FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 11:49)- Código
- 100908
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ester García Valverde
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Derecho del Trabajo y Trabajo Social
- Área
- Trabajo Social y Servicios Sociales
- Despacho
- 120 Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- Se establecerán a inicio de curso.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57220/detalle
- esthervalverde@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3075
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
Objetivos Básicos / Generales:
Desarrollar en los estudiantes una comprensión integral del Trabajo Social como disciplina y profesión, proporcionando las bases conceptuales, éticas y técnicas necesarias para abordar las complejidades de la intervención social.
Objetivos Específicos:
- Conocer y comprender la especificidad profesional del Trabajo Social, destacando su papel único en la sociedad.
- Integrar el concepto y las definiciones fundamentales del Trabajo Social, diferenciándolo de otras disciplinas y situándolo en el contexto de las ciencias sociales.
- Identificar y explorar el objeto del Trabajo Social, comprendiendo los hechos, sujetos y recursos que influyen en la intervención social.
- Identificar y diferenciar a los diversos sujetos del Trabajo Social, incluyendo individuos, familias, grupos y comunidades, en diferentes contextos y situaciones.
- Analizar los objetivos del Trabajo Social y aplicar el lenguaje específico utilizado en la práctica profesional, facilitando la comunicación efectiva y la toma de decisiones fundamentadas.
- Explorar los diferentes ámbitos de intervención del Trabajo Social, como salud, educación, justicia y bienestar social, comprendiendo la diversidad de contextos en los que se aplica la disciplina.
- Integrar y valorar los principios de deontología y ética profesional en la práctica del Trabajo Social, promoviendo la conducta ética y reflexiva en todas las interacciones profesionales.
- Construir vínculos entre la práctica del Trabajo Social con la perspectiva de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, promoviendo la sostenibilidad y la inclusión en las intervenciones.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
C01: Competencia para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias
Específicas | Habilidades.
C01-1: Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención
C01-2: Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos
C01-3: Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
Transversales | Competencias.
C07: Desarrollo del razonamiento crítico
C08: Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje
C010: Capacitación para el reconocimiento de la diversidad social
C011: Adquisición de capacidades de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
C012: Adquisición de capacidades de respeto y promoción de los Derechos Humanos
C013: Adquisición de capacidades de respeto con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1: El Trabajo Social y el objeto
- Tema 1: La especificidad profesional
- Tema 2: Concepto y definiciones de Trabajo Social
- Tema 3: El objeto del Trabajo Social: hechos, sujetos y recursos
BLOQUE 2: Sujetos, objetivos y ámbitos
- Tema 4: Sujetos del Trabajo Social
- Tema 5: Objetivos del Trabajo Social y el lenguaje específico
- Tema 6: Los ámbitos y los enfoques de intervención
BLOQUE 3: Las herramientas técnicas y la ética profesional
- Tema 7: Las herramientas técnicas del Trabajo Social
- Tema 8: Deontología y ética profesional
Práctica.
Los contenidos prácticos se incorporan en cada sesión junto con los contenidos teóricos, con el propósito de facilitar una comprensión más profunda y significativa de ambos aspectos del aprendizaje. Se emplean metodologías activas, tanto individuales como grupales, para estimular la reflexión y el análisis, promoviendo la construcción participativa del conocimiento.
6. Metodologías Docentes
Las secciones teóricas se emplean diversas metodologías, como clases magistrales, seminarios, preguntas abiertas, breves discusiones, uso de recursos audiovisuales o demostraciones.
Las secciones prácticas se desarrollan actividades que posibilitan a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos. Esto abarca metodologías como estudios de casos, análisis de contextos sociales específicos, debates, aula invertida o Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Bibliografía básica y especializada recogida en la ficha de la asignatura y al final de cada tema
- Lecturas complementarias de cada tema disponibles en Studium
- Recursos audiovisuales:
- Documentales sobre la evolución histórica del Trabajo Social
- Entrevistas con profesionales destacados en el campo
- Videos que ilustran intervenciones prácticas en diferentes contextos.
- Material didáctico en Studium
- Contenidos teóricos impartidos en clase
- Resúmenes de cada tema
- Material adicional incluido en cada tema
- Espacio virtual para compartir recursos, tareas y actividades
- Material interactivo en Studium
- Foros (general y específicos)
- Cuestionarios y encuestas
- Casos prácticos y estudios de caso
- Revistas especializadas:
- Acceso a revistas científicas que publiquen investigaciones y estudios relevantes para el campo.
- Orientación sobre cómo pueden utilizar las distintas bases de datos (guía disponible en Studium y explicaciones en clase)
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Prueba escrita sobre los contenidos teóricos: en la que se demostrará el conocimiento y el dominio de la materia, así como la capacidad de síntesis y de comunicación de ideas, principios y teorías.
Trabajo grupal: en el que se evaluará la calidad de la investigación, la estructura del trabajo escrito, la coherencia de las soluciones, la innovación, la colaboración en equipo, la claridad de la presentación oral y la participación en la discusión.
Participación: en el que se evaluará el nivel de asistencia e implicación, así como la capacidad para analizar, razonar, sintetizar, reflexionar e integrar conocimientos.
Sistemas de evaluación.
- Examen sobre los contenidos teóricos: 60%
- Trabajo grupal: 30%
- Participación: 10%
Recomendaciones para la evaluación.
Para aprobar la asignatura será imprescindible superar tanto el examen sobre los contenidos teóricos, como el trabajo grupal (con una calificación mínima de 5).
Se realizará una prueba escrita parcial a mitad de cuatrimestre en la que los/las estudiantes podrán examinarse de manera opcional.
Para cualquier duda, consultar en tutoría.