Guías Académicas

DIRECCIÓN DE EQUIPOS Y TÉCNICAS GRUPALES

DIRECCIÓN DE EQUIPOS Y TÉCNICAS GRUPALES

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 10-06-24 12:40)
Código
100915
Plan
ECTS
3.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
PSICOLOGÍA SOCIAL
Departamento
Psicología Social y Antropología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Maria Natividad Elvira Zorzo
Grupo/s
1 y 2
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Psicología Social y Antropología
Área
Psicología Social
Despacho
314 (Facultad de Psicología)
Horario de tutorías
Martes: 17.00-20.00
Miércoles: 10.00-12.00 Y 13.00-14.00

URL Web
-
E-mail
maria_elvirazorzo@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

-Dominio y conocimiento de los principales modelos y teorías acerca del comportamiento de las personas en los grupos y equipos de trabajo.

 

-Capacidad de diagnosticar y afrontar los procesos de interacción en el ámbito de los equipos: desmotivación, insatisfacción, incomunicación, conflictos intragrupales, ausencia de liderazgo, ineficiente supervisión, baja calidad de las decisiones...

 

-Capacidad de utilizar estrategias y técnicas que le permitan poder dirigir y coordinar grupos y equipos con una mayor eficacia en cualquier tipo de situación.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1: Relevancia de la Dirección de equipos en el ámbito de la intervención social

1.1 Concepto, tipos, fuentes y efectos del Apoyo Social.

1.2 Niveles de intervención del Apoyo Social: Asociacionismo y Grupos de Autoayuda o Ayuda Mutua (GAM).

1.3 Concepto de Equipos, roles y etapas de Desarrollo de los equipos. Características de los equipos de trabajo efectivos.

 

Tema 2. Satisfacción y motivación laboral

2.1 Definición de satisfacción laboral y relación con la productividad.

2.2 Definición de motivación.

2.3 Teorías de motivación centradas en el contenido. Teorías centradas en el proceso.

 

Tema 3: Técnicas para Dinamizar la Actividad Grupal

3.1 Técnicas de presentación Técnicas para grupos grandes y pequeños.

3.2 Técnicas individuales para trabajar en grupo.

3.3 Técnicas para tomar decisiones por consenso.

3.4 Técnicas para resolver conflictos y problemas.  

                                                         

Tema 4: El liderazgo y la supervisión: Gestión y Liderazgo

4.1 Liderazgo centrado en rasgos de personalidad.

4.2 Liderazgo centrado en la conducta.

4.3 Liderazgo centrado en la situación.

4.4 Supervisión y evaluación del rendimiento.

 

Tema 5: Liderazgo y Responsabilidad Social Empresarial: Contrato Psicológico y función social de la Empresa

5.1 Concepto y dimensiones de la RSE.

5.2 Instrumentos y Medición de la RSE.

5.3 Fases e implantación de la RSE.

5.4 Actividades del Trabajador Social en RSE.

 

Tema 6: Comunicación, Toma de decisiones y Resolución de Problemas

6.1 Estilos de comunicación interpersonal.

6.2 Estilos de Afrontamiento del Conflicto.

6.3 Proceso de toma de decisiones.

6.4 Herramientas de Análisis y Resolución de problemas en Equipo.

6. Metodologías Docentes

-

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de estudio obligatorio para ALUMNOS ASISTENTES O DE EVALUACIÓN CONTINUA:

Ventosa Pérez, V.J. (2016). Manual de técnicas de participación y desarrollo grupal. Ed. Pirámide.

 

Libros de estudio obligatoria para alumnos NO-ASISTENTES de evaluación final:

 

Palomo Vadillo, M.T. (2019). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Editorial ESIC.

 

Ventosa Pérez V. J. (2016) Manual de técnicas de participación y desarrollo grupal. Ed. Pirámide.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Libros complementarios de consulta voluntaria:

 

  • Aguilar Idáñez, M.J. (2009). Como animar un grupo. Editorial CCS .
  • Gracia Fuster, E. (1998). El apoyo social en la intervención comunitariaEd. PAIDOS IBERICA (libro dedicado al Apoyo Social de Grupo en adicciones, enfermedades, gerontología y familia).
  • Luna-Arocas, R. (2010). El líder no nace ¡se hace! Ed. Obelisco.
  • Marín Sánchez, M. & Troyano Rodríguez, Y. (2005). Trabajando con grupos. técnicas de intervención. Pirámide.
  • Marín Sánchez, M., & Troyano Rodríguez, Y.  (2012). psicología social de los procesos grupales. Ediciones Pirámide.
  • Paterna Bleda, C., Martínez & Martínez, M.C. (2010). Manual de psicología de grupos. Editorial Síntesis.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para alumnos acogidos al sistema normal de evaluación continua:

 

-Para superar la asignatura los alumnos asistentes y que sigan el sistema normal de evaluación continua deberán haber asistido al 80% de las actividades presénciales y superar con un mínimo de 5 cada una de las partes exigidas (Ver Cuadro)

 

 

 

Actividades

Peso en la calificación definitiva

Mínimo sobre 10 que hay que obtener para poder superar la materia

Exposición y presentación de trabajo

 

 

 

30%

 

5

 

 

Prueba de contenidos teóricos

 

 

 

40%

 

 

5

 

Prácticas

(Portafolio)

 

30%

 

5

 

 

 Para alumnos no asistentes acogidos a la opción de examen final global:

Para superar la asignatura aquellos alumnos que opten por hacer una evaluación global final deberán indicarlo a la profesora al comienzo de las clases y deberán examinarse de los dos siguientes manuales completos: -Palomo Vadillo, Maria Teresa (2010): LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO. Editorial ESIC y -Ventosa Pérez, V.J. (2016) MANUAL DE TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO GRUPAL. Ed. Pirámide.

Sistemas de evaluación.

Para alumnos asistentes acogidos al sistema normal de evaluación continua:

 

-Exposición y presentación de trabajo: se realizará un trabajo en grupo sobre alguno de los temas de la asignatura y se expondrá en clase.

 

-Realización de examen. Examen de contenidos basado en preguntas de los distintos temas explicados en clase y subidos en la plataforma Studium y ESTUDIO OBLIGATORIO de distintos capítulos (se indicará en clase y en la plataforma Studium) del manual de Ventosa Pérez, V.J. (2016). Manual de técnicas de participación y desarrollo grupal. Ed. Pirámide.

 

 

Se recomienda la adquisición o compra obligatoria del libro por el estudiante como manual de estudio básico de la asignatura y también como temas complementarios para realización de diversos trabajos en diferentes asignaturas durante la carrera. Para el estudio de los capítulos obligatorios se recomienda hacer un resumen de las ideas centrales por cada apartado del capítulo a estudiar.

 

-Prácticas: asistencia y participación en las prácticas desarrolladas en el aula, y   elaboración de un informe final de las prácticas (portafolio).

 

 

Para alumnos no asistentes acogidos a la opción de examen final global:

 

Estos alumnos deberán indicar a la profesora al comienzo de curso de elegir esta modalidad y firmar una carta de comprometerse a escoger esta opción. Para superar la asignatura deberán hacer una prueba de contenidos de carácter escrito basado en los dos siguientes manuales completos:

 -Palomo Vadillo, Maria Teresa: LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO. Editorial ESIC.

- Ventosa Pérez, V.J (2016) MANUAL DE TÉCNICAS DE PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO GRUPAL. Ed. Pirámide.

 

Y presentar el dosier de prácticas: consistirá en la elaboración de un informe final de las prácticas realizadas.

Recomendaciones para la evaluación.

-Para superar la asignatura los ALUMNOS ASISTENTES que opten por el sistema normal de evaluación continua deberán haber asistido al 80% de las clases teóricas y prácticas, superar con un mínimo de 5 cada una de las actividades.

 

- Para superar la asignatura aquellos ALUMNOS NO ASISTENTES que opten por hacer un examen global final deberán indicarlo a la profesora al comienzo de las clases. Estos alumnos tendrán que entregar los trabajos individuales y deberán examinarse del siguiente manual completo -Palomo Vadillo, Maria Teresa (2010): LIDERAZGO Y MOTIVACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO. Editorial ESIC.

Recomendaciones para la recuperación:

Es importante hacer una planificación y estudio constante diario y semanal para el cumplimiento de los objetivos progresivos que permitan superar la asignatura.

Se realizará un examen de recuperación (segunda convocatoria) en la fecha prevista en la planificación docente.

*Se mantendrá la nota lograda tanto en las prácticas evaluadas como en el trabajo realizado durante la evaluación continua (siempre que la nota de cada una de estas actividades sea igual o superior a 5 puntos).

*Si en la primera convocatoria se suspenden las prácticas, se deberá presentar el día del examen de recuperación de la 2º Convocatoria el dosier de prácticas (portafolio).

* Si en la primera convocatoria se suspende el trabajo, se deberá entregar a la profesora el día del examen de recuperación de la 2º Convocatoria.