DESARROLLO ADULTO Y ENVEJECIMIENTO
GRADO EN TRABAJO SOCIAL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 23-05-24 13:23)- Código
- 100914
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Belén Navarro Prados
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 323
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57367/detalle
- anavarro@usal.es
- Teléfono
- 923294610 ext. 5733
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 2
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
- Objetivos generales:
-Conseguir unos conocimientos más especializados en el desarrollo adulto y en el proceso de envejecimiento.
-Facilitar al trabajador social instrumentos de intervención social en esta etapa del ciclo vital.
-Objetivos específicos:
- Adquirir capacidad de análisis y de reflexión ante la problemática específica de estas etapas del ciclo vital.
- Adquisición de sensibilidad social, respeto a las necesidades sociales en la madurez y vejez.
- Ser capaz de identificar situaciones de riesgo.
- Preparación en la prevención sobre problemas del desarrollo en estas etapas
- Preparación para ayudar a las personas optimizar el desarrollo en la madurez y vejez
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
01-2) Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.
(01-3)Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
Específicas | Habilidades.
(02-2) Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos.
(02-3) Preparar, producir, implementar y evaluar los planes de intervención con el sistema cliente y los colegas profesionales negociando el suministro de servicios que deben ser empleados y revisando la eficacia de los planes de intervención con las personas implicadas al objeto de adaptarlos a las necesidades y circunstancias cambiantes.
(04-1) Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.
Transversales | Competencias.
(07)-Desarrollo del razonamiento crítico, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos...
(08)- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía, así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información.
5. Contenidos
Teoría.
- El estudio científico del desarrollo adulto y el envejecimiento
- El ciclo de vida ocupacional (prejubilación y jubilación)
- El ciclo de vida familiar (estilos de vida, viudedad, ser abuelo)
- Cambios en la sensación, percepción y ejecución
- Modificaciones en la atención, el aprendizaje y la memoria
- El desarrollo intelectual
Práctica.
Actividades prácticas vinculadas a los diferentes temas.
6. Metodologías Docentes
7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía Básica
Belsky, J. K. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo.
Lehr, U. y Thomae, H. (2003). Psicología de la senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento. Barcelona: Herder.
Muñoz-Tortosa, J. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide.
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Comps.) (2000). Desarrollo psicológico y educación, I (2ª ed). (capítulos. sobre edad adulta y vejez). Madrid: Alianza.
Schaie, K. W. y Willis, S. L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez (5ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
Stuart-Hamilton, I. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Morata
Triadó, C. y Villar, F. (coords.)(2006). Psicología de la vejez. Madrid: Alianza.
Vega, J. L. y Bueno, B. (1996). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Síntesis.
Yuste, N., Rubio, R. y Aleixandre, M. (2004). Introducción a la Psicogerontología. Madrid: Pirámide.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
Calificación |
Cuestionarios objetivos |
Tipo test de elección múltiple* |
60% |
Realización de informes sobre actividades realizadas |
Rellenado del portafolios* |
40% |
|
Total |
100% |
*Se deberán aprobar las dos partes por separado.
Sistemas de evaluación.
Se llevará a cabo evaluación continua para todos los alumnos. Los instrumentos utilizados serán:
- Prueba objetiva (tipo test) de los temas expuestos en clase, con tres opciones de respuesta (60% de la nota).
- Trabajos en grupo: Realización de un informe con cada una de las actividades prácticas realizadas en clase, agrupadas en un portafolio de prácticas (40% de la nota).
Recomendaciones para la evaluación.
La asimilación de la materia se evalúa, por un lado, mediante la respuesta a una serie de preguntas que cubren los contenidos más importantes de la asignatura, y, por otro lado, mediante la aplicación de la teoría a cuestiones y casos prácticos, poniendo especial énfasis en las capacidades analíticas y reflexivas demostradas por el alumno.
Recomendaciones para la recuperación:
Analizar los errores cometidos en la prueba escrita, acudiendo a la revisión.
Trabajar en su preparación con las mismas recomendaciones realizadas para la evaluación.