Guías Académicas

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS Y FAMILIAS

TRABAJO SOCIAL CON INDIVIDUOS Y FAMILIAS

GRADO EN TRABAJO SOCIAL

Curso 2024/2025

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 10-06-24 12:34)
Código
100912
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES
Departamento
Derecho del Trabajo y Trabajo Social
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

https://studium.usal.es

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Ester García Valverde
Grupo/s
2
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Derecho del Trabajo y Trabajo Social
Área
Trabajo Social y Servicios Sociales
Despacho
120 Facultad de Derecho
Horario de tutorías
Se establecerán a inicio de curso
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57220/detalle
E-mail
esthervalverde@usal.es
Teléfono
923294500 Ext.3075 663175022

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

Objetivos Básicos / Generales:

Desarrollar competencias fundamentales en el ámbito de la intervención del Trabajo Social con individuos y familias, enfocadas en la comunicación efectiva y a la identificación de problemáticas sociales.

 

Objetivos Específicos:

  1. Conocer y comprender los diversos elementos que constituyen el proceso comunicativo, incluyendo habilidades como la escucha activa, la empatía, la claridad en la expresión verbal y no verbal, así como el manejo efectivo de la comunicación en situaciones de conflicto.
  2. Desarrollar la capacidad de identificar y detectar situaciones problemáticas en contextos sociales con individuos y familias
  3. Integrar el concepto, tipos y fases de la entrevista en Trabajo Social, tanto en el estudio de necesidades como en el diagnóstico y la aplicación de técnicas de intervención
  4. Identificar e interiorizar los instrumentos técnicos en la intervención, así como la documentación utilizada en Trabajo Social.
  5. Conocer y analizar diversos modelos, enfoques y estrategias de intervención con individuos y familias, adaptándolos a las circunstancias y características específicas.
  1. Formular y diseñar posibles soluciones a problemas y necesidades sociales, considerando un enfoque integral y ético.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

(C01) Competencia para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades sus necesidades y circunstancias.

(C02) Capacidad para planificar, implementar, revisar y evaluar la práctica del trabajo social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales

Específicas | Habilidades.

(C01-2) Intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.

(C01-3) Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.

(C02-2) Interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.

Transversales | Competencias.

(C7)- Desarrollo del razonamiento crítico, capacidad para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas, adquisición del hábito de juzgar y evaluar las evidencias empíricas, capacitación para el análisis y síntesis de datos y argumentos, destreza para la relación y contextualización de los conocimientos y habilidad para la gestión y transmisión de la información.

(C08)- Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje de nivel universitario con alto nivel de autonomía, así como de planificación y organización del trabajo propio, competencia para el manejo de fuentes de información, capacitación para formular argumentos razonados y fundados, consecución de las destrezas para la expresión oral y escrita en contextos formales, capacitación para la realización de trabajos académicos

(C09)- Desarrollo de las habilidades sociales en contextos tanto informales como institucionales, capacidad para el trabajo en equipo y formación de un espíritu de liderazgo participativo

(C010)- Capacitación para el reconocimiento de la diversidad social y cultural, adquisición de sensibilidad social y conciencia de ciudadanía y logro de un intenso compromiso ético

5. Contenidos

Teoría.

BLOQUE 1: La comunicación como proceso en la relación profesional

Tema 1. El proceso de comunicación

Tema 2. La comunicación en Trabajo Social: habilidades, principales dificultades y formas de superación

BLOQUE 2: Trabajo Social con individuos

Tema 3. La entrevista en Trabajo Social: concepto, elementos, tipos y fases de la entrevista

Tema 4. La entrevista en el estudio de necesidades, diagnóstico y técnica de intervención

Tema 5. La documentación en Trabajo Social con individuos

BLOQUE 3: Trabajo Social con familias

Tema 6. La familia: concepto, tipos, características y funciones

Tema 7. Modelos y enfoques en el estudio de la familia

Tema 8. La familia como unidad de intervención en Trabajo Social

Tema 9. La intervención con los diferentes subsistemas familiares

Tema 10. La familia multiproblemática

Práctica.

Los contenidos prácticos se incorporan en cada sesión junto con los contenidos teóricos, con el propósito de facilitar una comprensión más profunda y significativa de ambos aspectos del aprendizaje. Se emplean metodologías activas, tanto individuales como grupales, para estimular la reflexión y el análisis, promoviendo la construcción participativa del conocimiento.

6. Metodologías Docentes

Las secciones teóricas se emplean diversas metodologías, como clases magistrales, seminarios, preguntas abiertas, breves discusiones, uso de recursos audiovisuales o demostraciones.

Las secciones prácticas se desarrollan actividades que posibilitan a los estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos. Esto abarca metodologías como estudios de casos, roll playing, análisis de contextos sociales específicos, debates, aula invertida o Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Bibliografía básica y especializada recogida en la ficha de la asignatura y al final de cada tema
  • Lecturas complementarias de cada tema disponibles en Studium
  • Recursos audiovisuales:
    • Documentales sobre la evolución histórica del Trabajo Social
    • Entrevistas con profesionales destacados en el campo
    • Videos que ilustran intervenciones prácticas en diferentes contextos.
  • Material didáctico en Studium
    • Contenidos teóricos impartidos en clase 
    • Resúmenes de cada tema
    • Material adicional incluido en cada tema
    • Espacio virtual para compartir recursos, tareas y actividades
  • Material interactivo en Studium
    • Foros (general y específicos)
    • Cuestionarios y encuestas
  • Casos prácticos y estudios de caso
  • Revistas especializadas:
    • Acceso a revistas científicas que publiquen investigaciones y estudios relevantes para el campo.
    • Orientación sobre cómo pueden utilizar las distintas bases de datos (guía disponible en Studium y explicaciones en clase)

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Prueba escrita sobre los contenidos teóricos: en la que se demostrará el conocimiento y el dominio de la materia, así como la capacidad de síntesis y de comunicación de ideas, principios y teorías.

 

Trabajo grupal: en el que se evaluará la calidad de la investigación, la estructura del trabajo escrito, la coherencia de las soluciones, la innovación, la colaboración en equipo, la claridad de la presentación oral y la participación en la discusión.

 

Participación:  Se evaluará el nivel de asistencia superando el 80%, así como, la capacidad para analizar, razonar, sintetizar, reflexionar e integrar conocimientos a través de  los trabajos  propuestos.

Sistemas de evaluación.

  • Examen sobre los contenidos teóricos: 60%
  • Trabajo grupal: 30%
  • Participación: 10%

Recomendaciones para la evaluación.

Para aprobar la asignatura será imprescindible superar tanto el examen sobre los contenidos teóricos, como el trabajo grupal (con una calificación mínima de 5).

Se realizará una prueba escrita parcial a mitad de cuatrimestre en la que los/las estudiantes podrán examinarse de manera opcional.