Guías Académicas

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:16)
Código
106215
Plan
ECTS
9.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
Departamento
Construcción y Agronomía
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Diana Movilla Quesada
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Construcción y Agronomía
Área
Ingeniería de la Construcción
Despacho
233-A
Horario de tutorías
Ver en : https://politecnicazamora.usal.es/estudiantes/#informacion-academica
URL Web
-
E-mail
dmovilla@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

Conocimientos de química de materiales, fundamentos matemáticos y física aplicada

3. Objetivos

GENERALES

La docencia de la asignatura de materiales de construcción persigue dos objetivos fundamentales, por una parte exponer al alumno los procesos de obtención y aplicaciones de los materiales de construcción tradicionales y por otra procura familiarizar al alumno con los materiales de mayor aplicación en la actualidad, tales como hormigones, materiales bituminosos, aceros, plásticos, geosintéticos, etc. describiendo las cualidades características de los mismos y los parámetros de diseño.

ESPECÍFICOS

Conocimiento y características físicas de cada uno de los materiales de construcción y de su proceso de fabricación. Dosificación de hormigones. Elección de la mezcla bituminosa apropiada. Conocimiento y aplicaciones de la curva tensión-deformación en aceros.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1 = CT1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2=CT2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3=CT3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Ingeniería Civil para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4=CT4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5=CT5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Específicas | Habilidades.

CE 8. Conocimiento teórico y práctico de las propiedades químicas, físicas, mecánicas y tecnológicas de los materiales más utilizados en construcción.

CE 9. Capacidad para aplicar los conocimientos de materiales de construcción en sistemas estructurales. Conocimiento de la relación entre la estructura de los materiales y las propiedades mecánicas que de ella se derivan.

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1. NOCIONES GENERALES. Propiedades generales de los materiales para aplicación en construcción.

Tema 2. ROCAS. Naturaleza. Procedencia y clasificación. Propiedades fundamentales y su caracterización. Extracción y manipulación.

Tema 3. MATERIALES CERÁMICOS. Materias primas. Sistemas de elaboración. Productos de cerámica porosa, loza y compacta. Características y aplicaciones en construcción.

Tema 4. MATERIALES CONGLOMERANTES: YESOS. Naturaleza. Tipos. Obtención. Características químicas y mecánicas. Clasificación según normativa. Fabricación y aplicaciones en construcción.

Tema 5. MATERIALES CONGLOMERANTES: CALES. Naturaleza. Tipos. Obtención. Características químicas y mecánicas. Clasificación según normativa. Fabricación y aplicaciones en construcción.

Tema 6. LIGANTES Y MEZCLAS BITUMINOSAS. Clasificación. Tipos de ligantes bituminosos y reología. Clasificación y tipos de mezclas bituminosas. Ensayos. Fabricación y puesta en obra. Control de calidad

Tema 7. CEMENTOS. Cemento Portland. Características. Usos de distintos tipos de cemento Portland en la construcción. Control de los cementos.

Tema 8. HORMIGONES. Componentes del hormigón. Propiedades. Instrucción EHE-08. Tipos de hormigones. Dosificación de hormigón según la EHE y métodos. Ensayos. Fabricación y puesta en obra. Control de calidad según EHE.

Tema 9. MATERIALES POLIMÉRICOS. Introducción. Estructura, clasificación y propiedades generales. Geosintéticos. Aplicación de polímeros en la construcción.

Tema 10. MATERIALES METÁLICOS. Los metales en construcción. Acero: Obtención, características y aplicaciones en construcción. Protección. Otros metales.

Práctica.

Práctica 1. ÁRIDOS. Toma de muestras con cuarteadora. Ensayo granulométrico. Limpieza superficial: equivalente de arena, azul de metileno. Caras de fractura. Índice de lajas. Coeficiente de desgaste de los ángeles.

Práctica 2. CERÁMICOS. Piezas de arcilla cocida para fábrica de albañilería. Tejas y baldosas cerámicas para aplicación de suelos y paredes. Densidad aparente. Geometría y forma. Dimensiones. Resistencia térmica. Durabilidad.

Práctica 3. CEMENTOS. Instrucción para la recepción de cementos RC-16. Revestimientos. Composición. Usos en morteros, hormigones, lechadas y estabilizaciones de suelos. Designación. Adiciones. Tiempo de fraguado.

Práctica 4. HORMIGONES. Instrucción EHE-08. Definiciones y clasificación. Composición. Aditivos. Toma de muestras de hormigón fresco. Dosificación, fabricación y curado de probetas. Asentamiento. Resistencia a compresión, flexión y tracción indirecta.

Práctica 5. ACEROS. EAE Instrucción de Acero Estructural. Características. Acero activo y pasivo. Acero estructural. Otros productos. Comprobación estructural mediante ensayos.

Práctica 6. LIGANTES Y MEZCLAS BITUMINOSAS. Betunes asfálticos. Betunes fluidificados. Emulsiones bituminosas. Riegos de imprimación, de adherencia y de curado. Lechadas bituminosas. Mezclas bituminosas. Dosificación de distintos husos granulométricos de mezclas. Ensayos mecánicos y reológicos.

6. Metodologías Docentes

Sesiones magistrales: Exposición de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura.

Prácticas en laboratorio: Ensayos y elaboración de informes

Tutorías: Atención y resolución de dudas que puedan tener los alumnos

Entrega y exposición de trabajos: Elaboración y disertación de los trabajos realizados de forma autónoma.

Pruebas de evaluación: Pruebas parciales que incluyen conocimientos teóricos y problemas.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alexander, M., & Mindess, S. (2010). Aggregates in concrete. CRC Press.

Ashby, M. F. (2018). Materiales para ingeniería 1: Introducción a las propiedades, las aplicaciones y el diseño (Vol. 1). Reverté.

Ashby, M. F. (2018). Materiales para ingeniería 2: Introducción a la microestructura, el procesamiento y el diseño (Vol. 2). Reverté.

Cánovas, M. (2013). Hormigón. Garceta Grupo Editorial.

Carter, C. B., & Norton, M. G. (2007). Ceramic materials: science and engineering (Vol. 716, p. 712). New York: springer.

Hunter, R. N. (Ed.). (1994). Bituminous mixtures in road construction. Thomas Telford.

Mamlouk, M. & Zaniewski, J. (2009). Materiales para ingeniería civil. Pearson Educación.

Shell Bitumen. (1995). The shell bitumen industrial handbook. Thomas Telford.

Vaamonde, A. J. V., de Damborenea, J. J., & González, J. J. D. (Eds.). (2000). Ciencia e ingeniería de la superficie de los materiales metálicos (Vol. 31). Editorial CSIC-CSIC Press.

Young, R. J., & Lovell, P. A. (2011). Introduction to polymers. CRC press.

Normativa

España. Real Decreto-ley 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08). Boletín Oficial del Estado, de 22 de agosto de 2008, núm. 203, pp. 35176 a 35178.

España. Real Decreto-ley 751/2011, de 27 de mayo, por el que se aprueba la Instrucción de Acero Estructural (EAE). Boletín Oficial del Estado, de 23 de junio de 2011, núm. 149, pp. 67148 a 67151.

España. Real Decreto-ley 256/2016, de 10 de junio, por el que se aprueba la Instrucción para la recepción de cementos (RC-16). Boletín Oficial del Estado, de 26 de junio de 2016, núm. 153, pp. 45755 a 45824.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

España. Código Técnico de la Edificación (CTE): https://www.codigotecnico.org

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

A lo largo del cuatrimestre, se realizarán 2 pruebas parciales (60%): En la 1ª prueba parcial se evaluarán los conocimientos de los 5 primeros temas y contará un 30% sobre la nota final de la asignatura; En la 2ª prueba parcial se evaluarán los conocimientos de los últimos 5 temas y contará otro 30% de la nota final de la asignatura.

Las prácticas requieren asistencia obligatoria. Se realizarán un total de 6 prácticas en laboratorio y contarán un 20% de la nota final de la asignatura.

Se realizarán 2 trabajos a lo largo del semestre que contarán un 20% de la nota final de la asignatura. Los trabajos se presentarán en formato escrito (subidos a través de la plataforma STUDIUM) y serán defendidos oralmente en la sala de clase.

Sistemas de evaluación.

La materia impartida en clase será subida en formato PDF a la plataforma STUDIUM, de forma que esté disponible (en cualquier momento) para el uso de los alumnos. Se valorará el interés de los alumnos por la investigación en las diferentes temáticas, así como su participación activa en la sala de clase.

Recomendaciones para la evaluación.

La asistencia a clase, a las prácticas en el laboratorio y a las tutorías, será fundamental, para el correcto seguimiento de la asignatura.