Guías Académicas

GEOTECNIA II

GEOTECNIA II

GRADO EN INGENIERÍA CIVIL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 09-05-24 13:16)
Código
106233
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
GEODINÁMICA INTERNA
Departamento
Geología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Serafín Monterrubio Pérez
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Geología
Área
Geodinámica Interna
Despacho
Despacho 225. Edificio Politécnica
Horario de tutorías
Lunes: 11:00 a 13:30
Martes: 12:00 a 14:00
MIércoles: 12:00 a 13:30
Puede acordarse otro horario en seramp@usal.es
Despacho 225. Edificio Politécnica
URL Web
-
E-mail
seramp@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 3739
Profesor/Profesora
José Nespereira Jato
Grupo/s
1
Centro
E. Politécnica Superior de Zamora
Departamento
Geología
Área
Geodinámica Interna
Despacho
Despacho 263. Edificio Magisterio
Horario de tutorías
Lunes: 09:00 a 10:00
Martes: 17:00 a 19:00
Viernes: 09:00 a 12:00
Despacho 263. Edificio Magisterio
URL Web
http://diarium.usal.es/jnj/
E-mail
jnj@usal.es
Teléfono
923 294500 Ext. 3710

2. Recomendaciones previas

Haber adquirido conocimientos previos de física, matemáticas y geología, geotecnia I

3. Objetivos

Se pretende que el alumno adquiera conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el diseño    y control de ejecución de las obras geotécnicas para Construcciones civiles.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Específicas | Habilidades.

CE 25: Capacidad para la construcción de obras geotécnicas.

5. Contenidos

Teoría.

0.- Introducción: La geotecnia en la obra civil.

1.- Reconocimiento del terreno.

2.- Obras subterráneas.

3.- Cimentaciones.

4.- Estructuras de contención.

5.- Geotecnia de obras lineales. Estabilidad de taludes.

6.- Técnicas de mejora y refuerzo del terreno.

Práctica.

1.- Ejecución de sondeos geotécnicos.

2.- Establecimiento de perfiles de terreno y ripabilidades mediante métodos geofísicos: sísmica de refracción.

3.- Diseño de campañas de investigación geotécnica.

4.- Introducción al empleo del MEF en túneles en suelos.

5.- Programas informáticos para geotecnia: estabilidad de cimentaciones.

6.- Estabilidad a vuelco y deslizamiento de estructuras de contención: simulación en laboratorio con modelos a escala.

7.- Programas informáticos para geotecnia: estabilidad de taludes en suelos y rocas.

8.- Caracterización geotécnica de un macizo rocoso: obtención de índices de clasificaciones geomecánicas (práctica de campo)

9.- Visita a obras de interés geotécnico (siempre que sea posible)

6. Metodologías Docentes

-

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Libros de consulta para el alumno

- AENOR (2001) Ejecución de trabajos geotécnicos especiales.

- AENOR. Eurocódigo 7.  (1999, 2001, 2003) Proyecto geotécnico Partes 1, 2 y 3.

- GONZALEZ DE VALLEJO y otros (2002) Ingeniería geológica.

- Hoek, E.,  K. Kaiser, P.,  Bawden, W. F. (1995). Support of Underground Excavations in Hard Rock. Taylor and Francis. 1-215.

- IGME (2006). Manual de ingeniería de taludes.

- JIMENEZ SALAS y otros. (1981).  Geotecnia y cimientos II y III Ed. Rueda

- LÓPEZ JIMENO, C. (2011). Manual de túneles y obras subterráneas. E.T.S.I. Minas. Universidad Politécnica de Madrid

- MINISTERIO DE FOMENTO. (2006) CTE. Documento básico SE-C

- MINISTERIO DE FOMENTO. (2003). Guía para el diseno y ejecución de anclajes al terreno en obras de carretera.

- MINISTERIO DE FOMENTO. (2004). Guía de cimentaciones en obras de carretera.

- MINISTERIO DE FOMENTO. (2005). Guía para el proyecto y la ejecución de micropilotes en obras de carretera.

- MINISTERIO DE FOMENTO. (2005). Guía para el proyecto y la ejecución de muros de escollera en obras de carretera.

- MINISTERIO DE FOMENTO. (2002). Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para bras de carreteras y Puentes (PG-3), 1–546.

- MINISTERIO DE FOMENTO. (2003). Secciones de Firme. Instrucción de carreteras, Norma 6.1.IC.

- MUZÁS LABAD, F. (2007). Mecánica del suelo y cimentaciones I y II. UNED.

- RODRÍGUEZ ORTIZ y otros (1985). Curso aplicado de cimentaciones. COAM

- MINISTERIO DE FOMENTO. (2005). ROM 0.5-05 Recomendación Geotécnica para las Obras Marítima y/o Portuaria

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

DGC (2019). Guía para el proyecto de cimentaciones con Eurocódigo 7: Bases del proyecto geotécnico. Acceso a través de: https://apps.fomento.gob.es/CVP/detallepublicacion.aspx?idpub=ICW040


DGC (2019). Guía para el proyecto de cimentaciones con Eurocódigo 7: Cimentaciones superficiales. Acceso a través de: https://apps.fomento.gob.es/CVP/detallepublicacion.aspx?idpub=ICW041

FIOL FEMENIA, FRANCISCO; FIOL OLIVAN, FRANCISCO. (2006). Manual de cimentaciones : diseño y cálculo de cimentaciones superficiales y muros, geotecnia y patología

PASQUALE, G; PAOLO MARIA. M; MORTARA, GIUSEPPE. (2018). Micro to MACRO Mathematical Modelling in Soil Mechanics. Acceso a través de: https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-99474-1

 

VERRUIJT, A. (2018). An Introduction to Soil Mechanics. Acceso a través de: https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-3-319-61185-3

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para superar la evaluación será preciso haber superado las prácticas.

El trabajo continuado (participación activa en clase, ejercicios de evaluación continua,  trabajos y clases prácticas) será evaluados con el 50% de la calificación final.

Se realizará una prueba final escrita que tendrá dos partes:

  1. Contenidos teórico-prácticos que podrán incluir test, preguntas cortas y preguntas de desarrollo que será evaluada con el 15% de la calificación final.
  2. Problemas y/o casos prácticos que serán evaluados con el 35% de la calificación final.

Para superar la asignatura durante el curso será necesario que la suma ponderada de las tres partes (trabajo continuado, contenidos teórico-prácticos y problemas y/o casos prácticos) alcance el 50%. Para poder optar a la suma será necesario obtener un mínimo del 35% en cada una de las partes.

Para la recuperación será necesario superar una prueba práctica (solo en el caso de prácticas pendientes) y una prueba final escrita que tendrá dos partes:

  1. Contenidos teórico-prácticos que podrán incluir test, preguntas cortas y preguntas de desarrollo que será evaluada entre el 20% y el 40% de la calificación final.
  2. Problemas y/o casos prácticos que serán evaluados entre el 60% y el 80% de la calificación final.

Para superar la asignatura en la recuperación será necesario que la suma ponderada de las dos partes alcance el 50%. Para poder optar a la media será necesario obtener al menos el 35% en cada una de las  partes.

En las pruebas escritas, trabajos, etc., se tendrá en cuenta, además de los contenidos, la claridad expositiva, manejo de lenguaje y presentación.

Sistemas de evaluación.

Aprovechamiento de clases teóricas, prácticas y de problemas.

Pruebas de evaluación continua.

Trabajos prácticos.

Prueba escrita sobre contenidos teórico-prácticos.

Prueba escrita sobre problemas y casos prácticos.

Recomendaciones para la evaluación.

Realizar un seguimiento y estudio continuado de la asignatura, practicar con los ejercicios y actividades propuestas en clase. Realizar y entregar los trabajos propuestos. Asistencia a tutorías y clases de problemas para resolver las dudas planteadas.