RESISTENCIA DE MATERIALES
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:16)- Código
- 106216
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEORÍA DE ESTRUCT.
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis González Fueyo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estruct.
- Despacho
- Despacho 202. Edificio Administrativo
- Horario de tutorías
- Lunes: 10:00 - 13:00
Jueves: 10:00 - 13:00
Despacho 202. Edificio Administrativo
- URL Web
- -
- fueyo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 2110
2. Recomendaciones previas
Asignaturas previas y conocimientos y conocimientos mínimos que se consideran necesarios para poder cursar adecuadamente la asignatura de Resistencia de Materiales:
Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería I, II y III: Cálculo integral y diferencial. Ecuaciones diferenciales. Cálculo matricial. Resolución de sistemas de ecuaciones
Mecánica Técnica: Equilibrios de puntos materiales y de cuerpos rígidos. Conceptos de fuerzas internas y externas. Fuerzas distribuidas: Centros de gravedad y Momentos de inercia
Materiales de Construcción: Propiedades mecánicas de los diferentes elementos estructurales
3. Objetivos
El objetivo general de la asignatura es proporcionar las herramientas que permitan comprender e identificar los tipos de esfuerzos que pueden producirse en elementos constructivos, estructurales o mecánicos, valorar las tensiones y las deformaciones que puedan alcanzar, e iniciase en la ponderación comparativa de los valores obtenidos mediante estos cálculos con los valores límite establecidos por experiencia anterior contrastada (normativas al respecto) o adquirida prácticamente por ellos, de tal forma que puedan definir secciones constructivas y predeterminar las condiciones de equilibrio interno que soportarán los materiales.
Los objetivos específicos son:
- Manejar diferentes sistemas de unidades.
- Analizar el estado de tensiones y deformaciones de punto de un medio continuo.
- Conocer y aplicar las relaciones entre tensiones y deformaciones de un sólido.
- Caracterizar los estados de carga y tipos de esfuerzos en los prismas mecánicos.
- Proporcionar métodos de análisis de las tensiones y deformaciones que generan los estados de carga.
- Proporcionar herramientas que permitan dimensionar a resistencia y rigidez diferentes elementos simples como vigas, soportes, cables, ejes, etc.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3: Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Ingeniería Civil para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Específicas | Habilidades.
CE10: Capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para posteriormente poder dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. TENSIONES. Concepto de tensión. Estado de tensiones en un punto. Relaciones entre tensiones y solicitaciones.
TEMA 2. DEFORMACIONES. Concepto de deformación. Estado de deformaciones en un punto.
TEMA 3. RELACIONES ENTRE ESFUERZOS Y DEFORMACIONES. Elasticidad. Ley de Hooke. Principio de
superposición.
TEMA 4. TRACCIÓN Y COMPRESIÓN. Esfuerzos. Deformaciones. Estructuras hiperestáticas. Características mecánicas de los materiales. Coeficientes de seguridad.
TEMA 5. FLEXIÓN: ESFUERZOS. Flexión pura. Flexión simple. Esfuerzos cortantes. Vigas compuestas. Flexión compuesta. Núcleo central. Secciones sin zona de tracción.
TEMA 6. FLEXIÓN: DEFORMACIONES. Análisis de las deformaciones. Ecuación diferencial de la elástica. Teoremas de
Mohr. Deformaciones de sistemas planos. Deformaciones de sistemas espaciales.
TEMA 7. FLEXIÓN: HIPERESTATICIDAD. Vigas de un solo tramo. Sistemas simétricos.
TEMA 8. PANDEO. Análisis de la estabilidad. Carga crítica. Influencia de los enlaces. Esfuerzos críticos. Método de los coeficientes w. Compresión excéntrica de columnas esbeltas.
TEMA 9. TORSIÓN. Sección circular. Secciones no circulares. Sección rectangular. Secciones abiertas de pequeño espesor. Secciones cerradas de pequeño espesor.
TEMA 10. SOLICITACIONES COMBINADAS. Teoremas energéticos. Teorema de los Trabajos Virtuales.
6. Metodologías Docentes
Actividades introductorias
Sesión magistral
Prácticas en el aula
Seminarios
Tutorías
Actividades de seguimiento on-line
Resolución de problemas
Pruebas objetivas de tipo test
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Pruebas prácticas
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- MANUEL SOLANGUREN-BEASCOA FERNANDEZ: “Elasticidad y resistencia de materiales”, Ed. Pirámide
- ORTIZ BERROCAL, I.: “Curso de elasticidad y resistencia de materiales. Resistencia de materiales”, Ed. Litoprint
- SANTO DOMINGO SANTILLANA, J.-Apuntes de Resistencia de Materiales
- PARIS, F.: “Teoría de la elasticidad”, Ed. Grupo de Elasticidad y Resistencia de Materiales, Ed. Sevilla : Universidad de Sevilla, Grupo de Elasticidad y Resistencia de materiales
- VÁZQUEZ, M.: “Resistencia de Materiales”, Ed. NOELA
- TIMOSHENKO, S. y GERE, J.M.: “Resistencia de Materiales,” Ed. Thomson
- RODRÍGUEZ-AVIAL, F. “Resistencia de Materiales”, S. de P. de la E.T.S.I.I. de Madrid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- SAMARTÍN QUIROGA Avelino: “Curso de Elasticidad”, Editorial Bellisco
- TIMOSHENKO, S. y YOUNG, D.H.: “Elementos de Resistencia de Materiales,” Ed. Montaner y Simón
- SEELY, F.B.: “Resistencia de Materiales”, Ed. Unión Tipográfica Iberoamerica
- KERGUIGNAS, Marcel / CAIGNAERT, Guy : “Resistencia de Materiales”, Ed. Reverté
- https://www.codigotecnico.org/
- https://www.condesa.com/
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación continua supondrá la suma de todas las notas recopiladas durante el curso y ponderadas al 35% de la nota final, dando mayor, peso específico a los ejercicios recogidos (x1), que a los ejercicios resueltos en tiempo y forma en las horas de prácticas (x0,3 a x0,7; en función la materia practicada hasta ese momento) y asistencias (x0,1).
El examen final consta de cuatro ejercicios que suman un total de 10 puntos donde el alumno ha de obtener 5 de los 10 puntos para superar la asignatura. La valoración de cada uno de ellos estará indicada en el enunciado y ponderadas al 65% de la nota final. En desarrollo del examen final (entrega de cada ejercicio y recogido, una ver resuelto por el alumno) será secuencial y en los tiempos establecidos a cada uno de los ejercicios.
La nota de evaluación continua será considerada para prueba de recuperación. Excepcionalmente (por ejemplo solapes de asignaturas) y siempre indicándose por el alumno en las cuatro primeras semanas del curso por escrito, podrá compensarse parte de la evaluación continua con ejercicios a entregar antes del examen y por seguimiento en tutorías y seminarios.
Sistemas de evaluación.
Asistencia a clase y participación activa en el desarrollo de ejercicios prácticos.
Examen escrito en el que propondrán cuatro problemas para su resolución.
Seguimiento continuo de la asistencia y participación tanto en las clases como en los seminarios organizados para la corrección de problemas, así como el trabajo individual desarrollado.
Recomendaciones para la evaluación.
Hacer un estudio continuado de la asignatura: asistir a clase, practicar los ejercicios realizados en clase, realizar los problemas propuestos para resolver en seminarios y/o tutorías, realizar los problemas de exámenes de años previos. Conocer y dominar la normativa.