FERROCARRILES
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2024/2025
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-05-24 13:16)- Código
- 106254
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Julio Hernández Miguel
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería de la Construcción
- Despacho
- Despacho 240. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- Miércoles: 11:00 - 12:00
Jueves: 11:00 - 12:00
Despacho 240. Edificio Politécnica
- URL Web
- -
- jhernandezmiguel@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3711
2. Recomendaciones previas
3. Objetivos
La asignatura explica el marco normativo, la geometría del trazado ferroviario, la geotecnia, hidrología e hidráulica aplicadas y la superestructura ferroviaria, contenidos esenciales en la especialidad de Construcciones civiles.
1. Conocer el Marco normativo.
2. Conocer la gemetría del trazado ferroviario.
3. Conocer la geotecnia, hidrología e hidráulica aplicada.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB 1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB 2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB 3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Ingeniería Civil para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB 4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB 5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas | Habilidades.
CE23 = CE32 - Capacidad para la construcción y conservación de las líneas de ferrocarriles con conocimiento para aplicar la normativa técnica
CE35 - Conocimiento del diseño y funcionamiento de las infraestructuras para el intercambio modal, tales como puertos, aeropuertos, estaciones ferroviarias y centros logísticos de transporte.
5. Contenidos
Teoría.
I. INTRODUCCIÓN
1. Descripción general del ferrocarril.
2. Historia del ferrocarril en España.
II. EL TRAZADO DE LA VÍA
1. Trazado en planta.
2. Trazado en alzado.
3. Valores de los parámetros de trazado.
III. LA VÍA FERROVIARIA
1. Características de la vía.
2. La vía convencional.
3. La vía en placa.
4. Comparación vía convencional / vía en placa.
5. Interacción entre la vía y el vehículo.
6. El ancho de vía.
IV. EL CARRIL
1. Funciones.
2. Material.
3. Forma.
4. Peso.
5. Comportamiento.
6. Defectos y roturas.
7. Duración.
V. TRAVIESAS
1. Funciones.
2. Tipos de traviesas y sujeciones.
3. Traviesas de madera.
4. Traviesas metálicas.
5. Traviesas de hormigón.
VI. LA CONTINUIDAD DE LA VÍA
1. La vía con juntas.
2. La vía sin juntas.
VII. LAS CAPAS DE ASIENTO
1. La plataforma.
2. Las capas de asiento.
3. El balasto.
4. El subbalasto.
5. Cálculo de los espesores de las capas de asiento.
6. Dimensiones de la banqueta de balasto.
VIII. COMPORTAMIENTO MECÁNICO DE LA VÍA.
1. Tipos de esfuerzos y caracterización de la vía.
2. Cálculo vertical de la vía.
3. Calculo vertical de las capas de asiento.
4. Calculo transversal de la vía.
5. Calculo longitudinal.
6. Metodologías Docentes
Metodologías de enseñanza-aprendizaje:
- Clases magistrales.
- Resolución de problemas.
- Seminarios
Exposición de trabajos.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
- López Pita, A. (2008). Explotación de líneas de ferrocarril . Barcelona: Edicions UPC
- García Díaz-de-Villegas (2002). Ferrocarriles. Publicaciones de la ETS de Ingenieros de Caminos de Santander
- UIC (). Fichas UIC - Normativa ferroviaria.
- Lichterberger, B. (2003). Handuch gleis Unterbau, Oberbau, Instandhaltung, Wirtschaftlichkeit. Tetzlaff Verlag
- López Pita, A. (2006). Infraestructuras ferroviarias. Edicions UPC
- Alias, J y Valdés, A. (1990). La vía del ferrocarril. Bellisco
- Esveld, C. (2001). Modern Railway Track. MRT Productions
- ADIF (). Normas ADIF Vía y Normas Renfe Vía.
- Profillidis, V.A. (2006). Railway Management and Engineering. Ashgate
- (). Transparencias de la asignatura.
- Oliveros Rives, F.; Rodríguez Méndez, M.; Megia Puente, M (1980). Tratado de ferrocarriles II. Rueda
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Valorar la capacidad de resolución de problemas
Valorar la capacidad de comprensión
Sistemas de evaluación.
Se considerará la participación en clase, incluyendo trabajos y exposiciones (20%) y la nota de los exámenes parciales y final (80%)
Recomendaciones para la evaluación.
Participación en clase y asistencia a tutorías