DERECHO ADMINISTRATIVO
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-06-24 12:44)- Código
- 100918
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO ADMINISTRATIVO
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Domínguez Álvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Administrativo
- Despacho
- 282
- Horario de tutorías
- De lunes a viernes, se concertarán por correo electrónico
- URL Web
- https://bit.ly/3OoNhH3
- jldoal@usal.es
- Teléfono
- 1639
- Profesor/Profesora
- Pilar Talavera Cordero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Administ., Financiero y Procesal
- Área
- Derecho Administrativo
- Despacho
- Ciencias de la Seguridad
- Horario de tutorías
- De lunes a viernes, se concertarán por correo electrónico
- URL Web
- https://bit.ly/3ybJTZZ
- pilartalavera5@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500
2. Recomendaciones previas
Es preciso disponer de unas nociones básicas acerca de la razón de ser y los fines del Estado social y democrático de Derecho, así como del protagonismo que posee la actuación de los poderes públicos en las diferentes esferas sociales y económicas.
3. Objetivos
Con la presente asignatura se pretende que el estudiantado alcance los siguientes resultados formativos:
- Conocer el origen, la evolución y la finalidad del ordenamiento jurídico-administrativo
- Identificar las bases constitucionales del Derecho Administrativo
- Distinguir el sistema de fuentes del Derecho (Constitución, ley, reglamento, etc.)
- Comprender la organización administrativa y la Administración territorial
- Descubrir las diferentes formas de intervención administrativa
- Delimitar los derechos generales del ciudadano en sus relaciones con la Administración pública
- Precisar la estructura y las distintas modalidades del procedimiento administrativo
- Clarificar los contornos propios del sistema público de servicios sociales.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Desarrollo del razonamiento crítico, capacidad para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas, adquisición del hábito de juzgar y evaluar las evidencias empíricas, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos, destreza para la relación y contextualización de los conocimientos y habilidad para la gestión y transmisión de la información
CG2 - Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía, así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados, consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales, capacitación para la realización de trabajos académicos
Específicas | Habilidades.
CE04 - Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención
CE12 - Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes
CE16 - Defender a las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades y actuar en su nombre si la situación lo requiere
CE17 - Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades
CE23 - Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos teóricos de la asignatura se dividen en dos bloques:
1. APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA CIENCIA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
1. El Derecho Administrativo: concepto y evolución histórica
2. La organización administrativa
3. Potestades y acto administrativos
4. Procedimiento y recursos administrativos
2. ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD SOCIAL DESARROLLADA POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
5. La actividad de la Administración y sus relaciones con los ciudadanos
6. Modalidades de acción administrativa: especial referencia a la actividad prestacional y subvencional de las Administraciones públicas
7. El sistema público de servicios sociales. Concepto, objetivos y principios
8. Acercamiento a la acción protectora del Estado
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Libros de consulta para el alumnado
Preferentemente, se seguirá el manual específico elaborado por la Profa. Dra. María Josefa García-Maestro García para responder a las necesidades de la asignatura: GARCÍA-MAESTRO GARCÍA, M.J., Derecho administrativo para Trabajo social, Ratio Legis, Salamanca, 2018, 153 pp.
No obstante, se facilitará al estudiantado una amplia bibliografía al objeto de lograr la completa preparación de la asignatura con obras de referencia nacionales e internacionales:
- ANAUT-BRAVO, S., El Sistema de Servicios Sociales en España, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor, 2019.
- COSCULLUELA MONTANER, L., Manual de Derecho Administrativo, 33 ed., Tirant lo Blanch, Valencia, 2022.
- GARCÍA DE ENTERRÍA, E. y RAMÓN FERNÁNDEZ, T.R., Curso de Derecho Administrativo II, 17 ed., Thomson Reuters-Civitas, Cizur Menor, 2021.
- GARRIDO JUNCAL, A., Los servicios sociales en el S. XXI. Nuevas tipologías y nuevas formas de prestación, Thomson Reuters-Aranzadi, Cizur Menor, 2020.
- RODRÍGUEZ DE SANTIAGO, J.M., La Administración del Estado Social, Marcial Pons, Barcelona, 2009.
- SÁNCHEZ MORÓN, M., Derecho Administrativo. Parte general, 17 ed., Tecnos, Madrid, 2021.
- SANTAMARÍA PASTOR, J.A., Principios de Derecho Administrativo General (Tomos I y II), 5 ed., Iustel, Madrid, 2018, etc.
- Normas administrativas básicas:
- Ley 39/2015, de 1 de octubre del procedimiento administrativo común de las Administraciones públicas.
- Ley 40/2015, de 1 de octubre del Régimen jurídico del sector público
- Legislación básica de servicios sociales.
- Legislación autonómica comparada en materia de servicios sociales
- Revistas españolas especializadas:
- En materia de Derecho Administrativo y Administración Pública:
- Revista de Administración Pública (RAP)
- Revista de Derecho Administrativo (REDA)
- Revista de Estudios de la Administración Local y Autonómica (REALA)
- Revista General de Derecho Administrativo (RGDA)
- Documentación Administrativa (DA)
- Revista Vasca de Administración Pública (RVAP)
- Revista Aragonesa de Administración Pública (RAAP)
- Revista Jurídica de Castilla y León, etc.
- En materia de Servicios Sociales:
- Alternativas
- Cuadernos de Trabajo Social
- Comunitania
- Documentación Social
- Prisma Social
- Revista de Servicios Sociales y Política Social
- Revista de Treball Social
- Trabajo Social hoy, etc.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Los alumnos que opten por la evaluación continua tendrán que superar dos controles que se harán a lo largo del periodo lectivo y entregar las prácticas que se señalaran a lo largo del semestre. Solo podrán optar a este sistema de evaluación continua los alumnos que asistan al 80% de las clases
Sistemas de evaluación.
Los controles supondrán el 50% de la nota, las prácticas el otro 50%.
Para los alumnos que no opten por la evaluación continua:
La asignatura se aprobará mediante la realización de un examen escrito que constará de una parte teórica y otra práctica. La parte teórica supondrá el 50% de la nota y las prácticas el otro 50%.
Recomendaciones para la evaluación.
El sistema de evaluación recomendado por el profesorado es el sistema de evaluación continua, en la medida en que permite la mejor adquisición de los conocimientos y competencias previsto en las diferentes unidades didácticas.