Guías Académicas

ESTRUCTURA SOCIAL Y DESIGUALDADES

ESTRUCTURA SOCIAL Y DESIGUALDADES

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 22-01-25 13:24)
Código
100917
Plan
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Manuel del Barrio Aliste
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
401 (cuarta planta, edificio FES)
Horario de tutorías
Jueves: 12,00 a 14,00
URL Web
-
E-mail
josema@usal.es
Teléfono
923294572
Profesor/Profesora
María Luisa Ibáñez Martínez
Grupo/s
2
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
422 edificio FES- Campus de Unamuno
Horario de tutorías
Miércoles: 19,00 a 21,00
URL Web
-
E-mail
mibanez@usal.es
Teléfono
923294640 Ext. 3121

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

- Conocer el origen y las consecuencias de las desigualdades y los problemas sociales más significativos de la sociedad contemporánea.

- Conocer las líneas básicas de investigación social y las fuentes estadísticas y de información más relevantes en materia de calidad y condiciones de vida, mercado de trabajo, protección social, etc., con fines eminentemente prácticos y aplicados.

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Reconocer la complejidad de los fenómenos, las tendencias y los problemas sociales.

Específicas | Habilidades.

Analizar, de manera científica y crítica, las estructuras, los conflictos y las distintas expresiones de la desigualdad social y sus impactos en la vida cotidiana de las personas.

Transversales | Competencias.

Análisis y síntesis. Comunicación oral y escrita. Creatividad y reflexividad. Empatía.

5. Contenidos

Teoría.

1. Estratificación social y desigualdad. La estratificación y la desigualdad social como hechos sociales. La ideología como justificación de los sistemas de estratificación social. Elementos que deben tenerse en cuenta en el estudio de la desigualdad social: sujetos o actores sociales, bienes o recursos y criterios de distribución. Dimensiones básicas de la desigualdad social: renta, riqueza, prestigio, poder, autoridad. Las fuentes de la autoridad según Weber. Teorías clásicas de la estratificación social. Otras teorías más recientes acerca de la estratificación social. Modelos y representaciones de la estructura de clases. Algunos debates sobre la desigualdad.

2. Estratificación ocupacional y desigualdad social. El trabajo en la sociedad informacional y el debate sobre la clasificación de las actividades económicas. Evolución y tendencias del empleo en los países desarrollados: ¿hacia un nuevo modelo de estratificación ocupacional? Algunas formas visibles de desigualdad social ante el empleo. Las formas de organización del trabajo y sus efectos sobre la corrosión del carácter. El “mobbing” como síntoma de un problema de la organización del trabajo.

3. Desarrollo y desigualdad social. La definición del desarrollo: algunas definiciones básicas. La medición del desarrollo: algunos indicadores básicos Los Informes sobre Desarrollo Humano del PNUD. La Declaración del Milenio y los objetivos de Desarrollo del Milenio (OMD), la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Factores que influyen en el desarrollo. Desarrollo, consumo y desigualdad social.

4. Condiciones de vida, pobreza y exclusión social. La pobreza y la exclusión social: premisas de partida. Los diferentes enfoques de la pobreza. Las medidas de pobreza. La línea de pobreza o umbral de pobreza relativa según el ingreso. La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV): objetivos, variables de estudio y principales resultados. Indicador AROPE de riesgo de pobreza o exclusión social. La pobreza según el PNUD: Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) e Índice de Pobreza Humana (IPH). Políticas y estrategias contra la pobreza y la exclusión social. Aporofobia.

5. Estado de bienestar y política social. El Estado de bienestar como extensión de los derechos de ciudadanía. El Estado de bienestar como uno de los ejes de inclusión social. Estado de bienestar y contrato social. Ideologías y Estados de bienestar. Modelos, tipologías y regímenes de Estados de bienestar. Los efectos redistributivos de las prestaciones sociales y los impuestos. Las contradicciones del gasto público. La plusvalía del consumidor. Los retos de la política social en los inicios del siglo XXI. Políticas públicas y estrategias de actuación.

6. Metodologías Docentes

- La asignatura se desarrollará siguiendo las pautas del EEES. Se prestará mucho tiempo y atención a conectar los aspectos teóricos con la actualidad, tratando de involucrar a los estudiantes en un proceso de reflexión y de aprendizaje permanente para la acción

 

- Para cada uno de los temas de la asignatura, el profesor editará un documento-guía con los siguientes apartados: 1) Ideas y conceptos fundamentales. 2) Ejemplos. 3) Lecturas. 4) Actividades prácticas. 5) Recursos para saber más.

 

- Además, al inicio del curso se facilitará una guía básica de la asignatura con las pautas generales y específicas para la realización de los sistemas de evaluación previstos.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Lecturas para seminarios de libros:

Al inicio del curso se facilitará un listado de libros cuya lectura será obligatoria

 

Otros libros:

BAUMAN, Z. (2014): ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? Barcelona: Paidós.

CARNOY, M. (2001): El trabajo flexible en la era de la información, Madrid: Alianza Editorial.

CASTAÑO, C. (dir.) (2008): La segunda brecha digital, Madrid: Ediciones Cátedra.

CROMPTON, R. (1994): Clase y estratificación, Madrid: Tecnos.

DEHESA, G. de la (2003): Globalización, desigualdad y pobreza, Madrid: Alianza Editorial.

DUSSTER, D. (2006): Esclavos Modernos. Las víctimas de la globalización, Barcelona: Ediciones Urano.

GIL VILLA, F. (2002): La exclusión social, Barcelona: Ariel.

KERBO, H. R. (2003): Estratificación social y desigualdad, Madrid: Ed. McGrawHill.

LAPARRA, M.  PÉREZ E. (coords.) (2012): Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España. Barcelona: Fundación La Caixa.

PAUGAM, S. (2007): Las formas elementales de la pobreza, Madrid: Alianza Editorial.

PNUD (varios años): Informe sobre Desarrollo Humano, Madrid: Mundi-Prensa.

REQUENA, M., SALAZAR, L. y RADL, J. (2013): Estratificación social, Madrid: UNES/McGrawHill.

SEVILLA, J. y BERNALDO DE QUIRÓS, L. (2010): ¿Mercado o Estado?, Barcelona: Deusto.

SEN, A. (1995): Nuevo examen de la desigualdad, Madrid: Alianza Editorial.

TEZANOS, J. F. (2008): La sociedad dividida (5ª edición), Madrid: Biblioteca Nueva.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

- Fuentes estadísticas y de información: Instituto Nacional de Estadística (INE), EUROSTAT, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), Instituto de la Mujer, Instituto de la Juventud, Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, etc.

- Páginas web: Organizaciones No Gubernamentales (UNICEF, Médicos sin Fronteras, Intermón Oxfam), Programa de las Naciones para el Desarrollo (PNUD), etc.

- Revistas: Papers, REIS, Revista Internacional de Sociología, Revista de Servicios Sociales y Política Social, Revista de Juventud, etc.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

1º) Participación en clase; 2º) redacción, claridad y rigor científico en realización de actividades prácticas y trabajos; 3º) habilidades de comunicación en presentaciones y exposiciones; 4º) uso y comprensión de conceptos e ideas fundamentales.

Sistemas de evaluación.

1. Estudiantes que cumplan los requisitos de evaluación continua:

- Realización, entrega y/o exposición de actividades y supuestos prácticos: 50%. En el caso de los supuestos prácticos, tras su entrega y posterior corrección en clase, el alumnado realizará una autoevaluación conforme a las directrices que se indiquen; en el caso de que no se realice, la actividad inicialmente entregada no se tendrá en cuenta. La calificación de este apartado se realizará en función de las actividades entregadas.

- Examen sobre contenidos teóricos y prácticos: 50%.


Nota: Para superar la asignatura, habrá que obtener como mínimo un 5 en el examen.

 

2. Estudiantes que no cumplan los requisitos de la evaluación continua:

 

  • Examen final: varias preguntas de desarrollo (50%) + supuesto práctico (50%). Para superar la asignatura, es imprescindible obtener como mínimo un 5 en cada uno de los apartados del examen.

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia y participación en clase y realización de las actividades prácticas voluntarias.

Consideraciones Generales:

Para acceder a la evaluación continua es imprescindible realizar, exponer y/o entregar, como mínimo, el 80% de las actividades que se propongan, ya sea de modo presencial en el aula o a través del campus virtual STUDIUM en los plazos indicados. Si no se cumplen estos requisitos, se irá directamente al examen final. No se recogerán justificaciones de ausencias (médicas, laborales, etc.).

Recomendaciones para la recuperación:

- Alumnos que cumplan los requisitos de la evaluación continua: en la convocatoria extraordinaria sólo se examinarán de los apartados suspensos en la convocatoria ordinaria.

- Alumnos que no cumplan los requisitos de la evaluación continua: preparar de nuevo el examen con los apartados suspensos.