su interés en los seminarios.
La articulación de estas metodologías son apoyadas en la enseñanza virtual Studium de la Universidad de Salamanca, donde el alumno puede encontrar material didáctico de apoyo y la distribución de los trabajos individuales y grupales.
Los alumnos tendrán que desarrollar por su parte un trabajo personal de estudio y asimilación de la teoría, resolución de problemas propuestos y preparación de los trabajos propuestos para alcanzar las competencias previstas.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aparicio, F.J. (1997).- Fundamentos de Hidrología de Superficie. Limusa, 303 pp.
Chow, V.T.; D.R. Maidment & L.W. Mays (1993).- Hidrología Aplicada. McGraw-Hill, 580 pp. Hornberger, G. (1998).- Elements of Physical Hydrology. Johns Hopkins Universtiy Press. Maidment, D.R. (1993).- Handbook of Hydrology. McGraw Hill
Singh, V.P (1992).- Elementary Hydrology. Prentice Hall, 973 pp. Raghunath, H.M. (2006).- Hydrology. New
Age International. 477pp.
Viessman, W. & G. L. Lewis (2003).- Introduction to Hydrology. Pearson Education Inc., 5ª ed., 612 pp. Wanielista, M. (1997).- Hydrology and Water Quality Control 2ª edición. Ed. Wiley
Ward, A.D. & S.W. Trimble (2004).- Environmental Hydrology. CRC Lewis, 2ª ed., 475 pp.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Sánchez, F. J. (2004).- Hidrologia. Universidad de Salamanca, 12 pp. (En: http://web.usal.es/javisan/hidro)
http://www.magrama.gob.es/es/cartografia-y-sig/default.aspx
http://sig.magrama.es/siga/
http://www.magrama.gob.es/es/ministerio/funciones-estructura/organizacion-organismos/organismos-publicos/confederaciones-hidrograficas/
http://www.cedex.es/CEDEX/LANG_CASTELLANO/ACTIVIDAD/AGUA/
http://195.55.247.237/saihebro/
http://ec.europa.eu/environment/pubs/pdf/factsheets/wfd/es.pdf
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los porcentajes de la nota final, asignadas a cada una de las actividades formativas, en relación con las competencias a adquirir son los que se indica a continuación:
A. Prueba final: Exámenes escritos (Problemas y Teoría (preguntas cortas))*, 60%
B. Test teórico-práctico de corta duración y en horas lectivas*: 15%
C. Presentaciones/informes en grupo: 15 %
D. Cuaderno de prácticas, tareas/asistencia, 10 %
(*) Si alguna de las partes no alcanzara el umbral de 5, no se sumarían las notas obtenidas en los apartados C y D.
Sistemas de evaluación.
Asistencia y participación en las clases teóricas, prácticas (resolución de problemas en el aula) y presentaciones orales de los trabajos.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías, especialmente aquellas referentes a la revisión de los trabajos.